Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Reuse this genially

Proyecto Final Educación Superior Salud

Dayra Medrano

Created on March 22, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

la Proteccion de datos personales en entornos digitales

Equipo 12

Índice

Introducción

Desarrollo

TIC

Datos personales

Identidad digital

Conclusiones

Bibliografía

La protección de datos personales en entornos digitales es un tema de vital importancia en la era moderna, donde la información personal se ha convertido en un activo valioso y susceptible de ser explotado de diversas maneras. En este contexto, la protección de la privacidad y la seguridad de los datos de los individuos se ha vuelto una preocupación creciente tanto para los usuarios como para las organizaciones que manejan esta información. Los entornos digitales abarcan una amplia gama de plataformas y servicios en línea, desde redes sociales y aplicaciones móviles hasta servicios en la nube y comercio electrónico. En estos entornos, los usuarios comparten activamente una gran cantidad de información personal, que puede incluir desde datos básicos como nombre y dirección, hasta información más sensible como datos biométricos o historiales médicos. La protección de datos personales en estos entornos digitales implica asegurar que la información personal de los individuos sea recopilada, procesada, almacenada y utilizada de manera ética, legal y segura.

Introducción

DESARROLLO

Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) son un conjunto de herramientas, recursos y sistemas que se utilizan para gestionar, administrar, procesar y compartir información a través de medios electrónicos. Estas tecnologías incluyen todo lo relacionado con la informática, las telecomunicaciones, el internet, el software, el hardware, la programación, las redes, la telefonía móvil, entre otros. Las TIC desempeñan un papel crucial en la forma en que nos comunicamos, trabajamos, aprendemos y nos entretenemos en la era digital.

Esto es un párrafo listo para contener creatividad, experiencias e historias geniales.

Tecnologia y Comunicacion

Estas tecnologías son fundamentales para la operación de empresas, la comunicación entre individuos, la educación, la investigación, el entretenimiento y el acceso a la información en general.

Algunos ejemplos de tecnologías de la información y comunicación son:

  • Computadoras personales y portátiles. - Teléfonos inteligentes y tabletas.
  • Redes de comunicación, como internet, intranet y extranet.
  • Software de gestión de información y bases de datos. - Plataformas de redes sociales y mensajería.
  • Sistemas de videoconferencia y telepresencia.
  • Sistemas de gestión empresarial (ERP).
  • Tecnologías de almacenamiento de datos, como la nube.

Se considera que una persona fisica es identificable cuando su identidad puede determinarse directa o indirectamente a través de cualquier información (Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares, 2010, art. 3, fr. II), por ejemplo: el nombre, los apellidos, la edad o el tipo sanguíneo; esta información permite identificar de una manera muy fácil a una persona determinada.

Los datos personales en todo momento pertenecen a su titular, aunque en ocasiones es necesario proporcionarlos a terceros para disfrutar de algún servicio de entretenimiento, educativo o de cualquier tipo de relación que se genere con el uso de las TIC.

Los datos personales se refieren a cualquier información concerniente a una persona fisica identificada identificable.

Esto es un párrafo listo para contener creatividad, experiencias e historias geniales.

Datos Personales

Cabe señalar que, merecen una mención especial los datos personales sensibles ya que son datos que informan sobre los aspectos más íntimos de las personas, y cuyo mal uso puede provocar discriminaciones o poner en grave riesgo a su titular, como, por ejemplo:

  • El origen racial o étnico;
  • El estado de salud (pasado, presente y futuro):
  • La información genética;
  • La creencias religiosas, filosóficas y morales;
  • La afiliación sindical; Las opiniones políticas;
  • La preferencia sexual entre otros;
  • Den ese sentido estos ocurren de especial protección y cuidado.

  • Datos identificatorios (nombre, domicilio, edad, firma, RFC, etc.).
  • Datos laborales (puesto, domicilio oficial, correo oficial, etc.).
  • Datos patrimoniales (cuentas bancarias, información crediticia, etc.).
  • Datos sobre procedimientos administrativos y/o jurisdiccionales.
  • Datos académicos (trayectoria educativa, título, número de cédula profesional, etc.).
  • Datos sobre la salud (estado de salud, enfermedades contraídas o en curso, etc.).
  • Datos biométricos (huella digital, reconocimiento de iris, etc.), entre otras.

Categorías de los datos personales

Contextualiza tu tema con un subtítulo

Identificación Digital

La identidad o huella digitales se define como el rastro que una persona deja en internet. Está compuesta por una gran cantidad de datos que proporcionamos, voluntaria o involuntariamente en la red, más allá de nuestro correo electrónico y dirección; fotos, videos, geolocalización, datos bancarios, historial de navegación o incluso nuestras preferencias como consumidor o cualquier otro dato que permita la identificación de un usuario en la red.

No se limita al uso de páginas web o redes sociales, sino que también se refiere a la transmisión de datos a través de actividades comerciales online, aplicaciones o servicios de mensajería instantánea; toda esa información, compone la imagen que proyectamos y que los demás tienen de nosotros: datos personales, comentarios, aficiones, gustos, noticias, amistades, compras, entre otros.

Esto es un párrafo listo para contener creatividad, experiencias e historias geniales.

  • El principio de calidad requiere que los datos proporcionados sean precisos y completos.
  • El principio de información exige que se informe a los titulares sobre qué datos se recopilan y con qué fines a través del aviso de privacidad.
  • El principio de proporcionalidad indica que solo se deben recabar los datos necesarios para la finalidad justificada.
  • El principio de licitud implica que los responsables deben manejar los datos personales de acuerdo con las leyes y regulaciones pertinentes.
  • El principio de lealtad establece que la obtención de datos personales no debe ser engañosa o fraudulenta.
  • El principio de finalidad dicta que el tratamiento de datos debe limitarse a los propósitos indicados en el aviso de privacidad.
  • El principio de consentimiento permite que los titulares decidan de manera informada y libre sobre el uso de sus datos.

Principios de proteger información

Los términos y condiciones en aplicaciones móviles son documentos elaborados por el proveedor del servicio, que regulan la relación entre el usuario y la aplicación, así como el manejo de datos personales. Estos términos suelen ser aceptados por el usuario antes de utilizar la aplicación, y pueden variar según el proveedor y las leyes nacionales. Contienen información sobre responsabilidades, precios, publicidad, propiedad intelectual y otros aspectos relevantes.

Un aviso de privacidad es un documento creado por el responsable para informar al titular sobre cómo se manejarán sus datos personales. Puede ser en formato físico, electrónico u otro, y proporciona al titular la información necesaria para conocer y ejercer sus derechos de protección de datos personales y autodeterminación informativa

Aviso de Privacidad

Terminos y Condiciones

Hay que recordar que "cerrar" una aplicación o una ven tana del escritorio de una PC no es lo mismo que cerrar sesión, muchas veces si no se hace esto, el usuario queda expuesto a todo aquel que use el dispositivo que se utilizó

  • Conexión a internet: Se debe privilegiar el uso de redes Wi-Fi y/o conexiones seguras (datos celulares) antes que utilizar redes abiertas o gratuitas, ya que, al conectar los dispositivos a este tipo de redes, los datos personales pueden ser más susceptibles de algún tipo de vulneración.
  • Geolocalización: Evitar compartir datos de geolocalización ya que se vuelve un blanco identificable una zona topográfica determinada, es recomendable mantener apagado el GPS y el bluetooth de los dispositivos.
  • Cierre de sesión: Fomentar el hábito de cerrar sesión cuando se entre a una red social, máxime cuando el equipo que se utiliza para ingresar no sea el propio.

Esto es un párrafo listo para contener creatividad, experiencias e historias geniales.

Proteger los datos personales al utilizar redes sociales

En México el derecho de protección de datos personales se encuentra seis pelitos género es el camino de que presencies por parte de cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo de los tres poderes del ámbito tercero Federal, cuenta con un Reglamento, Lineamientos del Aviso de Privacidad, Criterios Generales para la instrumentación de medidas compensatorias sin la autorización expresa del INAl, Lineamientos para el uso de hieren laces o hipervínculos en una página de Internet del INAI, Parámetros de Autorregulación en Materia de Protección de Datos Personales y Reglas de Operación del Registro de Esquemas de Autorregulación Vinculante.

Derechos que existen para proteger los datos personales

Las evaluaciones de impacto son un proceso sistemático de recopilación, análisis y evaluación de datos con el fin de comprender y medir los efectos, resultados y consecuencias de un determinado programa, proyecto, política o intervención. Estas evaluaciones buscan determinar si se han alcanzado los objetivos previstos, identificar los impactos positivos y negativos, así como comprender los factores que contribuyeron al éxito o fracaso de la iniciativa.

Evaluaciones de impacto

  • Rendición de cuentas: Las evaluaciones de impacto permiten a las instituciones rendir cuentas sobre el uso de los recursos y la efectividad de sus acciones ante la sociedad, los donantes, los accionistas y otros grupos de interés.
  • Toma de decisiones informada: Proporcionan información útil y basada en evidencia para la toma de decisiones futuras, lo que ayuda a mejorar la eficiencia y eficacia de las políticas y programas.
  • Aprendizaje organizacional: Ayudan a las organizaciones a aprender de sus experiencias, identificar buenas prácticas y lecciones aprendidas, lo que contribuye a la mejora continua.
  • Mejora de la transparencia y la legitimidad: Al realizar evaluaciones de impacto, las instituciones demuestran su compromiso con la transparencia, la mejora continua y la creación de valor para la sociedad.
  • Optimización de recursos: Permiten identificar qué programas o intervenciones son más efectivos eficientes, lo que ayuda a optimizar la asignación de recursos.
  • Cumplimiento de objetivos: Ayudan a determinar si se están cumpliendo los objetivos y metas establecidos, lo que es crucial para la gestión de proyectos y programas.
  • Control de la información personal: Las personas tienen el derecho a controlar qué información personal comparten en línea, quién puede acceder a ella y para qué fines puede ser utilizada.
  • Protección de datos personales: La privacidad digital implica la protección de los datos personales contra el acceso no autorizado, el uso indebido y la divulgación no consentida.
  • Transparencia: Las empresas y organizaciones que recopilan datos personales deben ser transparentes sobre cómo se utilizan, procesan y almacenan esos datos.
  • Consentimiento informado: La privacidad digital se basa en el principio del consentimiento informado, lo que significa que las personas deben dar su consentimiento explícito para la recopilación y el uso de sus datos personales.
  • Seguridad de la información: Se refiere a la protección de la información personal contra la piratería informática, el robo de identidad, el fraude en línea y otras amenazas cibernéticas.

La privacidad digital se refiere al derecho de las personas a controlar la información personal que comparten en línea, así como a la protección de sus datos personales y la intimidad en el entorno digital.

Privacidad Digital

En México tenemos la LFPDPPP del año 2010 y la LGP-DPPSO del año 2016, las cuales, a pesar de haberse publicado en una época de apogeo del internet, presentan áreas de oportunidad en cuanto a los contenidos digitales. Al respecto, destacan experiencias como la "Ley Olimpia", que derivó de un acto de violencia digital en el cual se compartió un video con contenido sexual sin autorización de la víctima, en el estado de Puebla. A partir de ello, la víctima y organizaciones de la sociedad civil impulsaron reformas a los Códigos Penales y leyes en al menos veintinueve entidades federativas A nivel federal, en noviembre de 2019 fue aprobada una reforma a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAM-VLV), a través de la cual se definió a la violencia digital como actos de acoso, hostigamiento, amenazas, vulneración de datos e información privada, así como la difusión de contenido sexual (ya sean fotos, videos, audios), sin el consentimiento o mediante engaños a una persona.

Legislación aplicable a la protección de datos personales

La Constitución mexicana señala en su articulo 16: Toda persona tiene derecho a la protección de sus datos personales, al acceso, rectificación y cancelación de estos, así como a manifestar su oposición, en los términos que fije la ley, la cual establecerá los supuestos de excepción a los principios que rijan el tratamiento de datos, por razones de seguridad nacional, disposiciones de orden público, seguridad y salud públicas o para proteger los derechos de terceros. (subrayado del original) Si bien es cierto que antes de la reforma al artículo 16 en la Ley Federal de Transparencia, se enunciaban algunos artículos referentes a la protección de datos personales, era preciso reconocerlos como un derecho humano; en ese sentido, el dictamen de la Comisión de Puntos Constitucionales señaló que Derivado del reconocimiento legal, que para efectos de acceso a la información se planteó, dio inicio un interesante desarrollo del derecho a la protección de datos en el ámbito administrativo, por primera vez en la historia de este país los particulares gozaban del derecho a acceder y rectificar los datos personales que obraran en los sistemas de datos personales del Estado.

El Derecho a la Proteccion de datos Personales en México

Desarrollo

En resumen, la protección de datos personales en entornos digitales es un tema de gran relevancia y complejidad en la era digital. Es esencial que tanto los individuos como las organizaciones reconozcan la importancia de proteger la privacidad y seguridad de los datos personales, y que se trabajen activamente en mejorar la legislación, la concienciación y las prácticas de protección de datos para garantizar un equilibrio adecuado entre la innovación tecnológica y la protección de los derechos fundamentales de las personas.

La conclusión sobre la protección de datos personales en entornos digitales es que su importancia es cada vez más crucial en nuestra sociedad digitalizada. A medida que la tecnología avanza y se integra aún más en nuestras vidas diarias, la cantidad de datos personales que generamos y compartimos en línea continúa creciendo exponencialmente. Por lo tanto, la necesidad de proteger estos datos se vuelve fundamental para salvaguardar la privacidad, la seguridad y los derechos individuales de las personas.

CONCLUSIONES

  • Agencia Española de Protección de Datos (2018, noviembre 29). El examen de aplicaciones (III): los términos y condiciones. ¿Por qué es importante prestar atención a los textos que acompañan a las apps que descargamos? [Entrada de blog]. Recuperado de: https://www.aepd.es/ es/prensa-y-comunicacion/blog/el-examen-de-aplicaciones-iii-los-termi-nos- y-condiciones
  • Álvarez, Carmen (2018, marzo). Identidad digital: ¿Qué es y cómo protegerla? Regulación Financiera. En BBVA Research. Recuperado de: https://www.bbva.com/es/identidad-digital-protegerla/
  • INAI (2019). Diccionario de Protección de Datos Personales. Conceptos fundamentales. (1ª ed.). México: Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales. Recuperado de: https://transparencia.guadalajara.gob.mx/sites/default/files/DiccionarioProteccionDatosPersonales.pdf
  • INAI (2020). Guía para la elaboración de evaluaciones de impacto a la privacidad. Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales. México: Recuperado de: ht-tps://home.inai.org.mx/wp- content/documentos/DocumentosSectorPrivado/guiaeip.pdf
  • INAl. Guía para Titulares de los Datos Personales. Volumen 1. Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales. México. Recuperado de: https://home.inai.org.mx/ wp- content/documentos/GuiasTitulares/Guia%20Titulares-01_PDF.pdf

BIBLIOGRAFÍA