Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
España web
Fábrica de Clientes
Created on March 22, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Descarga
Crianza
Clima
Regiones
Clasificación
ÍNDICE
regiones
ÍNDICE
ÍNDICE
Vinificación
Regiones
Historia
Tipos de Cava
Varietales
categorías
El método tradicional llega a la Cava Sant Sadurní d’Anoia produce las primeras botellas elaboradas siguiendo el método tradicional y la segunda fermentación en botella.
1872
La historia del CAVA es la historia de un triunfo…
historia
La recompensa al esfuerzo, ingenio y creatividad de un grupo de productores y viticultores de mediados del siglo XIX que después de ser desafiados por la filoxera, decidieron empezar de nuevo. Celebrando con burbujas, las del método tradicional, las del Cava que con tesón y rigor mejora, año tras año, en calidad y proyección internacional.Todo ello empezó en un pequeño lugar de gran tradición vinícola, pero también de personas con inquietudes y ganas de saber e investigar; y con 3 uvas blancas: Macabeu, Xarel·lo y Parellada. Una trilogía que empezó a definir y diferenciar ese vino espumoso que con los años se bautizaría como Cava.
1887
1904
1911
historia
La visita del rey Alfonso XIII al Penedés supone un importante reconocimiento a los vinos espumosos de la zona, elevándolos a la categoría de vinos de calidad.
La visita del rey Alfonso XIII al Penedés supone un importante reconocimiento a los vinos espumosos de la zona, elevándolos a la categoría de vinos de calidad.
La filoxera arrasa los viñedos del Penedés. Algunos de los propietarios más arraigados a la zona apuestan decididamente por sustituir las variedades tintas por uva blanca local y de calidad.
1959
1972
1911
historia
La visita del rey Alfonso XIII al Penedés supone un importante reconocimiento a los vinos espumosos de la zona, elevándolos a la categoría de vinos de calidad.
Se constituye el Consejo Regulador de los Vinos Espumosos y se aprueba la denominación de “Cava” para mencionar el espumoso español.
Aparece por primera vez la palabra Cava en un documento oficial, en el que se convertirá en la primera legislación española de vinos espumosos.
1986
1991
2015
historia
Nace una nueva categoría, el Cava de Paraje Calificado. Todo un reconocimiento a la singularidad y excelencia de los viñedos excepcionales y a la producción y elaboración de círculo cerrado.
Por orden Ministerial del 14 de noviembre de 1991 se aprueba el actual Reglamento de la Denominación de Origen Cava y de su Consejo Regulador.
Se establece legalmente la región Cava y el nombre se reserva para describir los vinos espumosos de calidad elaborados por el método tradicional. La orden ministerial del 27 de febrero del 1986 delimita las zonas de producción en la que llama “la Región Determinada del Cava”, definida aún en el reglamento vigente.
VIÑEDOS DE ALMENDRALEJO
Origen
BADAJOZ
MURCIA
Valencia
PORTUGAL
MAR MEDITERRÁNEO
ESPAÑA
GOLFO DE VIZCAYA
VALLE DEL EBRO
LOGROÑO
ZARAGOZA
BARCELONA
FRANCIA
TARRAGONA
LLEIDA
COMTATS DE BARCELONA
Para una mejor identificación de los diferentes territorios específicos de la Denominación de Origen Cava, se pueden destacar un total de cuatro zonas diferenciadas.
El Cava tiene sus orígenes en la zona vitivinícola del Penedés, destacando concretamente el municipio de San Sadurní d’Anoia, conocido como la capital del Cava, y sus alrededores. Sin embargo, por motivos históricos, también podemos encontrar algunos municipios de otras zonas en los cuales se puede elaborar Cava.
Pla de Ponent
Comtats de Barcelona
Requena
Origen
Viñedos de Almendralejo
Valle del Ebro
Las Subzonas del CavaAsimismo, en el año 2020, se ha aprobado la delimitación del origen de los Cavas mediante subzonas. De esta forma la delimitación de su origen es aún más precisa, determinando con exactitud su procedencia. El Consejo Regulador del Cava ha aprobado este nuevo sistema de zonificación en 2020 y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en 2021.
Valencia
LLEIDA
BARCELONA
PLA DE PONENET
TARRAGONA
SERRA DE PADRES
CONCA DEL GAIÁ
VALLS D'ANOIA-FOIX
MAR MEDITERRÁNEO
GOLFO DE VIZCAYA
Comtats
SERRA DE MAR
TARRAGONA
RÍO GAIÁ
MAR MEDITERRÁNEO
RÍO FOIX
RÍO AROIA
BARCELONA
Pla de Ponent
Serra de Prades
Conca del Gaià
Serra de Mar
Valls d’Anoia-Foix
Valencia
BARCELONA
TARRAGONA
MAR MEDITERRÁNEO
GOLFO DE VIZCAYA
SERRA DE PADRES
LLEIDA
PLA DE PONENET
CONCA DEL GAIÁ
TARRAGONA
SERRA DE MAR
VALLS D'ANOIA-FOIX
Pla de ponent
RÍO GAIÁ
MAR MEDITERRÁNEO
RÍO FOIX
RÍO AROIA
BARCELONA
En la subzona más interior de la Zona Comtats de Barcelona encontramos las comarcas de Lleida, también conocidas por “Terres de Ponent”.El clima interior, más continental, alejado de la influencia marítima, es seco y de insolación elevada, gozando de un elevado contraste térmico día-noche. Los viñedos están situados a una altura entre 200 y 400 metros, en un paisaje eminentemente llano con suaves ondulaciones.
Valls d’Anoia-Foix
La acción reguladora del mar y la imponente muralla protectora contra los vientos del norte que es el macizo de Montserrat, convierten esta región en un espacio geográfico de clima templado, con inviernos suaves y veranos no demasiado secos. Se trata de una zona idónea para el cultivo de la vid y la elaboración de vinos, como acredita su larga tradición histórica como región vitivinícola desde hace más de 2000 años. Dentro de este marco natural, las uvas para Cava provienen de parcelas que disfrutan de una diversidad de microclimas, como consecuencia de la proximidad litoral y de la altitud de algunos viñedos que pueden llegar a los 750m por encima del nivel del mar. Ello permite encajar a las variedades autóctonas del Cava en los diferentes paisajes de la región según sus necesidades, predominando el Xarel·lo en la zona litoral, el Macabeo en el valle y la Parellada en las zonas más altas.
Un territorio configurado por un amplio valle entre dos sierras, la Cordillera costera del Massís del Garraf y la cordillera prelitoral, paralelas y a pocos kilómetros de la costa del mar Mediterráneo, situada entre las históricas ciudades de Barcelona y Tarragona. Se trata de un abierto valle en suave pendiente desde el impresionante y excepcional macizo rocoso de Montserrat hasta su apertura al mar, formada por infinidad de montículos y pequeñas colinas configurados por la influencia y el paso las cuencas hidrográficas de los ríos Anoia y Foix, de las que toma prestado el nombre esta subzona del Cava.
VIÑEDOS DE ALMENDRALEJO
BADAJOZ
MURCIA
Valencia
BARCELONA
TARRAGONA
LLEIDA
COMTATS DE BARCELONA
PORTUGAL
MAR MEDITERRÁNEO
ESPAÑA
GOLFO DE VIZCAYA
VALLE DEL EBRO
LOGROÑO
ZARAGOZA
FRANCIA
Serra de MAr
LLEIDA
PLA DE PONENET
SERRA DE PADRES
CONCA DEL GAIÁ
TARRAGONA
VALLS D'ANOIA-FOIX
RÍO GAIÁ
MAR MEDITERRÁNEO
RÍO FOIX
SERRA DE MAR
RÍO AROIA
BARCELONA
Se asienta sobre un suelo a base de sauló, característico de la subzona, un suelo de estructura arenosa, permeable, de drenaje intenso, fácil de trabajar, poco calcárea y que otorga una acidez natural a la uva, ideal para el envejecimiento de los cavas de largas crianzas. La Uva Xarel·lo es predominante en esta subzona, comúnmente conocida en el área como Pansa Blanca..
Próximas al Mar Mediterráneo, a apenas 15 kilómetros al norte de la ciudad de Barcelona, los viñedos para Cava de la subzona Serra de Mar gozan de un paisaje natural único en mitad de la montaña, con vistas al mar y a la ciudad condal, acariciado por el clima mediterráneo.Esta subzona, en la que se lleva más de cien años elaborando cavas, se halla protegida en invierno de los vientos fríos del norte por la Serralada de Marina, y goza de un clima suave, propiciado por la inercia térmica del agua del mar, dada su proximidad con la costa del Mar Mediterráneo.
Conca del Gaia
Valencia
BARCELONA
TARRAGONA
MAR MEDITERRÁNEO
GOLFO DE VIZCAYA
CONCA DEL GAIÁ
LLEIDA
PLA DE PONENET
SERRA DE PADRES
SERRA DE MAR
TARRAGONA
RÍO GAIÁ
MAR MEDITERRÁNEO
RÍO FOIX
RÍO AROIA
VALLS D'ANOIA-FOIX
BARCELONA
La subzona Conca del Gaià atraviesa las comarcas del Tarragonès y Alt Camp, es un lugar emblemático de implantación del viñedo ya en la Hispania romana. Su nombre hace referencia al rio Gaià que atraviesa esta subzona de clima típicamente mediterráneo de inviernos suaves y veranos calurosos, atemperados por la brisa marina.Esta subzona del Cava está formada por una llanura abierta al mar, que asciende suavemente desde el propio Mar mediterráneo hasta culminar en los relieves de la cordillera litoral, que la emmarcan.
Valencia
BARCELONA
TARRAGONA
MAR MEDITERRÁNEO
GOLFO DE VIZCAYA
Serra de Prades
RÍO GAIÁ
MAR MEDITERRÁNEO
RÍO FOIX
SERRA DE PADRES
En altitudes que van entre los 350 y los 600 metros por encima del nivel del mar, goza de un microclima muy particular, donde se mezclan la influencia del mediterráneo con los vientos procedentes del interior, de carácter continental, en lo que podríamos calificar de clima mediterráneo de transición, con mayores contrastes térmicos, lo que otorga a nivel sensorial expresiones de uva blanca propia de zonas climáticas frías. Este microclima propicia el cultivo de la variedad autóctona Trepat, un tipo de uva con la cual se elaboran vinos afrutados con una personalidad propia muy diferenciada.
CONCA DEL GAIÁ
TARRAGONA
SERRA DE MAR
LLEIDA
PLA DE PONENET
VALLS D'ANOIA-FOIX
Al norte de la provincia de Tarragona y lindando con las comarcas de Lleida encontramos los viñedos para Cava en la subzona Serra de Prades. Una subzona cuyo nombre hace honor al conjunto montañoso de Prades, parte morfo-estructural destacada de la cordillera Prelitoral Catalana.Esta subzona destaca por su formación geológica en forma de cuenca o valle fluvial rodeada por cadenas montañosas, en la que destaca en su vertiente sur la Serra de Prades, moldeada por la acción erosiva del río Francolí y sus afluentes.
RÍO AROIA
BARCELONA
Valencia
BARCELONA
TARRAGONA
MAR MEDITERRÁNEO
GOLFO DE VIZCAYA
Alto Ebro
VALLE DEL CIERZO
ALTO EBRO
ZARAGOZA
RIO EBRO
PAMPLONA
LOGROÑO
VICTORIA-GASTEIZ
FRANCIA
GOLFO DE VIZCAYA
La subzona de Alto Ebro, situada en el sector occidental de la Depresión del Ebro, se encuentra en lo que se puede considerar un amplio territorio enmarcado por cadenas montañosas, surcado por el río Ebro, abriéndose espaciosos valles entre la montaña y el río a lo largo de su recorrido. Acunada por ambos márgenes del río Ebro, esta ubicación llega a una altitud máxima de unos 600 metros sobre del nivel del mar. Su característica principal es la confluencia de dos climas: el atlántico y el mediterráneo. Una combinación ideal para la vid ya que logra un clima suave y de precipitaciones anuales moderadas gracias a que los sistemas montañosos del norte y del sur constituyen una barrera cuyos principales efectos son la disminución de la nubosidad y de la precipitación.
Valencia
BARCELONA
TARRAGONA
MAR MEDITERRÁNEO
GOLFO DE VIZCAYA
Valle del Cierzo
VALLE DEL CIERZO
Cerca de la ciudad aragonesa de Zaragoza se encuentran los viñedos de la subzona Valle del Cierzo, en la zona central del río Ebro, concretamente en los municipios de Ainzón y Cariñena.Se trata de una ubicación situada en el interior peninsular, con clima de influencia continental, caracterizada por inviernos fríos y veranos calurosos, y un elevado contraste térmico noche-día. Destaca sobre todo el viento característico de la zona, denominado Cierzo, un viento fresco, fuerte y seco que contribuye a la sequedad del clima.
Valencia
BARCELONA
TARRAGONA
MAR MEDITERRÁNEO
GOLFO DE VIZCAYA
Almendralejo
PORTUGAL
BADAJOZ
ZAFRA
MÉRIDA
CÁCERES
VIÑEDOS DE ALMENDRAJO
En la parte más meridional y occidental de la Denominación de origen, en el sud-oeste de la península, se localiza la zona Viñedos de Almendralejo, constituida por el municipio de Almendralejo, en la comarca de Tierra de Barros.De relieve prácticamente llano, ubicados a una altitud media entre 200 y 450 metros sobre el nivel del mar, los viñedos disfrutan de un clima bastante seco, inviernos templados y de elevadas temperaturas en verano, acentuadas por la acción del viento cálido, también conocido como viento solano.
Valencia
BARCELONA
TARRAGONA
MAR MEDITERRÁNEO
GOLFO DE VIZCAYA
Requena
MAR MEDITERRÁNEO
VALENCIA
La zona de Requena, constituida por el municipio de Requena, se encuentra situada en el interior de la provincia de Valencia, tomando el nombre de su ubicación en relación con la península ibérica.Dicha zona se asienta sobre una altiplanicie de transición entre el mar Mediterráneo y la meseta castellana, constituyendo una pequeña meseta interior situada entre los 600 y los 900 metros de altitud, de forma redondeada delimitada al sur por el gran arco que describe el río Cabriel. Y al norte por las sierras ibéricas del Molón.Se destaca un clima mesomediterráneo seco con tendencia a la continentalidad debido fundamentalmente a la altitud y a la distancia, aproximadamente 70 Km, del mar Mediterráneo, destacando sus notables contrastes térmicos entre el día y la noche, así como sus inviernos largos y fríos.
Elaboración
Método Tradicional
Si en algo se diferencia el Cava de la mayoría de espumosos es en el método de elaboración. Los años y los avances tecnológicos han permitido mejorar los procesos, pero lo que ha permanecido inmutable es la esencia del cuidado del viñedo y la viticultura de calidad además del del llamado método tradicional, el que proporciona al Cava sus principales características y uno de los secretos de su excelencia.También llamado champenoise -debido a su origen francés- el método tradicional se distingue por realizar la segunda fermentación en botella, a diferencia de la mayoría de espumosos del mundo que utilizan otros métodos.
Etiquetado
Secretos del Cava
Sello Elaborador
Método Tradicional
10
Licor de Expedición o Dosage
Tiraje
Varietales
Chardonnay
Parrellada
Xarel·lo
Macabeo
Varietales
Monastrell
Pinot Noir
Trepat
Garnacha
Subirat Parent
Alto Ebro
Valle del Cierzo
Alto Ebro
Paraje Calificado
Paraje Calificado
Gran Reserva
Reserva
Guarda
Categorías
+50 G/L
Dulce
32-50 G/L
Semi Seco
17-32 G/L
Seco
12-17 G/L
Extra Seco
Máx.12 G/L
Brut
0-6 G/L
Extra Brut
Dosage
Brut Nature
0-3 G/L
Tipos de Cava
San Martín de Valdeiglesias
Navalcarnero
El Molar
Consejo Regulador
Madrid
Garnacha
Tintas
Malvar
Blancas
5 Bodegas
1694 ha
Conoce
Ruta del Vino
NavalCarnero
Madrid
Recoge los 19 municipios del área central sur de la Comunidad de Madrid que amparan 5 bodegas. La subzona de Navalcarnero es la menor en extensión y supone aproximadamente el 22,5% del viñedo inscrito con el 15% de la producción anual y elaborado por no más del 20% de los viticultores de la D.O. Vins de Madrid.Acotada de norte a sur por el río Guadarrama y en su extremo oeste por el río Perales -afluente del Alberche-, Navalcarnero se acentúa con el vasto patrimonio natural acopiado por el Parque Regional del Curso Medio Del Río Guadarrama, y el gran valor ecológico de lugares como Monte atraes, bien conocido por los amantes de aves.
Tinta Fina
Tintas
Malvar
Blancas
28 Bodegas
4,190 ha
Conoce
Ruta del Vino
Arganda
Madrid
Por sus tierras fluyen los ríos Tajuña y Henares -tributarios del Jarama- que la convierten en un enclave natural perfecto para el acercamiento a su avifauna. Por otra parte, la subzona de Arganda atesora uno de los más sobresalientes patrimonios históricos y artísticos de la Comunidad, entre los que especial mención merecen Aranjuez o Chinchón. Ambite, Aranjuez, Arganda del Rey, Belmonte de Tajo, Brea del Tajo, Campo Real, Carabaña, Colmenar de Oreja, Chinchón, finca "El Encín" (Alcalá de Henares), Estremera, Fuentidueña de Tajo, Getafe, Loeches, Mejorada del Campo, Morata de Tajuña, Nuevo Baztán, Olmeda de las Fuentes, Orusco, Perales de Tajuña, Pezuela de las Torres, Pozuelo del Rey, Tielmes, Titulcia, Torres de la Alameda, Valdaracete, Valdelaguna, Valdilecha, Villaconejos, Villamanrique de Tajo, Villar del Olmo y Villarejo de Salvanés.
Garnacha
Tintas
Albillo
Blancas
18 Bodegas
1575 ha
Conoce
Ruta del Vino
San martín de valdeiglesias
Madrid
Tintas
La subzona de San Martín de Valdeiglesias, la más occidental de la región madrileña, abarca 9 términos municipales sobre los que se distribuyen las 18 bodegas inscritas en la D.O. Vinos de Madrid. Todas ellas agrupan el 22% del viñedo inscrito con el 25% de la producción total anual elaborada por no más del 15% de los productores.Localizada en la ribera del río Alberche, acoge lugares de enorme valor arquitectónico de carácter tanto político y civil -Castillo de Coracera-, como religioso -Iglesia Parroquial de San Martín de Tours- y agropecuario -antiguas fuentes y abrevaderos-. Igualmente, en sus parajes reinan las especies de mayor representatividad dentro de la avifauna Peninsular.
Garnacha
Tintas
Tintas
Malvar
Blancas
1 Bodegas
600 ha
Conoce
Ruta del Vino
El Molar
Madrid
Nueva subzona se caracteriza por las condiciones climatológicas, la altura y el terreno de granito y pizarra, lo que le proporciona a la uva unas características especiales únicas. La primera constancia escrita de existencia de viñedo en San Agustín de Guadalix es del siglo XIII y del resto de municipios del siglo XIV. Esta realidad se ha mantenido hasta nuestros días, con cuatro industrias elaboradoras y más de 300 viticultores en activo.La nueva subzona de El Molar, en consecuencia, es fiel reflejo de los antecedentes históricos de la actual denominación de origen.
Andalucía
Andalucía
Historia
Jerez
Jerez - Xerez - Sherry
Los vinos elaborados en la región de Jerez, siguiendo unos procesos tradicionales determinados y cumpliendo con unas condiciones específicas, se encuentran protegidos legalmente por las Denominaciones de Origen "Jerez-Xérès-Sherry" y "Manzanilla - Sanlúcar de Barrameda". Desde el año 1994, tiene el status de Denominación de Origen: el "Vinagre de Jerez". Existen productores de la zona que elaboran vinos de mesa, fundamentalmente blancos, aunque en los últimos años también tintos. Como quiera que ni los métodos utilizados ni los tipos de vinos obtenidos se ajustan a lo recogido por el Reglamento, estos vinos no pueden acogerse a las Denominaciones de Origen. Para que podamos hablar de productos con Denominación de Origen tienen por tanto que coincidir dos elementos: el origen y el proceso de elaboración.
2225 vit.
100 bodegas
7000 ha
15 sep 1933
Jerez - Xerez - Sherry
Otra importante delimitación geográfica es la llamada "Zona de Crianza", también conocida como el Triángulo del Jerez. Sólo en las ciudades de Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda puede completarse el proceso de crianza de los vinos amparados por la Denominación de Origen "Jerez-Xérès-Sherry" y por tanto sólo en estas ciudades se encuentran las llamadas Bodegas de Crianza.
La Zona de Producción de los vinos amparados por las Denominaciones de Origen "Jerez Xérès Sherry" y "Manzanilla - Sanlúcar de Barrameda" está situada en el extremo sur de la península ibérica. Sólo los viñedos de los términos municipales de Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda, Trebujena, Chipiona, Rota, Puerto Real, Chiclana de la Frontera y Lebrija situados en terrenos que el Consejo Regulador considere adecuados pueden producir uva para la elaboración de vinos de Jerez y Manzanilla. En la actualidad la Zona de Producción ocupa una superficie de unas 7.000 hectáreas. Dentro de la Zona de Producción se distingue la tradicionalmente designada como "Jerez Superior", integrada por las viñas plantadas en tierras de albarizas que por la constitución físico química de las mismas, su situación y características climatológicas son las idóneas para la producción de vinos de calidad superior.
Consejo Regulador
Jerez - Xerez - Sherry
2- Sobre la Vendimia Durante los días de vendimia, incluye el seguimiento de todos y cada uno de los transportes de uva con destino a los lagares inscritos en la Denominación. Las entregas de uva son cuantificadas por el Consejo Regulador en cada uno de los lagares, velándose además por que el grado de madurez y sanidad de las mismas cumpla con los requisitos reglamentarios. Finalizada la vendimia, se realizan los oportunos aspillados y tomas de muestra previos a la calificación de los mostos como aptos para la crianza de Vinos de Jerez.
1 - Sobre el viñedo y sus prácticas culturalesLa inscripción de las viñas en el Registro del Consejo Regulador es imprescindible para que la uva y el mosto resultante pueda ser calificado para la producción de Vino de Jerez. La inscripción supone la verificación por parte del Consejo Regulador de la idoneidad de los terrenos, así como la utilización de variedades autorizadas. El Consejo verifican el cumplimiento de los preceptos del Reglamento en lo relativo a prácticas de cultivo, poda, control de riegos, etc. Igualmente, verifican las condiciones de madurez de la uva, de forma previa a la vendimia.
Las bodegas situadas en el resto de la Zona de Producción suelen producir mostos y vinos que luego son transferidos a las bodegas de la Zona de Crianza. No obstante también puede producir y comercializar su propio vino bajo el nombre de cada localidad.
En el caso de la Denominación "Manzanilla - Sanlúcar de Barrameda", la correspondiente Zona de Crianza se limita exclusivamente a esta ciudad. Aunque la materia prima (uva o vinos base) para la Manzanilla puede provenir de cualquier lugar dentro de la Zona de Producción, el proceso de crianza debe de llevarse a cabo en Sanlúcar de Barrameda. Las especiales condiciones microclimáticas de esta ciudad, situada en la desembocadura del río Guadalquivir y a escasa distancia del Coto de Doñana, confieren a los vinos elaborados en sus bodegas mediante crianza bajo velo de flor unas características peculiares y diferenciadas del resto de los Vinos de Jerez.
Término Sherry
Sherry
Jerez - Xerez - Sherry
4 - Sobre el Producto AmparadoFinalmente, el Consejo Regulador actúa nuevamente al final del proceso, como garante de la calidad de los productos amparados que se expiden al mercado consumidor. Para ello, los inspectores del Órgano de Control y Certificación toman muestras de los vinos expedidos por cada una de las bodegas inscritas, para su análisis en el laboratorio de la Estación de Viticultura y Enología de Jerez, así como para el examen organoléptico .
3 - Sobre las bodegasEl Consejo Regulador mantiene igualmente un control permanente sobre los movimientos de mosto y vinos entre las bodegas, así como del alcohol vínico y otros productos enológicos autorizados que eventualmente utilicen las firmas inscritas. Además, todas y cada una de las bodegas son objeto de auditorías periódicas por parte del Órgano de Control y Certificación, de forma que se garantice la correspondencia entre las declaraciones de existencias de las firmas y los volúmenes reales de vino en crianza
Albariza
Suelo
Marco de Jeréz
Zona de Crianza
Vinagre de Jerez
Jerez - Xerez - Sherry
Jerez de la Frontera es la principal de las ciudades del Marco y capital de la región vinícola a la que da nombre. Campiña de tierras albarizas, el vino comparte protagonismo con otras señas de identidad seculares como son el arte flamenco o la cría del caballo. A pocos kilómetros de Jerez, en la confluencia del río Guadalete con la cercana Bahía de Cádiz, se asienta El Puerto de Santa María, histórica ciudad, vinícola y marinera.
Hoy, un buen número de importantes localidades festonan la región, a escasos kilómetros unas de otras. Nueve de ellas poseen en sus respectivos términos municipales viñedos acogidos a la Denominación de Origen: Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda, Chiclana de la Frontera, Chipiona, Puerto Real, Rota, Trebujena y Lebrija, localidad ésta última perteneciente a la provincia de Sevilla.
El Marco de Jerez se encuentra situado en el noroeste de la provincia de Cádiz, la más meridional de la península Ibérica. Enclavada en la costa atlántica y enmarcada por los ríos Guadalquivir y Guadalete, se trata de una región privilegiada, en la que se concentra la esencia más pura del carácter de la Baja Andalucía. La costa atlántica, que desde Sanlúcar a Chiclana impregna con su influjo a todo el Marco de Jerez, aliviando con sus brisas el calor de los largos días de verano.
Crianza Biológica
Etiqueta
Zona Producción
Jerez - Xerez - Sherry
Río Guadalquivir arriba, se encuentra Trebujena, tierra de viticultores desde tiempos remotos. Los viñedos situados más al norte de la región entran ya en Lebrija, perteneciente a la provincia de Sevilla.En el extremo más occidental se sitúa Chipiona el hogar preferido de una de las variedades más emblemáticas de la viticultura del Marco: la moscatel. Algo más al sur, enmarcando ya la Bahía de Cádiz por el norte, se encuentra la bella villa de Rota, marinera por antonomasia, pero también tierra de huerta y de viñas.
Más al norte, en la desembocadura del río más emblemático de Andalucía, el Guadalquivir, y frente al impresionante Coto de Doñana, se encuentra el otro vértice del mítico triángulo del Jerez: Sanlúcar de Barrameda. Ciudad de rancio abolengo y lugar de origen de la Manzanilla, vino que por su carácter marinero alcanza su máxima expresión en conjunción con la extraordinaria gastronomía local.
Jerez - Xerez - Sherry
Zona Producción
Al sur de la Bahía, cerca de los históricos asentamientos de Sancti Petri, el término municipal de Chiclana de la Frontera acoge los viñedos más meridionales del Marco, asomados a las playas, instalaciones y complejos hoteleros que han hecho de esta localidad uno de los destinos turísticos más pujantes del país. Finalmente, muy cerca de Chiclana y dentro ya del área de la Bahía de Cádiz, se encuentra Puerto Real, localidad cuyo término municipal está igualmente salpicado de viñedos en los que el cercano mar deja una impronta inconfundible.
Solera
Venenciador
Jerez - Xerez - Sherry
Vinos Gerenosos
Los vinos generosos se definen en el Reglamento del Consejo Regulador como vinos secos (con un máximo de azúcar residual de 5 gramos por litro). Su proceso de elaboración incluye una fermentación completa de los mostos -habitualmente de uva Palomino- al final del cual se produce la aparición del velo de levaduras de "flor" en el vino base. La decisión del bodeguero de fortificar el vino base bien a 15º o bien por encima de 17º de alcohol va a determinar el tipo de crianza a la que va someterse el vino posteriormente. A partir de ahí surgen los distintos tipos de Vino de Jerez.
Jerez - Xerez - Sherry
Vinos Gerenosos de Licor
Jerez - Xerez - Sherry
Los Vinos Generosos de Licor se definen en el Reglamento del Consejo Regulador como vinos obtenidos mediante la práctica tradicional de cabeceos o combinaciones, a partir de Vinos Generosos con Vinos Dulces Naturales o, en determinados casos, con mosto concentrado. Se trata de vinos con distintos grados de dulzor, pero siempre con un contenido en azúcares superior a 5 gramos por litro.Dependiendo de los vinos generosos utilizados como base y de los niveles de dulzor finales del cabeceo, se distinguen los siguientes tipos de Vino de Jerez Generosos de Licor:
Vinos Dulces Naturales
Jerez - Xerez - Sherry
Los Vinos de Jerez Dulces Naturales son los obtenidos a partir de mostos procedentes de uva muy madura o soleada, generalmente de las variedades Pedro Ximénez o Moscatel. Los mostos, con una gran riqueza en azúcares como consecuencia del proceso de pasificación, son fermentados sólo parcialmente, con el objeto de conservar la mayor parte del dulzor original. Para ello se les adiciona alcohol vínico una vez que comienzan a fermentar.Los vinos así obtenidos envejecen posteriormente en contacto directo con el oxígeno del aire, lo que provoca que adquieran un intenso color caoba y un aspecto denso.Dependiendo de las variedades de uva empleadas se distingue los siguientes vinos dulces naturales:
Vinos de A ñada
Indicación de Edad
Vinos de Vejez Calificada
Clasificaciones Especiales
Jerez - Xerez - Sherry
Una crianza prolongada intensifica las características típicas de algunos tipos de vinos de Jerez, como consecuencia del permanente proceso de concentración que posibilita la bota de madera. En otros casos, el tiempo y la madera confieren nuevos matices y sensaciones, dotando a los vinos de una singularidad y de una redondez que sólo se consigue tras muchos años de crianza. La crianza biológica, por su propia naturaleza, no puede prolongarse por un plazo de tiempo excesivamente prolongado. Dependiendo de las condiciones microclimáticas de la bodega, tras 7 u 8 años de edad media, la flor ha agotado casi por completo los nutrientes del vino que le sirven de sustento y el velo, muy debilitado, es incapaz de seguir protegiendo al vino del contacto directo con el oxígeno del aire.
Cata Guiada
Moscatel
Notas de Cata
Gastronomía
Elaboración
Fragante y Sedoso
Moscatel
El Moscatel es un tipo de jerez monovarietal en el que predominan las notas afrutadas típicas de este tipo de uva, una de las de mayor personalidad aromática. Las viñas de moscatel se sitúan cerca de la playa, en terrenos arenosos, con una gran influencia del mar.
Jeréz y Oporto
Cata Guiada
Pedro Ximénez
Notas de Cata
Gastronomía
Elaboración
Intenso y Goloso
Pedro Ximénez
El vino Pedro Ximénez se elabora a partir de la uva del mismo nombre, que se pasifica al sol para obtener un mosto con una extraordinaria concentración de azúcares. Su crianza, exclusivamente de carácter oxidativo, propicia una progresiva concentración aromática y una complejidad creciente, sin perder la frescura típica de la variedad.
Cata Guiada
Notas de Cata
Gastronomía
Elaboración
Fresco y Sedoso
Pale Cream
Aunque la evolución de los vinos bajo el velo de flor da como resultados vinos muy punzantes, ligeros y delicados, también acentúa la sensación seca resultante. El Pale Cream es un jerez para aquellos que aprecian la crianza biológica, pero que gustan de sabores dulces y suaves.
Medium Coctelería
Notas de Cata
Gastronomía
Elaboración
Equilibrado y Refinado
Medium
Dentro de esta tipología se encuadra un panorama muy amplio de vinos de cabeceo. De acuerdo con las normas de la Denominación de Origen, cualquier Vino de Jerez que tenga un contenido en azúcares superior a 5 gramos por litro y hasta 115 es un jerez Medium.
Cata Guiada
Notas de Cata
Gastronomía
Elaboración
Amable y Aterciopelado
Cream
El Cream es un vino de mezcla o cabeceo, obtenido a partir de vinos secos de crianza oxidativa, endulzados generalmente con vino Pedro Ximénez. Lo más habitual es que se utilice una base de oloroso, lo que le da un carácter intenso y mucho cuerpo.
Notas de Cata
Gastronomía
Elaboración
Manzanilla
Cata Guiaqda
Salino y Delicado
Manzanilla
La Manzanilla es un vino blanco y seco, con denominación de origen propia. Elaborado con uva palomino y envejecido bajo una capa de levaduras llamada velo de flor. Su crianza se lleva a cabo exclusivamente en bodegas de Sanlúcar de Barrameda. Las especiales condiciones climáticas de esta ciudad, situada en la desembocadura del río Guadalquivir, propician el desarrollo de un velo de flor muy peculiar. Como consecuencia, el vino adquiere características particulares y diferenciadoras.
Notas de Cata
Gastronomía
Elaboración
Fino vs Manzanilla
Fresco y Expresivo
Fino
El Fino es un vino blanco y seco, elaborado a partir de uva palomino. Al igual que la Manzanilla, el Fino es envejecido bajo la capa de levaduras que conforman el velo de flor. La crianza, en botas de roble americano mediante el tradicional sistema de criaderas y solera, se realiza en bodegas que deben cumplir con estrictas condiciones microclimáticas de humedad y temperatura, de forma que pueda mantenerse la flor a lo largo de toda la crianza.
Cata Guiada
Tipos
Notas de Cata
Gastronomía
Elaboración
Delicioso y Elegante
Amontillado
El Amontillado es un vino muy singular, ya que combinada la crianza bajo velo de flor, propia del Fino y la Manzanilla, con un período posterior en el que el velo de flor desaparece y el vino se expone a la oxidación. Elaborado con uva palomino, esa fusión de crianzas hace de los Amontillados vinos extraordinariamente complejos e interesantes.
Cata Guiada
Tipos
Notas de Cata
Gastronomía
Elaboración
Potente y Sabroso
Oloroso
Es un vino elaborado con uva palomino. La especial estructura que muestra desde un principio aconseja a los catadores destinarlo a crianza oxidativa. Es por ello que se le añade alcohol hasta los 17°, impidiendo así el desarrollo del velo de flor, con lo que el vino envejece expuesto al oxígeno. El resultado es un vino muy estructurado y complejo.
Tipos
Cata Guiada
Misterio
Notas de Cata
Gastronomía
Elaboración
Complejo y Sofisticado
Palo Cortado
La elaboración del Palo Cortado es el ejemplo más palpable de la necesidad que tiene el bodeguero jerezano de identificar claramente la auténtica vocación de cada tipo de vino y de actuar en consecuencia.
Historia
Jeréz-Xéréz -Sherry
Hacia el año 138 a.C. Escipión Emiliano pacificó la Bética, dando comienzo a la dominación romana, e iniciándose una corriente comercial muy importante de productos de esa región hacia la metrópoli. Los gaditanos vendían a Roma aceite de oliva, vino de la región de Ceret y garum, una especie de salsa escabeche. Ya por aquel entonces la fama del "Vinum Ceretensis" traspasaba nuestras fronteras y era apreciado no sólo en Roma, sino en otros muchos rincones del Imperio, como lo prueban numerosos restos arqueológicos, en forma de ánforas, las cuales se marcaban según su contenido por razones fiscales.
Ya desde sus más remotos orígenes el vino de Jerez adquiere una de sus características más importantes y que ha marcado su identidad a lo largo de los siglos: la de ser un "vino viajero". Griegos y cartagineses también escribieron páginas importantes en la historia de la región, que hunde así sus raíces en lo más profundo de la cultura mediterránea, la cultura del vino y de la moderación.
Las primeras noticias del vino de Jerez nos las proporciona Estrabón, geógrafo griego del siglo I a.C., quien en su libro Geografía (Libro III) escribía que las vides jerezanas fueron traídas a la región por los fenicios alrededor del año 1100 a.C. Los yacimientos arqueológicos de origen fenicio del Castillo de Doña Blanca, situados a 4 kms. de Jerez y en los que se han descubierto varios lagares para la elaboración de vino, confirman que fueron los mismos fundadores de la antigua Gades (Cádiz) los que trajeron hasta nuestras tierras el arte de cultivar la vid y elaborar el vino, desde las lejanas tierras del actual Líbano.
Xeres - Sherry
Sherish
En el año 711 da comienzo la dominación árabe en España, que en el caso de Jerez habría de durar más de cinco siglos. Durante todo este tiempo, Jerez siguió siendo un importante centro de elaboración de vinos, a pesar de la prohibición coránical a producción de pasas y la obtención de alcohol con distintos fines (perfumes, ungüentos...) y el uso del vino con fines medicinales actuaban en cierta forma como excusas para el mantenimiento del cultivo de la vid y de la elaboración de vino. En el año 966 el Califa Alhaken II decidió, por razones religiosas, arrancar el viñedo jerezano. A este anuncio contestaron los jerezanos que las uvas se dedicaban a elaborar pasas para alimentar a las tropas en su Guerra Santa, lo cual era parcialmente cierto, y consiguieron que sólo se descepara un tercio del viñedo.
En los primeros años de nuestra era , el gaditano Lucio Moderato Columela, recoge en su obra De Rústica lo que ha conformado durante siglos las bases del viñedo jerezano: los tipos de suelo y de vides, el emplazamiento de las viñas, las faenas que se le debían efectuar y en qué estación del año, la calidad del mosto resultante.
Xeres - Sherry
Reconquista
En 1264, el monarca castellano Alfonso X reconquista Jerez, que se convierte en frontera -de ahí su nombre cristiano: Xeres de la Frontera-, con el reino nazarí granadino. Según cuenta la tradición, uno de los hombres más significativos de su hueste, Fernán Ibáñez Palomino, quién diera nombre al tipo de uvas que luego serían características de la zona: la uva palomino. Los vinos se popularizan en Inglaterra cuando Enrique I propuso a los jerezanos una operación de trueque, lana inglesa por vino de Jerez. Las viñas de Jerez se convierten entonces en una fuente de riqueza para el Reino, de modo que Enrique III de Castilla, por una Real Provisión de 1402, prohíbe que se arranque una sola cepa, e incluso se llega a prohibir la instalación de colmenas cerca de las viñas para que las abejas no dañen el fruto.
El vino era ampliamente apreciado y consumido, especialmente en los círculos más elitistas de la sociedad de la época.De 1150 data el mapa de la región diseñado por el geógrafo árabe Al Idrisi para el rey Roger II de Sicilia, que se conserva en la Bodelian Library de Oxford. Presenta este mapa la curiosidad de que está diseñado con el norte en la parte inferior y el sur en la superior. En el mismo puede apreciarse claramente el nombre que los árabes dieron a la ciudad de Jerez, y que no es otro que Sherish.
Época Moderna
Siglo XX
Xeres - Sherry
Empresarios auténticamente adelantados de su tiempo, habían estado presentes en todos aquellos foros internacionales en los que se gestaba lo que habría de ser el posterior esquema jurídico de defensa de las Denominaciones de Origen. No es de extrañar por tanto que, en 1933, cuando se publica la primera Ley Española del Vino, ya ese texto recogiera la existencia de la Denominación de Origen Jerez. Amparados por el nuevo texto legal, los productores jerezanos se pusieron manos a la obra y en enero de 1935 se publicó finalmente el primer Reglamento de la Denominación de Origen Jerez y de su Consejo Regulador, el primero en constituirse legalmente en nuestro país.
Las ventas al exterior de los Vinos de Jerez vivieron un nuevo período de florecimiento después de la boda de Catalina de Aragón con Arturo de Inglaterra, primero, y después con su hermano Enrique VIII. Catalina, mujer muy culta, sólo se quejaba de que "El Rey, mi marido, se guarda para sí los mejores vinos de Canarias y de Jerez". William Shakespeare, quién en compañía de su amigo Ben Johnson daba cuenta diariamente de una buena cantidad de botellas de vino de Jerez en la Bear Head Tavern. Ricardo III, Enrique VI, Las noches de Epifanía, Las Alegres Comadres de Windsor, Enrique I, etc.
MANCHUELA
LOS BALAGUESES
EL TERRERAZO
CAVA
VERA DE ESTENAS
VALENCIA
DOMINIO DE VALDEPUSA
COMUNITAT VALENCIANA
BULLAS
REGIÓN DE MURCIA
ALMANSA
JEREZ-XÈRES-SHERRY
MANZANILLA-SANLÚCAR DEL BARRAMEDA
VALENCIA
SIERAS DE MÁLAGA
MÁLAGA
GRANADA
MONTILLA-MORILES
ALICANTE
LEBRIJA
CONDADO DE HUELVA
DEHESA DEL CARRIZAL
YECLA
RIBERA DEL GUADIANA
CAVA
EXTREMADURA
JUMILLA
VALDEPEÑAS
FINCA ÉLEZ
LOS CERRILLOS
CUIJOSO
CASA DEL BLANCO
PAGO FLORENTINO
LA MANCHA
CASTILLA-LA MANCHA
LA JARABA
VALLEGARCÍA
CAMPO DE LA GUARDIA
UCLÉS
CALZADILLA
VINOS DE MADRID
MONDÉJAR
MÉNTRIDA
RIBERA DEL JUCAR
CEBREROS
MONTSANT
TARRAGONA
PENEDES
CAVA
CONCA DE BARBERÁ
PRIORAT
SIERRA DE SALAMANCA
PLA DE BAGES
CATALUÑA
CAVA
TERRA ALTA
AYLÉS
CARIÑENA
CALATAYUD
CAMPO DE BORJA
PADRO DE IRACHE
CAVA
LA RIOJA
MAPA
RIOJA
NAVARRA
PAGO DE ARÍNZANO
PAGO DE OTAZU
GETARIACO TXACOLINA
SOMONTANO
PAÍS VASCO
VALTIENDAS
PLA I LLEVANT
BINISSALEM
TIERRA DEL VINO ZAMORA
ILLES BALEARS
RUEDA
TORO
ARRIBES
BIZKAIKO TXAKOLINA
VALLE DE GÜIMAR
ARABAKO TXAKOLINA
TACORONTE-ACENTEJO
ISLAS CANARIAS
RIBERA DEL DUERO
YCODEN-DAUTE-ISORA
LA GOMERA
ARLANZA
EL HIERRO
GRAN CANARIA
VALLES DE BENAVENTE
LANZAROTE
TIERRA DE LEÓN
ABONA
CANGAS
VALLE DE LA OROTAVA
CANARIAS
LA PALMA
VALDEORRAS
RIBEIRA SACRA
RIBEIRO
RÍAS BAIXAS
BIERZO
GALICIA
UTIEL-REQUENA
CHOZAS CARRASCAL
ANDALUCÍA
ALELLA
EMPORDÁ
CAVA
ARAGÓN
COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA
COMUNIDAD DE MADRID
CANTABRIA
PRINCIPADO DE ASTURIAS
CASTILLA Y LEÓN
CIGALES
MELILLA
CEUTA
Vinos de Galicia
Galicia
D.O.
Índice
V.C
D.O.
Índice
V.P
V.P
Índice
DO CIGALES
PARCELARIO
VINEDO
Vinos de Cigales
40% Regional
40% Provincial
30% Nacional
Origen
Cigales
Los primeros pobladores de la comarca fueron los vacceos, sometidos por los romanos en el siglo II a. C.; más tarde llegarían invasiones de bárbaros germanos y árabes. La reconquista trajo gente de otras regiones que mezclaron su sangre con la de los grupos aislados supervivientes, dando lugar a la población existente en la actualidad.
La D.O.Cigales comenzó a funcionar como tal en el año 1991, una juventud sin embargo engañosa, porque según consta documentalmente, ya en el siglo X aparecen propietarios de viñedos en distintos municipios de la comarca como Cubillas o Corcos.
Cigales
Origen
Los vinos de Cigales alcanzaron gran fama en España y en el exterior. Cuando la filoxera invadió los viñedos franceses los vinos de Cigales llegaron hasta Burdeos para suplir los propios en tierras galas. De la importancia que tuvo antaño esta zona vitivinícola, baste con decir que en 1888 ya producía más de 15 millones de kilos de uva. El 29 de septiembre de 2011 salía publicado en el BOCYL la Orden AYG/1197/2011, de 22 de septiembre, por la que se aprueba el nuevo Reglamento de la Denominación de Origen «Cigales» y de su Consejo Regulador. Esta nueva normativa autoriza la elaboración de vinos blancos, espumosos y dulces, tras varios años de contrastadas experiencias que han ratificado la calidad de estos novedosas elaboraciones en Cigales. Además, las variedades experimentales de Sauvignon Blanc, Cabernet Sauvignon, Merlot y Syrah pasan a formar parte de las variedades complementarias a la principal, que es la Tempranillo, junto con la Garnacha y las variedades blancas Viura, Albillo y Verdejo, que tanto han tenido que ver con nuestros históricos y reconocidos rosados.
Junto a los castillos, y cuando la paz se iba consolidando, comenzaron a extenderse los viñedos, especialmente propiedad de los monasterios, que necesitaban el vino tanto para el culto como para su consumo privado.
Estas tierras conservan innumerables huellas de un pasado esplendoroso. Numerosos castillos jalonan sus municipios, como el de Trigueros del Valle, el de Fuensaldaña -hoy sede de las Cortes de Castilla y León- o el de Mucientes, donde permaneció Juana La Loca.
Cigales
Clarete
SUELOS
Corresponde al continental con influencia atlántica, con fuertes oscilaciones térmicas, tanto durante el día como a lo largo del año.Caracterizado por su irregularidad pluviométrica y su fuerte sequía estival; los inviernos son crudos y prolongados con heladas y nieblas frecuentes y predominio de vientos Poniente y Abrego.La insolación media anual se cifra en 2.616 horas, con una máxima de 371 horas en julio, y un mínimo de 87 horas en diciembre.La precipitación media anual es de 407 mm. que se reparten en 93 días al año. La temperatura media anual es de 12,2º C, con una oscilación térmica que varía entre 39º C y -6º C.
Desde el punto de vista geomorfológico, el territorio corresponde al Mioceno. El suelo está formado por sedimentos terciarios y cuaternarios: arenas, calizas y gredas yesíferas, que reposan sobre arcillas y margas.El suelo tiene una estructura granular débil, de fina o media, con escasa pedregosidad y carente de materia orgánica (0,7 a 1,6%).Apoyándose sobre arcillas y margas y a veces con arenas y gravas. Su contenido en caliza es muy variable, oscilando de 1% en Santovenia al 35% en Valoria. En general contiene suficiente potasio, pero es pobre en fósforo. Su ph se halla en torno al 8,1.
Clima
Viura
Garnacha Blanca
Sauvignon Blanc
Albillo
Verdejo
Syrah
Cabernet Sauvignon
Garnacha Tintorera
Varietales
Cigales
Merlot
Garnacha
Garnacha Gris
Tempranillo
Ruta del Vino
Cigales
Los vinos rosados de Cigales ha sido la elaboración en blanco con mezcla de variedades tintas y blancas. A partir del año 1985, paulatinamente se ha ido reconvirtiendo el viñedo, dando lugar a plantaciones con variedades en proporciones adecuadas para elaborar rosados pero también para poder realizar experiencias con tintos.
Enología
Cigales
Cigales
Conoce
Historiay tradición
ARRIBES
En septiembre de 1998 se constituyó la asociación «Vino de la Tierra de Arribes del Duero», con la que se pretendía adecuar la viticultura y la enología de la zona a los parámetros de calidad del sector. Esta asociación de viticultores, elaboradores y embotelladores de vino estableció en sus estatutos, entre otros fines y actividades, la necesidad de realizar los trámites necesarios para que sus asociados tuvieran reconocido el derecho a la utilización de la mención «Vino de la Tierra Arribes del Duero» y de llevar a cabo las acciones necesarias para obtener la denominación de origen «Arribes del Duero».
La comarca se recupera rápidamente de este desastre y a principios del siglo XX es la primera de la provincia de Zamora en estar totalmente replantada con portainjertos americanos. Hacia mediados de siglo empiezan a construirse las bodegas cooperativas
En el siglo XIII el consejo de Zamora impedía la venta de vinos de Fermoselle en la ciudad para evitar el perjuicio que eso suponía a sus propios vinos. Hasta el siglo XVIII los vinos de Arribes tuvieron serias dificultades para encontrar mercados fuera de los pueblos vecinos de la penillanura adyacente; sin embargo el siglo XVIII y especialmente el XIX marcan un cambio de tendencia: aunque no sabemos cuales son las razones, lo cierto es que el cultivo se extiende a los campos de cereal de los municipios productores, de tal forma que se llega a producir un desabastecimiento de trigo y la consiguiente alarma de los consejos. En el siglo XIX es tal la dependencia económica del viñedo que, al ser afectado éste por la filoxera en torno a 1870, la crisis consiguiente deriva en grandes flujos migratorios hacia Sudamérica que continuarán durante el siglo XX.
Ruta del vino
Entorno Único
ARRIBES
En las zonas más abrigadas del arribanzo suelen ser de media entre 5º C y 10º C más elevadas que en la meseta norte; sin embargo, dada la disparidad de zonas donde está situado el viñedo, se puede decir que una parte de éste se cultiva en terrenos con valores similares a los de, por ejemplo, la zona de Toro o Tierra del Vino, mientras que la zona más abrigada tiene más semajanzas a su vecina comarca del Alto Douro.
El clima también está condicionado por el relieve y por la situación en el oeste de la península. Las precipitaciones son más abundantes que en la cuenca del Duero debido a su situación más cercana al océano. Los valores oscilan entre los 500 y 800 mm siendo lo más habitual que estén en torno a 600 mm. Las temperaturas presentan unos valores mucho más dispares a los de la cuenca del Duero.
Situado en el oeste de la penínsulaPresenta un relieve muy accidentado, marcado por el fuerte encajamiento del río Duero y sus afluentes en el batolito zamorano-salmantino. El viñedo se sitúa dentro de este marco geográfico en distintas altitudes y exposiciones, desde los 810msnm en Fermoselle hasta los poco más de 120 msnm en La Fregeneda. Al mismo tiempo, el tipo de materiales geológicos y de suelos es bastante complejo, aunque se puede decir que principalmente abundan suelos de textura limo-arenosa, de poco fondo y abundante pedregosidad.
El Municipio
ARRIBES
En las zonas más abrigadas del arribanzo suelen ser de media entre 5º C y 10º C más elevadas que en la meseta norte; sin embargo, dada la disparidad de zonas donde está situado el viñedo, se puede decir que una parte de éste se cultiva en terrenos con valores similares a los de, por ejemplo, la zona de Toro o Tierra del Vino, mientras que la zona más abrigada tiene más semajanzas a su vecina comarca del Alto Douro.
Quesos
La zona de producción de uva para la elaboración de los vinos protegidos por la Denominación de Origen Arribes, está constituida por los terrenos que el Consejo Regulador considere especialmente aptos para la elaboración de vinos procedentes de las variedades de uva autorizadas ubicados en las siguientes localidades de Salamanca y Zamora.
La Denominación de Origen Arribes unifica dos zonas de larga tradición vitivinícola, localizadas entre Zamora y Salamanca, y vinculadas geográficamente por el recorrido fluvial del río Duero. La circunscripción de la Denominación de Origen se encuentra en el suroeste de la provincia de Zamora y el noroeste de la provincia de Salamanca, incluyendo un total de cuarenta y siete municipios y una superficie total de 2500 hectáreas, de las cuales actualmente 270 hectáreas están inscritas en el Consejo Regulador. Su relieve comprende una penillanura estrecha y alargada y un conjunto de pequeños valles originados por la erosión del Duero y sus afluentes Tormes, Uces, Huebra y Águeda.
varietales
ARRIBES
ARRIBES
Varietales
varietales Blancas
ARRIBES
Características
ARRIBES
Los vinos amparados por la D.O. ARRIBES se caracterizan por su perfil aromático que les diferencia de otras zonas, por una acidez natural que les aporta frescura y, en el caso de los tintos, por una alta concentración de polifenoles y aromas a fruta compotada y madura.El período vegetativo de la vid, desde la primavera que aquí se manifiesta más tempranamente, se ve favorecido en Arribes del Duero, ya que recibe a tiempo un buen nivel de lluvias que la planta aprovecha conveniente, teniendo una gran incidencia sobre la correcta acidez natural del vino, no descendiendo esta, como norma general, por debajo de los 5,5 g/l.El régimen de temperaturas en Arribes del Duero asegura una perfecta maduración de los frutos y una mayor concentración polifenólica, modificando el perfil aromático de los vinos, los cuales manifiestan una cierta tendencia hacia fruta sobremadura y compotada.
27 Bodegas
450 ha
Historia
ARLANZA
En 1995 un grupo de entusiastas del vino deciden realizar las acciones necesarias para recuperar la tradición vitivinícola del Arlanza. En 2007 se obtiene el reconocimiento de la Denominación de Origen ARLANZA.
Conoce
A principios del siglo XX apareció la filoxera, lo que obligó al arranque de la totalidad del viñedo existente y a su replantación. En el año 1920 la reestructuración se había completado. Hasta la mitad del siglo XX, el viñedo fue parte importante de todas las explotaciones existentes en la comarca.
La tradición vitivinícola en la comarca del Arlanza se remonta al siglo X, del que se conservan reseñas históricas de la existencia de viñedos en manos de los monasterios.Cabe destacar que en el siglo XII, el monasterio de Santa María de Bujedo de Juarros adquirió viñedos en la Ribera del Arlanza y del Duero para su abastecimiento, completándolos con viñedos en Quintanilla del Agua. Según fray Valentín: «todas las poblaciones comprendidas entre el Arlanzón y el Arlanza destinaron algunos de sus pagos a viñas… La familia condal gozaba de viñas y los monjes del Arlanza las mimaban en la zona de Lerma, especialmente en el priorato de Santa Inés. Covarrubias alaba sus propios caldos, y la abadesa reclama a cada vecino de su fuero, un pozal de vino».
LOCALIZACIÓN
ARLANZA
Dentro de la zona existen lugares de gran interés cultural y turístico, como pueden ser: Lerma, Santo Domingo de Silos, Covarrubias, Santa Mª del Campo, Mahamud… También existen zonas de gran belleza paisajística, como la Sierra de Covarrubias y el desfiladero de la Yecla, por ejemplo.
La demarcación geográfica del Arlanza se sitúa en la zona centro de la provincia de Burgos. A unos 40 kilómetros de la capital hacia el sur. Situada en el valle medio y bajo del río Arlanza y de sus afluentes hasta su confluencia con el Pisuerga y sureste de Palencia. La zona se encuentra enclavada entre la Sierra de Covarrubias, al este, hasta los Páramos del Cerrato, al oeste. Los límites norte y sur están fijados en la vertiente del río Arlanza.La denominación está compuesta por 67 nucleos de población, de los cuales 54 pertenecen a la provincia de Burgos, y 13 a la de Palencia. En cuanto a vías de comunicación, la comarca está cruzada de norte a sur por la Nacional N-I, y de este a oeste por la N-622.
ARLANZA
CEBREROS
Conoce
1.407 vit.
1989
2.378 Ha
74 Bodegas
BIERZO
El viñedo en El Bierzo se caracteriza por una atomización de las parcelas, una propiedad minifundista y terrenos con pendiente, desde los 450 a los 800 metros cuyas lomas orientadas a los cuatro puntos cardinales.
Se sitúa en el noroeste de la provincia de León, en el seno de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Geográficamente limita con las provincias de Ourense, Lugo y Asturias y es un eje de comunicación entre Galicia, León y Asturias.
Conoce
BIERZO
La calidad de los vinos del Bierzo se vio plenamente reconocida en 1.989, cuando el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación concedía la Denominación de Origen a los vinos del Bierzo.
En la época de los sesenta surgió un fenómeno nuevo, el movimiento cooperativo, que jugaría desde entonces y sigue jugando en la actualidad un papel muy importante en la producción de los vinos.
Tras siglos de producción y después de haber conseguido cierto renombre en mercados de Galicia y Asturias, los vinos del Bierzo sufrieron un golpe terrible a finales del siglo XIX, cuando una plaga de filoxera acabó prácticamente con las vides, provocando una fuerte crisis económica que provocó incluso, la emigración de gran número de personas.
Las precipitaciones anuales son de 721 milímetros y la temperatura media de 12,3 ºC, registrándose temperaturas mínimas de 3,6 ºC en los meses fríos y máximas de 23,6 ºC en los meses más calurosos. La insolación media anual se cifra entre 2.100 y 2.200 horas de sol.
El suelo del viñedo del Bierzo se asienta sobre materiales del Mioceno recubiertos por una capa del cuaternario. La textura es franco-limosa, moderadamente ácidos, su pH está próximo a 5,5, con ausencia de carbonatos, propio de climas húmedos. Los suelos en ladera están constituidos por una mezcla de elementos gruesos, cuarcitas y pizarras. Tiene un microclima muy especial. La barrera natural de la Sierra de los Ancares calma el ímpetu de las borrascas atlánticas y genera una climatología continental, con influencia del Océano, apropiada para el cultivo de la vid.
BIERZO
El sonido de la naturaleza en el Bierzo es una caja de música, una melodía encadenada de palabras y tradiciones, recuerdos y recodos en la memoria.
Naturaleza
Nos sumergimos en bosques, remansos de agua, viñedos en flor. Somos parte de la naturaleza y la tierra, soñamos con los meandros de los cursos de agua.
El oro perdido de Las Médulas, la tierra rojiza y el agua como eje principal de una comarca serán una parte imprescindible de nuestro recorrido. Desde el mirador de Orellán apreciaremos la belleza de las cumbres y los castaños centenarios, el cantar de las aves. Nuestro recuerdo será el tacto de la tierra, el aroma del tiempo y el sabor de la historia.
Gastronomí a
El Bierzo es paisaje y espacios naturales, caminos recónditos y escapadas inesperadas. Valle, ríos y montañas, senderos que profundizan en la caja mágica de los sentidos.Desde el Valle del Silencio y las rutas a través de caminos que siglos atrás recorrieron monjes y eremitas, pondremos nombre a la tranquilidad y el sosiego mientras transitamos espacios luminosos marcados por el contraste cromático de la Naturaleza. La cueva de San Genadio y el Monasterio de Montes nos esperan, lugares que otras personas habitaron y hoy, si prestamos atención, podremos escuchar el sonido de los muros y las rocas, sin prisa, porque el Bierzo eres tú.
Villafranca de Bierzo
Las Médulas
Ponferrada
Patrimonio
Gastronomía
BIERZO
Los Ancares
El más famoso de los productos bercianos es el Botillo, inigualable delicia en las tardes de invierno. La manzana reineta y la pera conferencia para degustar frescas o en recetas cotidianas y secretas cuyos manuscritos los reciben las generaciones futuras.No nos olvidamos de las castañas y el aroma de los pimientos asados que marca un antes y un después en los pueblos del Bierzo. La diversidad gastronómica del Bierzo tiene que ver con las personas y los pueblos, así como como con la climatología, los fríos inviernos y los veranos calurosos, el hábitat de los animales y la economía de subsistencia.La gastronomía es una apuesta por El Bierzo y por sus productos, por las personas que creen en lo que hacen y cada día se esfuerzan por conseguir entusiasmar y amar a los viajeros.
Merenzao
Estaladiña
Garnacha
Mencía
Palomino
Malvasía
Godello
Doña Blanca
Tintas
Blancas
Varietales
BIERZO
El Bierzo es una tierra fértil donde se producen diferentes variedades de uvas adaptadas todas ellas a las características de los suelos y el clima.
Vinos de primer o segundo año elaborados como mínimo con un 85% de las variedades Mencía, Garnacha Tintorera, Estaladiña y/o Merenzao. El resto por cualquiera de las variedades autorizadas. Se caracterizan por su color intenso y aterciopelado sabor.
El Vino rosado se elaborará con las variedades autorizadas, con al menos un 70% de uva de las variedades tintas.
Se elaborará con un porcentaje entre un 40% y un 60% de variedades tintas, el resto de uva deberá ser uva blanca de cualquiera de las variedades. En la fermentación alcohólica del mosto será obligatorio emplear un porcentaje de entre un 5% y un 10% de hollejos despalillados.
Los vinos blancos de la Denominación de Origen Bierzo se elaboran principalmente con las variedades autorizadas Godello y Doña Blanca, y se complementan con Palomino y Malvasía en diferentes porcentajes.
Los vinos del Bierzo tienen una personalidad propia. Son vinos con terruño que nos hablan de un territorio único, con unas características singulares que se manifiestan en la cata y cuando compartimos una copa de vino.
Elaborados con una crianza mínima de dos años de los cuales deberán permanecer un mínimo de seis meses en barrica de roble de capacidad inferior a 330 litros.
Crianza mínima de 3 años de los cuales deberán permanecer un mínimo de 12 meses en barrica de roble de capacidad inferior a 330 litros. Los vinos blancos y rosados permanecerán 6 meses en barrica y 18 en botella.
Crianza mínima de 5 años de los cuales deberán permanecer un mínimo de 18 meses en barrica de roble de capacidad inferior a 330 litros y el resto del período en la botella.
BIERZO
t. crianza
claretes
Blancos
T. Gran Reserva
T. joven
T. Reserva
Rosados
Vinos
El 100% de las uvas deben proceder de una misma parcela colindantes de un mismo paraje, que al menos 5 años hayan sido tipificados como vinos de paraje. El rendimiento de la uva (kg/ha) será un 30% inferior al máximo fijado.
El 100% de las uvas que se utilicen deben proceder de un mismo paraje. El rendimiento de la uva (kg/ha) será un 25% inferior al máximo fijado por la Denominación de Origen Bierzo.
El 100% de la uva que se utilice debe proceder de parcelas que pertenezcan al municipio o pedanía en cuestión. El rendimiento de la uva (kg/ha) será un 20% menor al máximo fijado por la Denominación de Origen Bierzo.
Es la actual delimitación geográfica de la Denominación de Origen Bierzo.
Caso similar al anterior, pero tipificados con al menos 5 años como vinos de viña clasificada y cuya calidad haya sido reconocida por el Comité de Expertos del Consejo Regulador.El rendimiento de la uva (kg/ha)será un 35% inferior al máximo fijado por la Denominación de Origen Bierzo.
BIERZO
Vino de la DO Bierzo
Viña Clasificada
Gran Viña Clasificada
Vino de Paraje
Vino de Villa
UNIDADES Geográficas
ronomía
Gast
Baixas
Rias
5.011 vit.
22.382 parc
4.321 ha
179 Bodegas
Rias Baixas
del vino
Fiesta
Sólo en los últimos 10 años, las ventas de las bodegas de la DO Rías Baixas han crecido un 42%, hasta los casi 28 millones de litros de vino y las exportaciones casi se han triplicado, hasta los 9,5 millones de litros.
Abarca Pontevedra y una pequeña parte de la de La Coruña
Galicia
Tour
La D.O. Rías Baixas es una pequeña zona vitivinícola situada en el noroeste de España, en la comunidad autónoma de Galicia. En 1988, Se constituye el Consejo Regulador.
Rias Baixas
El 4 de Julio se aprueba el reglamento de la Denominación de Origen Rías Baixas y de su Consejo Regulador. La Orden Ministerial del 28 de Julio de 1988 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ratifica esta Denominación de Origen.
Los nobles eran entonces los únicos que podían destinar sus tierras a cultivar unas variedades y elaborar unos vinos más refinados. Ello era debido a que carecían de problemas económicos y, por tanto, no estaban condicionados a destinar sus tierras al cultivo de productos de autoconsumo.
Los vinos blancos, más refinados, se conservan en los monasterios hasta el siglo XVIII. Despúes de la Desamortización de Mendizábal consistente en poner en el mercado, previa expropiación forzosa y mediante una subasta pública, las tierras y bienes que hasta entonces no se podían enajenar, en poder de las llamadas “manos muertas”.
Los monjes cistercienses llegados a Galicia por el Camino de Santiago, acompañando a la dinastía de Borgoña (siglo XII), con motivo de la boda de Raimundo de Borgoña con la reina Doña Urraca, fueron los encargados de enseñarnles a cuidar las variedades aquí asentadas y a extraer de ellas su máxima expresión.
La Albariño es una uva blanca que pudo haber viajado ya desde Centroeuropa posiblemente con las migraciones de los pueblos germanos desde el siglo V (suevos y visigodos). Se asentó históricamente en el noroeste coincidiendo con las fronteras de la antigua Gallaecia. La variedad lleva más de 1000 años cultivándose en el territorio de las Rías Baixas y, dadas sus características, se encuentra perfectamente adaptada a las condiciones de clima e insolación que le ofrece este territorio.
Clima
Terroir
Rias Baixas
VERANO CÁLIDO Y OTOÑO BORRASCOSO Durante la época estival las precipitaciones son poco frecuentes y abundantes. Las tormentas de verano son escasas. Se produce una importante sequía edáfica, aumenta la temperatura y por los suelos arenosos facilitan la infiltración. En los meses de otoño las borrascas penetran, una tras otra, propiciando una estación muy lluviosa.
PRIMAVERA LLUVIOSA La primavera en esta Denominación es precoz y lluviosa. Los peligros de origen climático en dicha estación son los daños por heladas y el corrimiento de flor. Lo cierto es que los riesgos de heladas son escasos. A principios de verano, el anticiclón de las Azores se instala sobre el Atlántico occidental, impidiendo el paso de las perturbaciones que, a lo sumo, se deslizan por el borde norte de Galicia.
INVIERNOS SUAVES Una idea de la suavidad del invierno nos la proporciona la temperatura media de enero, el mes más frío del año, que oscila entre los 10 º C en la subzona de O Rosal y los 9º C en la Ribeira do Ulla. En cuanto a las precipitaciones se trata de una estación muy lluviosa: 600 de los 1.600 mm de media anuales se recogen en invierno.
Son denominados vinos atlánticos.
El medio vitícola viene caracterizado por la conjunción de factores térmicos, hídricos y de iluminación, que pueden integrarse en índices de mayor o menor complejidad. Las cinco subzonas de la Denominación de Origen Rías Baixas (Condado do Tea, O Rosal, Ribeira do Ulla, Soutomaior, y Val do Salnés) se enclavan en zonas de máxima calidad, según el índice Integral Térmico Eficaz, que mide el potencial calidad medio de un enclave vitícola.
Garantía
Rias Baixas
La D.O. Rías Baixas engloba 5 subzonas: Condado do Tea, O Rosal, Ribera do Ulla, Soutomaior y Val do Salnés. 4 de dichas áreas se encuentran enclavadas en la provincia de Pontevedra, mientras que la subzona de Ribera do Ulla está situada en el límite de las provincias de Pontevedra y A Coruña. La Albariño que representa más del 96% de la producción.
Subzonas
RIBEIRA DO ULLA Y SOUTOMAIOR Limita con las provincias de Pontevedra y A Coruña, el valle del río Ulla acoge los viñedos de Ribeira do Ulla. La orografía de Soutomaior, nuestra subzona más pequeña, combina los cursos fluviales del río Verdugo y Oitavén con cumbres graníticas.
CONDADO DO TEA Y O ROSAL Se caracteriza por la apertura del valle del río Miño, en especial, a partir del municipio de As Neves. Tienen en común un fondo plano y en sus bordes escarpes rocosos -
O SALNÉS Se encuentra la llanura costera más desarrollada de toda Galicia. Sólo en pequeños relieves residuales o hacia la periferia se superan los 100 m de altitud.
Casi exclusivo, es el granito. depósitos aluviales, gravas, arenas y arcillas. Esquistos. En las partes más bajas del río existen suelos aluviales constituidos por materiales de depósito arrastrados por la corriente.
Suelos
Orografía
Tiposde vino
Rias Baixas
Rías Baixas Ribeira do UllaVino blanco plurivarietal al menos un 70% de uvas de las variedades Albariño, Loureira, Treixadura y Caíño Blanco. El 30% restante puede estar compuesto por el resto de variedades admitidas y producidas en la subzona Ribeira do Ulla. Son vinos frescos y afrutados con aromas florales.
Rías Baixas Val do Salnés Vinos plurivarietales blancos que deben incorporar al menos un 70% de uvas de la variedad de Albariño. Mientras, el 30% restante debe incluir variedades admitidas y producidas en la subzona Val do Salnés. Vino aromático, con buena acidez, con aromas frutales y florales.
Rías Baixas Rosal Vinos plurivarietales con las variedades de Albariño y Loureira. Este coupage debe contener un mínimo de un 70% de Albariño y Loureira producidas en la subzona, se pueden unir otras uvas en proporción libre cultivadas en O Rosal. Aroma intenso, ligera acidez, complejos, aromas frutales y florales.
Rías Baixas Condado do TeaVino plurivarietal, elaborado con uvas de las variedades Albariño y Treixadura, la suma de estas uvas debe alcanzar un mínimo del 70% para tener etiqueta Rías Baixas. Se puede unir otras variedades blancas admitidas. Todas las uvas deben haber sido producidas dentro de la subzona.
Variedad protegida ¿sabías que el Albariño es la única variedad de uva especialmente protegida en España? Por lo que en España sólo puede etiquetarse un vino como Albariño si el pliego de condiciones de la Denominación de Origen al que pertenece la bodega incluye la uva y el vino entre sus permitidos.
Rías Baixas Albariño El vino monovarietal Albariño Rías Baixas es el rey de esta Denominación de Origen, el más producido, conocido y consumido. Concentra la práctica totalidad (96%) de la producción de uva y de vino de nuestra Denominación de Origen.
Crianza sobre lías, acero inoxidable, madera, piedra y hormigón.
Su acidez prolonga su vida.
Su acidez prolonga su vida.
Tradicionalmente vinos sin crianza.
Albariño
Loureira
Treixadura
Caíño
Torrontés
Godello
Brancellao
Espadeiro
Caíño
Sousón
Tintas
Varietales
Blancas
Loureira
Rias Baixas
Mencía
Pedral
Castañal
El pliego de condiciones del Consejo Regulador Rías Baixas recoge 6 uvas blancas y 8 uvas tintas.
1,607 vit
10 m. de Kg
4,300 Ha
98 Bodegas
Ribeiro
Fenicios
Historia
Como testimonio, están los primeros viñedos organizados en parcelas y distribuidas en liños de los que tenemos noticia en nuestra geografía. Para ser específicos, están al norte de Huelva, en el yacimiento arqueológico de La Orden-Seminario. Estos vestigios de siembra datan del primer mileno a.C., lo que coincide con el comienzo de la colonización por los fenicios.
Se asocia con Cádiz o Gadir, nombre con el que ellos fundaron la ciudad. Esto ocurrió hacia el 1100 a.C. Comerciantes y navegantes por excelencia, los fenicios procedentes del actual Líbano no sólo introdujeron el vino en España como producto. También establecieron la plantación de vides y el procesamiento de la uva para elaborar la bebida.
Historia
Luego están los restos de la bodega considerada la más antigua de España (siglo VII a.C., aproximadamente) en Solana de las Pilillas, Requena, Comunidad Valenciana.
Por otro lado, tenemos dos hallazgos arqueológicos reveladores. El primero es el lagar ubicado en el yacimiento arqueológico de Doña Blanca en el Puerto de Santa María, cerca de Cádiz. Se trata de una estructura con dos pilas: una para pisar los granos, con un drenaje para trasegar el mosto hacia la segunda. Esta instalación circa entre los siglos IV y III a.C.
Historia
Desde ahí, continuaron bajando por el litoral para fundar otros asentamientos estratégicos como Mainake, en lo que hoy es Málaga. Del mismo modo, erigieron Hemeroskópeion y Alonis, en lo que actualmente son Denia y Villajoyosa, en Alicante. Lo más interesante es que los griegos no se conformaron con exportar los vinos producidos en la península. Además dieron a conocer un estilo de cocina autóctono con cuatro ingredientes esenciales: aceite de oliva, trigo, ajo y vino.
Griegos
Mientras los fenicios establecían colonias en la costa peninsular e intercambiaban productos y conocimientos con los íberos, los griegos hicieron lo mismo al norte. Después de fundar Massalia (hoy Marsella) en el sur de Francia (600 a.C.), los helenos procedentes de Focea avanzaron hacia Gerona. Allí establecieron en el 575 a.C. su primera colonia en lo que ellos denominaron Iberia, un enclave al que llamaron Emporion, hoy conocida como Ampurias.
Historia
En sí el aporte de Cartago durante su dominio en la Ispnya de los fenicios fue la intensificación de los cultivos de vid. En buena parte atribuidos a los tratados de Magón, considerado el precursor de la agronomía.
Mientras que en el período romano, en particular desde el 27 a.C. hasta entrado el siglo V d.C., el vino de Hispania fue extensamente comercializado. En efecto, éste abastecía a prácticamente todos los territorios imperiales; así lo constatan hallazgos arqueológicos en lugares como Burdeos, Britania, Normandía y Provenza. Fueron los romanos quienes introdujeron la técnica del injerto en los cultivos de uva y el transporte del vino en barricas de madera.
Cartagineses y Romanos
Hacia el siglo III antes de nuestra era, el avance imparable de romanos y cartagineses que disputaban la conquista del territorio cambió dramáticamente las condiciones. Tras perder el dominio de Sicilia y parte del occidente mediterráneo en la Primera Guerra Púnica, Cartago pactó con Roma una repartición de la península. Pese a este acuerdo, las diferencias y ambiciones de parte y parte no tardaron en hacer estallar la Segunda Guerra Púnica (221 a 201 a.C.). Finalmente los cartagineses fueron derrotados y Roma tomó el control total de Hispania y del Mar Mediterráneo.
Historia
La invasión musulmana a la península ibérica iniciada en 711 y consolidada en 726, acabaría con el reinado visigodo. Pero los califas y emires que gobernarían el territorio durante ocho siglos respetaron y toleraron el vino en España como parte de la cultura local. Más aún, algunas de estas autoridades poseyeron viñedos, y poetas como el valenciano Al Rusafi refirieron el disfrute de los caldos. Pese a la taxativa prohibición de las bebidas embriagantes en el Corán, sólo se castigaba el consumo en público. En todo caso, durante esta época el cultivo de vides tuvo gran auge y la producción de vinos continuó, especialmente en los monasterios.
Entonces serían los visigodos –rendidos admiradores del vino romano- quienes fomentarían nuevamente la viticultura en Hispania. Concretamente, los visigodos entraron a territorio peninsular en el 416 autorizados por Roma para contener el avance de vándalos, suevos y alanos, entre otras tribus. Para 476, ya estaban asentados en estas tierras y terminaron por anexar las regiones rescatadas a su reino, con capital en Toulouse.
Durante el inestable período de las invasiones bárbaras y el evidente ocaso del Imperio Romano Occidental, muchos viñedos en la península fueron abandonados o destruidos. Poco sabemos de la producción y comercialización de vino en esa época, pero seguramente no fue la floreciente industria que era bajo la protección imperial.
Historia
Se conocieron metodologías empleadas en Francia, entre ellas: Una mejor disposición de las cepas en el viñedo. Esto es ajustar la densidad de la plantación para obtener vendimias y caldos óptimos. El control de las fermentaciones alcohólica y maloláctica. El sulfitado, añadiendo anhídrido sulfuroso al mosto para evitar su oxidación. Por fin, la filoxera invadió España hacia 1878, devastando en principio las vides de Málaga.
En el siglo XIX, el vino en España experimentó una situación muy particular. El ataque de la filoxera a los viñedos europeos a partir de 1868 significó una amenaza y una oportunidad para la industria vitivinícola nacional. Al comienzo, la plaga afectó principalmente los viñedos franceses, lo que impulsó la migración de vinicultores galos a regiones como Cataluña, La Rioja y Navarra.
Siglos XVI al XIX
Apenas en 1492 se concretó el fin del dominio musulmán y se lograba la unificación de los territorios españoles bajo un mismo reino. Obviamente, estos esfuerzos bélicos y políticos comprometieron los recursos de la corona. Ese mismo año, la llegada de Colón al Nuevo Mundo, supuso a medio plazo la apertura de una nueva ruta comercial para los vinos españoles. Asimismo, desde el puerto de Bilbao salían los caldos nacionales en mayor cantidad al mercado inglés, donde ya eran muy apreciados y valorados.
Historia
3er Productor Mundial - 40 -42 millones de hectolitros. Primer viñedo del mundo en cuanto a espacio: 949.565 hectáreas de viñedo (el 13 % del total mundial). Medalla de plata de volumen exportado. Con más de 2012 millones de litros vendidos al extranjero. La facturación total de las bodegas que asciende a 5.381 millones de euros al año
De manera casi oficial un primer reconocimiento D.O. en España lo obtuvo el Vino de Rioja en 1926. No obstante, tal distinción carecía del aval de un ente regulador basado en un reglamento ad hoc que tampoco existía. El primer Estatuto para el vino en España fue aprobado en 1933. Por eso, el primer nombramiento legal para esta categoría correspondió a la Denominación de Origen Jerez-Xerès-Sherry en el Marco de Jerez (1935).
Siglo XX
España Actual
Clima
Si nos acercamos al océano Atlántico por el oeste, veremos zonas como DO Rías Baixas con famosos Albariños, con gran presencia marina y del suelo granítico, haciendo los vinos minerales con un gusto en boca especial y perfectos para hacer sinergia con mariscos; al ser una zona fría de predominio marítimo encontraremos vinos tintos hasta que al subir algunos metros sobre el nivel del mar, en zonas como DO Ribeiro, DO Valdeorras o DO Bierzo, que aunque tienen influencia fresca, poseen la altura suficiente para ser balanceadas por el clima continental, dando lugar a tintos de alta estructura.
El mar Cantábrico, aporta temperatura fresca y humedad a denominaciones como Txakolí en el País Vasco y DO Navarra. Este dominio cantábrico disminuye por la cordillera del mismo nombre, al evitar que el viento frío pase a las regiones continentales como DOCa Rioja, DO Ribera del Duero y DO Cigales.
Encontraremos dos tipos de climas para los viñedos: oceánico y continental. El primero aporta humedad, mientras el segundo es más seco y cálido. Hallaremos también múltiples cordilleras y serranías, las cuales generan vientos benéficos para la uva, mientras que la altura sobre el nivel del mar ayuda a alcanzar buena acidez, lo cual es esencial en los vinos.
Clima
Recuerden que la mineralidad del mar se encuentra en relación directa con los alimentos que de él se extraen, por ello, los vinos van perfecto con los mariscos de la misma zona, haciéndolos inolvidables.
El mar Mediterráneo da vientos frescos de humedad en la DO Penedés, DOCa Priorato, DO Cava, DO Málaga y sierras de Málaga, con presencia también de vientos calientes del norte del Sahara. Finalmente, en la zona sur de España, hay un dominio del mar Atlántico en DO Jerez y DO Huelva, donde los frescos vientos hacen vinos equilibrados con notas minerales basados en suelos de origen marino.
La zona media de España es una gran meseta con clima continental, donde la diferencia la hacen el suelo, el varietal y la altura. No hay influencia marítima, los vinos son frutales con aromas de evolución y pocas notas minerales; algunas zonas son DO Madrid, DO Méntrida y DO Mancha, incluyendo zonas cercanas al este, como DO Jumilla y DO Yecla.
Clasificación
Vinos de Pagos (VP)
Denominación de Origen Calificada (DOCa)
Denominación de Origen (DO)
Vinos de Calidad con Indicación Geográfica (VC)
Si el pago está ubicado dentro de una DOCa podrá recibir el nombre de “pago calificado”.
Vinos de la Tierra
10 años como Denominación de Origen, deben comercializar todo el vino desde bodegas inscritas y ubicadas en la zona geográfica delimitada riguroso sistema de control de calidad y cantidad.
España sólo cuentas con 2 Denominaciones de Origen Calificadas: Rioja y Priorato.
En España se dispone de 69 Denominaciones de Origen para el vino.
Elaborados en una región determinada con uvas procedentes de esa zona, deben gozar de un elevado prestigio comercial y al menos 5 años como Vinos de Calidad con Indicación Geográfica.
Perteneciente a una zona determinada y su normativa es mucho más exigente que en los anteriores.
Además, la producción, la elaboración y el envejecimiento del vino se debe realizar en esa zona
Elaborados en una región o localidad determinada, pero también, y a diferencia de los anteriores, las uvas deben tener la misma procedencia..
Vinos de Mesa
Cierta flexibilidad, pero la zona de producción esta delimitada a una zona geográfica la que tendrá características medioambientales que confieren a estos vinos un cierto carácter.
En España hay 41 zonas geográficas con la denominación Vino de la Tierra
Flexibilidad total a la hora de producir, se consideran de baja calidad, suelen ser vinos baratos: pueden comprar excedentes de uvas de cualquier región no tienen crianza, etc…
Vinos con menor regulación y por eso se encuentran en la parte inferior. No pueden indicar su región de producción , ni el año de la cosecha, ni la variedad de uva.
Crianza
Reserva
Crianza
Gran Reserva
Subzona Chantada Subzona Ribeiras do Miño Subzona Amandi Subzona Quiroga-Bibei Subzona Ribeiras do Sil
20 municipio
5,2% Galicia
2.500 hectáreas
Conoce
La denominación de Origen Ribeira Sacra fue autorizada el 3 de Septiembre de 1996, con su Consejo Regulador que controla y protege los distintos tipos de vino autorizados y garantiza su calidad, encargándose así mismo de promocionar el producto en el mercado y proteger su nombre.
La superficie dedicada en todas ellas al cultivo de la vid se restringe a la situada en la ribera.
Subzona de Amandi. Subzona de Chantada. Subzona de Quiroga-Bibei. Subzona de Ribeiras do Miño. Subzona de Ribeiras do Sil.
Situado a lo largo de las riberas del Miño y del Sil, en el sur de la provincia de Lugo y norte de Ourense. Los municipios se agrupan estos municipios en cinco subzonas diferenciadas tradicionalmente como elaboradoras de especialísimos vinos:
Ribeira Sacra
Albariño
Loureira
Treixadura
Caíño
Torrontés
Godello
Doña Blanca
Branco Lexítimo
Blancas
Vendimia
Variedades autorizada
Ribeira Sacra
Brancellao
Merenzao
Caíño
Sousón
Caiño Bravo
Mouratón
Caiño Longo
Garnacha
Mencía
Tempranillo
Tintas
Ribeira Sacra
Vendimia
En el valle del Miño los suelos son similares a los de origen granítico que dominan en toda la Galicia occidental, de fracciones arenosas y limosas, frescos y permeables.Los valles del Sil son de tipología oriental, con abundancia de arcillas, aunque el suelo de las terrazas ha mejorado notablemente la calidad de suelo original.
Valle del Miño, con una pluviometría de los 900 mm anuales y una temperatura media de 14ºC. Valle del Sil, con una pluviometría de 700 mm y una temperatura media de 13ºC.
Tipos de suelo
Clima
Ribeira Sacra
SAN AMARO
MASIDE
AMOEIRO
CARTELLE
MELÓN
AVIÓN
CORTEGADA
A ARNOIA
RIBADAVIA
CASTRELO DE MIÑO
PUNXIN
CARBALLEDA DE AVIA
BEADE
CENILLE
LEIRO
Conoce
450 mts
Lluvia 950 mm
En Ribeiro se distinguen tres valles generados por sus tres ríos principales: Miño Avia Arnoia
Temperatura 14.5c
1.300 ha
Sol 1.915 hrs
Una comarca a 45 km. del océano Atlántico, en una zona muy particular y de excelente aptitud para el cultivo de la vid. La D.O. Ribeiro se sitúa en una zona de transición de Galicia de carácter mediterráneo suavizado por la influencia atlántica debida a la escasa distancia del océano. De hecho, esta distancia debería suponer un mayor carácter atlántico del entorno, pero la orografía de cadenas montañosas que limita la denominación por el oeste y norte, ejerce un importante efecto protector.
Clima
Ribeiro
Ribeiro Castes
Están elaborados 100% con variedades preferentes. Son de más calidad y están identificados en su etiqueta para que el consumidor pueda diferenciarlos. Al igual que las categorías Barrica, Espumoso y Tostado Ribeiro, que también son elaborados exclusivamente con uvas preferentes. El 90% de la producción se concentra en los vinos blancos, los vinos tintos representan el 9%, mientras que el Tostado y Espumoso apenas alcanzan el 1%.
Los vinos de la D.O. Ribeiro se dividen en cinco categorías: - Ribeiro Castes - Ribeiro Barrica - Ribeiro Espumoso - Tostado Ribeiro - Ribeiro
Característico del Ribeiro es el “sábrego”, granito descompuesto, muy abundante en la zona. Los suelos de cultivo disponen de una profundidad media efectiva que oscila entre 70 y 100 cm. Son suelos de reacción ácida, pobres en materia orgánica y con un contenido en calcio que tiende a ser bajo.
Ruta del Vino
Los suelos del Ribeiro se caracterizan por estar englobados en tres tipos principales. La mayoría se desarrollan a partir de materiales graníticos, con texturas franco-arenosas y en menor medida areno - francosas. También encontramos suelos de materiales metamórficos de esquistos, y los desarrollados a partir de materiales sedimentarios con texturas más francas.
Suelo
Tipología
Ribeiro
Destacan por su elegancia y sutileza, los aromas de frutas maduras y frutas frescas, notas florales, mieles, hierbas aromáticas y balsámicos. En boca son equilibrados, finos y delicados. Vinos armónicos, frescos, aromáticos y de buena persistencia. Los blancos del Ribeiro son vinos gastronómicos y versátiles que evolucionan muy bien en botella.
Varietales
El 90% de la producción se concentra en los vinos blancos. Los vinos de la D.O. Ribeiro suelen ser vinos jóvenes y con alto potencial de envejecimiento en botella.De fama legendaria y reconocidos internacionalmente, están elaborados en su mayoría con la uva Treixadura acompañada con otras variedades en menor proporción.
Están elaborados 100% con variedades preferentes. Son de más calidad y están identificados en su etiqueta para que el consumidor pueda diferenciarlos. Al igual que las categorías Barrica, Espumoso y Tostado Ribeiro, que también son elaborados exclusivamente con uvas preferentes. El 90% de la producción se concentra en los vinos blancos, los vinos tintos representan el 9%, mientras que el Tostado y Espumoso apenas alcanzan el 1%.
Blancos
Hablemos de Ribeiro
Ribeiro
Lado
Albillo
Torrontés
Palomino
Godello
Albariño
Loureira
Treixadura
Caíño
Ribeiro
10 vinos de Ribeiro
Varietales
Los vinos tintos del Ribeiro son auténticos, con carácter y genuinos. Representan sobre el 10% de la producción y su personalidad viene marcada por las uvas autóctonas.
Intensos, originales y expresivos. Se caracterizan por los aromas de frutas rojas y negras, notas florales de violetas, regaliz, especias y balsámicos. Tintos de buena carga tánica, carnosos, estructurados y con un punto de acidez que potencia su frescor y equilibrio.
Tintos
Están elaborados 100% con variedades preferentes. Son de más calidad y están identificados en su etiqueta para que el consumidor pueda diferenciarlos. Al igual que las categorías Barrica, Espumoso y Tostado Ribeiro, que también son elaborados exclusivamente con uvas preferentes. El 90% de la producción se concentra en los vinos blancos, los vinos tintos representan el 9%, mientras que el Tostado y Espumoso apenas alcanzan el 1%.
Ribeiro
Brancellao
Ferrón
Caíño
Sousón
Caiño Bravo
Caiño Longo
Garnacha
Mencía
Tempranillo
Ribeiro
Elaboración
Vino naturalmente dulce de larga tradición en Ribeiro. Una auténtica joya enológica de producción laboriosa, compleja y muy escasa.
Vino Tostado
Se utiliza el mosto procedente de la selección de las mejores uvas autóctonas pasificadas. Es un vino dulce intenso, complejo y peculiar. Aromas de frutos secos y confitados, miel, flores amarillas, dulce de membrillo, piel de naranja confitada. Buen equilibrio entre la acidez y el dulzor. Untuosos, aterciopelados y muy persistentes en el paladar.
Tostado
Ribeiro
Los viticultores interesados deben solicitar la inclusión de sus viñedos en los registros de viñas para la elaboración de vino Tostado antes del 30 de agosto de cada campaña. La producción máxima admitida para la elaboración de vino Tostado será de 12.000 Kilos/ha.
El viñedo y las Uvas
El viñedo y las Uvas
El Mosto y el Vino
Tostado
El Tostado do Ribeiro pasará un tiempo mínimo de maduración en barrica de roble o cerezo (180 días) y botella (90 días), para conseguir la máxima expresión de sus cualidades organolépticas. Todo el proceso, desde la elaboración al embotellado y etiquetado nunca será inferior a 360 días. El rendimiento máximo es de 40 litros de producto finalizado con destino a embotellado por cada 100 Kilos de uva correctamente pasificada.
La elaboración se realizará exclusivamente a partir de uva pasificada en buen estado sanitario y conforme tradiciones locales, es decir, exclusivamente a partir de la fermentación incompleta del mosto obtenido del prensado, que tendrá un contenido final de azúcares superior los 350 gr./litro.
El secado de la uva será por pasificación natural a cubierto y a la sombra, durante un tiempo mínimo de 90 días en locales cerrados y ventilados, autorizados por el Consejo Regulador mediante el correspondiente informe técnico favorable.
La vendimia se realiza cuando la uva tiene el grado de madurez adecuado y si estado sanitario es perfecto. La recolección será siempre manual y en envases más anchos que altos, de forma que se mantenga el nivel máximo de integridad del fruto, con fácil escurrido y buena ventilación, y con una capacidad máxima de 10 Kilogramos.
Vinos elaborados con las variedades preferentes mediante el “método tradicional”.
Espumoso
Vino Tostado
Ribeiro
En el año 1957 ya se elaboraban vinos espumosos en la D.O. Ribeiro. Han sido amparados legalmente en el año 2017 en sus tipos Brut y Brut Nature, tanto rosados como blancos. A principios de los años 80 del siglo XX se empezaron a realizar elaboraciones más continuadas de vinos espumosos así como investigaciones para analizar su potencial en Ribeiro. Se utilizan principalmente variedades que aportan mayor estructura, adecuada acidez y pH. Solo pueden ser elaborados con uvas preferentes.
Antes de los RomanosEl origen de los Vinos de Toro data de antes de los asentamientos Romanos.
Edad MediaLos Vinos de Toro privilegios reales. Llegando incluso al Nuevo Mundo
Edad MediaLos Vinos de Toro privilegios reales. Llegando incluso al Nuevo Mundo
1932En un Decreto de la II República Toro viene reconocida como Denominación de Origen.
Siglo XIX Se exporta en grandes cantidades para suplir la falta de vino ocasionada por la filoxera.
El vino de Toro acompañó a Cristóbal Colón en su viaje del Descubrimiento?
Se llenaron con estos vinos bodegas reales y navíos que alcanzarían las tierras del Nuevo Mundo.
En la Edad Media fue considerado un bien de gran aprecio, siéndole concedido privilegios reales que permitían su comercialización en ciudades donde la venta de otros vinos estaba prohibida.
Hechos Históricos
El Comienzo
Toro
Los vinos de Toro cuentan con una gran tradición. Sus orígenes son anteriores al asentamiento de los romanos y cruzaron el océano de la mano de Colón.
Toro
D.O.TORO
SALAMANCA
Fuentelapeña
Guarrate
La Boveda de Toro
El Pego
Argujillo
San Miguel de la Ribera
El Piñero
CL-605
RIO DUERO
Villafranca de Duero
Villabuena del Puente
ZA-605
Ven ialbo
ZA-611
Sanzoles
Valdefinjas
RIO DUERO
Granja Florencia
Peleagonzalo
Monte la Reina
Fresno de la Ribera
N-122
ZAMORA
ZAMORA
A-11
CL-602
TORDESILLAS
VALLADOLID
N-122
Villae
San Román de Hornija
Morales de Toro
TORO
A-11
Tagarabuena
Pozoantiguo
Villadondiego
villavendimio
villalar de los Comuneros
Pedro del Rey
Casasola de Arlén
Villalonso
LEÓN
Sitación
La extensión total de la zona que ampara la D.O. Toro, abarca 62.000 Has. de terreno, la superficie dedicada a viñedo es de 8.000 Has., de las cuales 5.418 están registradas en el Consejo Regulador, que pertenecen a 981viticultores inscritos.
Toro
La zona de producción de los vinos amparados por la D.O. Toro se encuentra situada al sureste de la provincia de Zamora y suroeste de la provincia de Valladolid, en el extremo occidental de la región de Castilla y León. Comprende parte de las comarcas naturales de Tierra del Vino, Valle del Guareña y Tierra de Toro y linda con los páramos de Tierra del Pan y Tierra de Campos.
Ruta del Vino
El suelo está formado por sedimentos de areniscas, arcillas y pudingas calizas pliocénicas, que en superficie originan suelos pardos calizos sobre material no consolidado. Se alternan desde materiales limosos, a areniscas de grano grueso y fino con niveles de calizas y margas detríticas formados durante el Mioceno. La altitud de los viñedos está comprendida entre los 620 m y los 870 m, perteneciendo estos suelos a las Era Terciaria y Cuaternaria.
Continental
PRECIPITACIONES: 350-400 mm. anualesTEMP. MEDIA ANUAL: 12-13 °C (desde -11 a 37 °C)HORAS DE SOL EFECTIVAS: 2.600 (hasta 3.000)INDICE HELIOTÉRMICO: 4,23CICLO VEGETANTE DE LA VID: 230 días (aprox.)
Suelos
Clima
Toro
La zona de esta Denominación está caracterizada por un clima continental semi-árido y extremado con influencias atlánticas, de carácter árido.
Bodegas Históricas de Toro
Verdejo
Albillo
Tinta de Toro
Garnacha
Malvasía
Moscatel de Grano Menudo
Varietales
Toro
Gastronomía Zamora
Los vinos elaborados deberán contener al menos el 85 % de las uvas de esta variedad.
Sus características bien se asemejan al Tempranillo, pero desde hace varios siglos la identifican con un nombre y personalidad propia y diferente. Deberán contener al menos el 75 % de las uvas de esta variedad.
Existen dos subtipos de vinos tintos, en función de la variedad de uva tinta que predomine, pudiendo ser en los dos casos, vinos mono-varietales.
Garnacha Tinta
Tinta de Toro
La Gama Estrella
Gastronomía Valladolid
Toro
5 vinos de Toro
Etiqueta
Sus características bien se asemejan al Tempranillo, pero desde hace varios siglos la identifican con un nombre y personalidad propia y diferente. Deberán contener al menos el 75 % de las uvas de esta variedad.
En ambos casos, los vinos podrán ser; jóvenes, tintos roble y con envejecimientos reglados tal y como se define a continuación.
Vinos de la Región de Toro
Toro
Historia
Historia
Rueda
D.O. Rueda
Historia
Rueda
Gastronomía Ávila
Gastronomía Segovia
Gastronomía Valladolid
Calidad y Tipicidad
C.R.D.O. Rueda
Las diferentes variedades de uva cultivadas están repartidas de manera irregular por los distintos términos municipales que conforman la D. O. Rueda. Sin embargo, el viñedo alcanza su mayor concentración e intensidad en los términos municipales de La Seca, Rueda y Serrada. Es el viñedo de la variedad Verdejo el que mayor superficie ocupa.
La zona de producción amparada por la D.O. Rueda se encuentra en la Comunidad de Castilla y León y está integrada por 74 municipios, de los cuales 53 se sitúan al sur de la provincia de Valladolid, 17 al oeste de Segovia y 4 al norte de Ávila.
La Denominación de Origen Rueda cuenta con unos medios naturales muy favorables para la producción de vinos de alta calidad, siendo una zona especializada en la elaboración de vinos blancos, de amplio reconocimiento internacional. Así mismo, desde el 5 de agosto de 2008 los vinos tintos y rosados se encuentran amparados por la Denominación de Origen Rueda.
Rueda
Carácter
Carácter
Clima Continental
La D.O. Rueda se eleva entre 700 y 870 metros sobre el nivel del mar, con tierras llanas pero altas, que soportan inviernos fríos y muy largos, primaveras cortas con heladas tardías y veranos calurosos y secos, sólo alterados por inoportunas tormentas. Este factor obliga a las cepas a buscar sus recursos hídricos en lo más hondo del subsuelo, más que en otras zonas de Europa. La brotación suele ser tardía, pudiendo llegar las labores de poda hasta el mes de marzo o principios de abril. Las lluvias son escasas alcanzando mínimos de 300 litros y máximos de 500 litros anuales. La diferencia de temperaturas entre el día y la noche, es el secreto del equilibrio entre el azúcar que la uva gana con el sol y la acidez que no pierde durante la fresca nocturnidad. La insolación llega a las 2.600 horas anuales que serían excesivas si no fuera por la maduración tardía de la uva. Por su latitud, la zona de Rueda queda enclavada en el ámbito mediterráneo. Sin embargo, por su altitud, se declara de influencia continental.
Rueda
Villafranca de Duero
Torrecilla de la Orden
SALAMANCA
Madrigal de las Altas Torres
Arévalo
Palacios de Goda
MADRID
Juarros de Voltoya
SEGOVIA
Coca
DUERO
DUERO
Torrecilla de la Abadesa
Carácter
La D. O. Rueda se sitúa en el sector central de la depresión que forma el río Duero, constituyendo una altiplanicie de suaves relieves y vertientes sometidas a los vientos atlánticos. Amplias terrazas aluviales y dilúviales en los márgenes del Duero y de sus afluentes Trabancos, Zapardiel y Adaja.Tierras pardas, ricas en calcio y magnesio, de fácil laboreo y pedregosas con una buena aireación y drenaje y afloraciones calizas en las cotas más altas de las ondulaciones. Permeables y sanas, su textura varía de arenolimosa a limosa.El pH. de sus tierras oscila ente el 7 y el 8. Este sustrato geológico ha evolucionado en superficie hacia suelos pardos sobre depósitos alóctonos pedregosos, dando lugar a los típicos terrenos “cascajosos” donde se asientan los mejores viñedos de la D.O. Rueda.
Suelo Cascajoso
Rueda
Sistema de Plantación
Varietales
Syrah
Merlot
Tempraillo
Verdejo
Sauvignon Blanc
Chardonnay
Viognier
Macabeo
Cabernet Sauvignon
Garnacha
Palomino
Cata
Varietales
Rueda
VENDIMIALa clave está en la vendimia nocturna, cuando las temperaturas son bajas y no dañan la uva.
EMBOTELLADOA los tres meses el color y el aroma son los adecuados. Es el momento de embotellar.
FERMENTACIÓNLa fermentación se lleva a cabo, mayoritariamente, en depósitos de acero inoxidable con temperatura controlada, pudiendo realizarse también en barricas de roble.
Cata
Depósitos
CRIANZAPara la crianza de los vinos con sus lías se utilizan barricas de roble
Lías
ELABORACIÓN
Rueda
Vendímia Nocturna
Consejo Regulador
Vinos
Rueda
Blancos
Dorado
Vino de Pueblo
Espumoso
Pálido
Gran Vino de Rueda
Blancos
Rueda
Rosados
Espumoso
Rosado
Rueda
Contraetiqueta
Tintos
Gran Reserva
Crianza
Joven
Reserva
Rueda
Ribera del Duero
Historia
Mapa
Durante la vendimia de 1972 fue descubierto en Baños de Valdearados un mosaico romano de 66 metros cuadrados, considerada la pieza con alegorías báquicas más grande de la Península, lo cual confirma que la elaboración del vino ha existido en esta región hace miles de años.
Nos remontamos a nada menos que 2.500 años para encontrar la primera referencia vinícola de la zona: en el yacimiento vacceo de Pintia, en el término de Padilla de Duero, pedanía de Peñafiel, se identificó la presencia de residuos de vino, lo que confirma que en la región de la Ribera del Duero se conocía y se consumía vino hace 2.500 años.
La responsabilidad de mantener y mejorar los estándares de calidad de una de las Denominaciones de Origen más prestigiosas del mundo, nos lleva a seguir con escrúpulo los procesos tradicionales que tan buen resultado nos han dado a lo largo de generaciones, pero también a mirar hacia el futuro, adoptando la tecnología más innovadora para situarnos en la vanguardia.
Más de 2.500 años haciendo vino, como lo demuestran los residuos de vino hallados en el yacimiento vacceo de Pintia y el mosaico romano de Baños de Valdearados.Un legado del que nace un profundo respeto hacia el terroir, esa combinación excepcional de un clima extremo y cambiante con una geología diversa y compleja. Un regalo cuyo aprovechamiento es para nosotros una obligación moral.
La Historia de la Ribera del Duero ha ido paralela a la unión de la viña y el vino, al fruto de unas cepas que marcan su paisaje, la personalidad de sus gentes y su cultura.
Ribera del Duero
Historia
Dos años después, el 21 de julio de 1982, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación otorgó a la Ribera del Duero la Denominación de Origen y aprobó su primer Reglamento.Desde entonces, la puesta en marcha de nuevas prácticas de cultivo, la introducción de las más modernas tecnologías para la elaboración del vino y los rigurosos procesos de control aplicados desde el Consejo Regulador han hecho de la Ribera del Duero un sinónimo de calidad.
La Denominación de Origen, tal como hoy la conocemos, surge tras la iniciativa de una serie de viticultores y bodegueros preocupados por impulsar los viñedos y la calidad de los vinos de la Ribera del Duero.El primer Acta que se recoge en los libros del Consejo Regulador data del 23 de julio de 1980, fecha en la que este Organismo actuaba con carácter provisional.
En el siglo XV, se crean las Ordenanzas de Castilla en las que se establecen medidas relativas al control de la producción, al comercio y otras de carácter fiscal.
En el siglo XIII, aparecen las primeras bodegas excavadas en el interior de algunas villas. El vino y los viñedos se convierten en parte fundamental del desarrollo cultural y económico de la Ribera; tanto es así que se incrementa la producción, se intensifica el comercio local y comienza la exportación al resto de Castilla.
Ribera Del Duero
Ribera del Duero
Terroir
Altitud
Varietales
Suelo
Clima
Son hijos de una tierra compleja y un clima severo, condiciones exclusivas que ofrece, a gran altitud, una uva de extraordinaria calidad y enorme valor. Suelo y clima de excepcionales características sobre el que arraigan unas cepas concebidas para ofrecer el mejor fruto.
Ribera del Duero
Viñedos
Cepas Viejas y Viñedos
Toda esta dedicación y mimo sobre nuestros viñedos, de los cuales más de 8,2% tienen más de 80 años, habiendo sido plantados antes de 1940, siendo algunos de ellos centenarios y de principios del pasado siglo.
La recogida a mano y en caja encarece y ralentiza el proceso de recogida, pero permite una mayor selección de los racimos y asegura que estos entren en bodega en un estado óptimo, sin golpes ni roturas, y que la uva sufra lo menos posible.
Y finalmente la vendimia, principalmente manual en nuestra Denominación de Origen (el 72,2% de la vendimia es a mano), lo que es una tradición en la Ribera del Duero, donde bodegas y viticultores priman la calidad de la uva sobre la cantidad.
26.123 hectáreas de viñedo a lo largo de la Ribera del Duero, divididas en 63.630 parcelas donde se trabaja con compromiso, pasión y dedicación durante los 365 días del año obteniendo intencionadamente producciones bajas y enormemente mimadas.
Cerca de 8.000 viticultores de Ribera del Duero hacen un intenso trabajo de poda y aclareo buscando un bajo rendimiento de la viña, en aras de una uva de excelente calidad.Porque menos es más. Así producimos de media, en los últimos diez años, 4.320 kilos por hectárea, muy por debajo de los 7.000 kilos que admite nuestra normativa.
Nuestros vinos se agrupan en tintos, desde los jóvenes con elevada carga frutal y buen paso de boca, a los elegantes vinos de guarda (Crianzas, Reservas y Grandes Reservas), que destacan por su complejidad aromática y su potencia y equilibrio en boca. En rosados, afrutados y refrescantes. Y en blancos, vinos jóvenes frescos, afrutados, con buena acidez, que aportan aromas más complejos al envejecer en barrica y botella.
Ribera del Duero
Cuida tu Vino
Más de 300 bodegas con sus 2.225 marcas llevan el sello de la Denominación de Origen Ribera del Duero, tantas como formas de emocionar.
Ruta del Vino
Vinos
Tintos Reserva
Tintos Crianza
Jóvenes Roble
Jóvenes
Ribera del Duero
Contendrán un mínimo de un 95 por 100 de uvas de variedades tintas autorizadas. La participación de la variedad Tempranillo o Tinto Fino o Tinta del País en estos vinos no podrá ser inferior a un 75%.
Tintos
Vino Tinto
Vino Rosado
Ribera del Duero
La elaboración de los vinos rosados se efectúa con un mínimo del 50% de las variedades de uva tinta autorizadas. Vinos con 36 meses de envejecimiento entre barrica y botella,cumpliendo un mínimo de 12 meses en barrica. Llegan al mercado con posterioridad al 1 de Octubre del tercer año tras la vendimia.
Rosados
Vino Blanco
Ribera del Duero
Se elaboran con un 75%, como mínimo, de la variedad Albillo Mayor.
Blancos
Ribera del Duero
Cada botella de Ribera del Duero es exclusiva. Su interior alberga un vino inimitable que ha superado rigurosos controles antes de llegar a los consumidores. Control de los aforos de las viñas, control del origen y calidad de la uva recepcionada, control de todos los movimientos del vino y control físico-químico y organoléptico del vino antes de su puesta final en el mercado.
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero avala con su sello y una contraetiqueta numerada la autenticidad y calidad de los vinos amparados. Estos distintivos permiten garantizar, de la forma más segura y fiable, su producción y comercialización.
Únicas e infalsificables. Cada contraetiqueta de la Denominación de Origen Ribera del Duero aporta una serie de medidas de seguridad que hacen prácticamente imposible una reproducción ilícita de la misma.
Cada botella de Ribera del Duero es exclusiva. Su interior alberga un vino inimitable que ha superado rigurosos controles antes de llegar a los consumidores.
Contraetiqueta
Se crea la Real Junta de Cosecheros, cuyo objetivo era el fomento del cultivo de la vid, contribuir a la mejora de la calidad de los vinos y facilitar la comercialización en los mercados del norte.
1787
Real Junta de Cosecheros
Los productores de vino de Rioja se pusieron de acuerdo para poner una etiqueta común a sus vinos.
Rioja
1560
Rioja en la Edad Moderna
Rioja es la Denominación de Origen más antigua de España con su fundación en 1925 pero son muchos los pequeños pasos que los bodegueros de esta tierra han dado hasta hoy.
Historia
Cientos de años han pasado desde el cultivo de las primeras vides en Rioja; un origen que se remonta a la época romana en la que nace una cultura en torno al vino que define, moldea y marca un territorio, y pervive a lo largo de los siglos hasta nuestros días.
Mapa
Se introducen en DOCa los nuevos blancos de Rioja. Se incorporan 2 variedades autóctonas (Maturana Blanca y Tempranillo blanco) y 3 internacionales (Chardonnay, Sauvignon Blanc y Verdejo).
2008
El tiempo para los nuevos blancos
Rioja pone en marcha un sistema de control sistemático de calidad por lotes, representativos de volúmenes inferiores a 100,000 litros.
1991
Primera Denominación de Origen Calificada del país
Rioja pone en marcha un sistema de control sistemático de calidad por lotes, representativos de volúmenes inferiores a 100,000 litros.
1985
Nuevo control por lotes
Los productores de Rioja suministran garantías adicionales, certificando la añada y las diferentes categorías.
1980
Garantía de añada y categoría
Los productores de Rioja deciden ofrecer garantías adicionales a los consumidores, certificando también vinos criados.
1974
Garantía de crianza
Se crea oficialmente la Denominación de Origen Rioja delimitando el territorio y estableciendo su primer Reglamento. En 1926 se pone en marcha el Consejo Regulador.
1925
El nacimiento de la DO
Un grupo de productores solicitó que les fuese reconocido un precinto de garantía específico que permitiese identificar los vinos de Rioja del resto.
1924
Precinto de garantía
Mapa
Rioja
Historia
Rioja
Viticultura
Calidad y Certificación
El control de calidad comienza desde la plantación del viñedo. Todos y cada uno de los viñedos que integran la Denominación deben inscribirse en los Registros del Consejo Regulador como requisito para su supervisión.
Desde el año 2000 se les incorpora una banda holográfica de seguridad. Hoy en día las precintas permiten trazar el origen, añada y categoría de envejecimiento de cada vino.
Rioja fue la primera Denominación que desde 1925 implantó la utilización de un sello de Garantía de Origen y la primera que utilizó precintas de crianza, en 1974.
Rioja es una de las denominaciones de origen del mundo que mayores controles sobre calidad y autenticidad ofrece a los consumidores. Para ello, junto con una de las más rigurosas normativas de control, ha hecho obligatoria la dedicación en exclusiva de las instalaciones de bodega a elaborar uvas y vino de Rioja y la obligatoriedad de embotellar siempre el vino en origen.
Mapa
Rioja
Control en Bodega
Vendimia
En todas las bodegas de elaboración se supervisa cada entrega de uva mediante un proceso informatizado. Individualizado por clase de uva, tinta o blanca, variedad y por las localidades de procedencia de las mismas, inspeccionándose asimismo el grado alcohólico y estado sanitario de la uva.
El Consejo Regulador aplica un control de calificación a las bodegas para verificar y validar la idoneidad de cada partida de vino elaborada para ser considerada vino de Rioja. Se trata de un control analítico y organoléptico en el que intervienen laboratorios oficiales y un panel de cata compuesto por más de 150 expertos independientes.
El órgano de Control del Consejo realiza inspecciones periódicas para contrastar la veracidad de las declaraciones efectuadas por las bodegas. Se controlan los movimientos de vinos entre diferentes bodegas y se toman muestras de producto terminado para su examen analítico y organoléptico, tanto en las propias bodegas como en los puntos de venta del mercado nacional y exterior.
Durante el transcurso de la vendimia los Servicios de Inspección del Consejo controlan la calidad de las uvas en el viñedo y en su entrada en Bodega, coordinando para ello a más de 200 “auxiliares de vendimia” que supervisarán el pesaje de toda la producción de uva en cada una de las básculas ubicadas en los centros de elaboración.
Es uno de los momentos claves en los que se aplica el complejo sistema de control establecido por el Consejo para garantizar el origen y calidad de los vinos producidos en la Denominación.
Las garantías de calidad y origen de los vinos de Rioja también están presentes durante el periodo de vendimia.
Mapa
RIOJA ALTA
RIOJA BAJA
LA RIOJA
RIOJA ALAVESA
Rioja
Vino de Zona
Control Documental
Control Físico
Requisitos
Clasificación
Etiqueta
Su característica diferencial es que todas las uvas del vino tienen que pertenecer a dicha zona, recogiendo así la identidad del territorio.
Esta clasificación “Vino de Zona” reconoce el etiquetado bajo la nomenclatura de su zona correspondiente: Rioja Alta, Rioja Alavesa y Rioja Oriental.
En Rioja han creado un crisol de estilos de vino sin igual. Su gran diversidad de terruños y métodos de elaboración nos ofrece productos de gran calidad que se pueden clasificar por origen y crianza.
Mapa
Rioja
Etiqueta
Control Documental
Control Físico
Requisitos
Vino de Municipio
La clasificación “Vino de Municipio” otorga el derecho al uso de los 144 municipios de Rioja en el etiquetado y está reconocida desde 1999.Esto, además de dar protagonismo a cada localidad, permite mostrar los contrastes entre ellas y sus vinos.
Mapa
Rioja
Práctica de Cultivo
Control Documental
Control Físico
Requisitos
Viñedo Singular
Etiqueta
La clasificación “Viñedo Singular” está directamente vinculada con el terruño y fue incorporada en 2017 como un espacio con el que reconocer y en el que incluir vinos con un origen particular. Parcelas con características únicas, viñedos viejos de rendimiento y vigor limitado y vendimiados a mano. Son vinos de alta calidad, que deben pasar una segunda cata cualitativa para incluirse en la categoría y que, además de contribuir a valorizar el terruño y reconocer su diversidad, incrementan el prestigio de la Denominación.
Mapa
Ebro R.
Ebro R.
Alhama Valley
Rioja
Cidacos Valley
Control Documental
Jubera Valley
Iregua Valley
Control Físico
Leza Valley
Najerilla Valley
Requisitos
Oja Valley
Logroño
Haro
RIOJA BAJA
Vinos amparados por DOCa
RIOJA ALTA
LA RIOJA
Etiqueta
Los Vinos amparados por DOCa Rioja se elaboran a partir de 14 variedades de uva y de viñedos plantados en la región.Los vinos amparados por Rioja son tintos, rosados, blancos y espumosos de calidad, elaborados a partir de una lista exclusiva de variedades, según los requisitos fijados en el Pliego de Condiciones y proceden de viñedos planteados por toda la región vitivinícola de Rioja.
Mapa
Rioja
Envejecimiento
Etiqueta
Mapa
Rioja
Tipos de Vinos
Los tintos de RIOJA son un producto reconocido por su alta calidad y con una inmensa variedad de elaboraciones distintas al alcance de cualquier nivel adquisitivo gracias a la especialización en su producción
Tintos
En la D.O.C. Rioja y sus bodegas estamos en un proceso de mejora continua, liderando la elaboración y enriqueciendo nuestra gama de vinos adaptándonos a las exigencias y hábitos de consumo de los nuevos tiempos. Por eso tenemos una gran variedad de vinos con personalidad propia, y un Rioja, ya sea tinto, blanco, rosado o espumoso, es sinónimo de calidad reconocida en todo el mundo.
Etiqueta
Mapa
Tempraillo
Garnacha
Mazuelo
Graciano
Maturana Tinta
Rioja
En elaboración de vinos tintos se permite utilizar hasta un 15% de variedades blancas.
Tintos
Varietales
Los tintos de Rioja se caracterizan por su inmensa variedad de matices y una calidad reconocida internacionalmente. En una tierra donde el vino lo es todo, 100 km de contrastes aúnan los mejores vinos de ensamblaje junto con las apuestas más vanguardistas para ofrecer miles de sabores. Gracias a ello nos hemos convertido en la denominación líder entre el público nacional a lo largo de los tiempos.
Etiqueta
Mapa
Historia
2600 añosde historia
60% mercado internacional
33.000 Ha de viñedo
20.500 Ha
Utiel Requena
En 1887 se inaugura la línea de ferrocarril Valencia-Utiel que propició la formación de verdaderos barrios de bodegas en los alrededores de las estaciones. La Denominación de Origen nació en 1932 y, en la actualidad, el vino es el principal motor de la economía de esta región.
Los yacimientos arqueológicos encontrados en esta Denominación de Origen avalan la producción de vino y su comercialización ininterrumpida desde la época íbera hasta la actualidad.Decenas de lagares tallados en piedra, como Las Pilillas de Requena, ánforas, documentos y restos de pepitas de uva hallados y estudiados, remontan la cultura vinícola de Utiel-Requena a los orígenes del vino en la Península Ibérica. En la Edad Media (año 1265), durante el reinado de Alfonso X El Sabio se crea el “guardián de las viñas”, figura descrita en el Fuero de Requena. En el s. XIX se vive un auge de la vitivinicultura en Utiel-Requena, ya que se aceleró el ritmo de nuevas plantaciones.
REQUENA-UTIEL
PROVINCIA DE VALENCIA
CHERA
REQUENA
VENTA DEL MORO
UTIEL
CAUDETE DE LAS FUENTES
VILLAGORDO DEL CABRIEL
FUENTERROBLES
CAMPORROBLES
SINARCAS
D.O. Utiel Rquena
Terroir
Utiel Requena
Es una región fundamentalmente de vinos tintos. Las variedades tintas autorizadas son: Bobal (mayoritaria y autóctona), Tempranillo, Garnacha Tinta, Garnacha Tintorera, Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah, Pinot Noir, Petit Verdot y Cabernet Franc. Y las blancas son: Tardana (también llamada Planta Nova, es autóctona), Macabeo, Merseguera, Chardonnay, Sauvignon Blanc, Parellada, Verdejo y Moscatel de grano menudo.
La meseta del interior de la PROVINCIA DE VALENCIA es la región donde se encuentra la DO UTIEL-REQUENA. La Denominación de Origen Utiel-Requena se encuentra en la meseta interior de la provincia de Valencia, a 70 km del mar. Posee un clima mediterráneo con rasgos de continentalidad, debido a sus 750 metros de altitud media.Con una superficie de 32.567 hectáreas en producción, es el viñedo más extenso y homogéneo de la Comunitat Valenciana. En él trabajan 110 bodegas y 4.977 viticultores acogidos a la Denominación de Origen. La región comprende nueve términos municipales: Caudete de las Fuentes, Camporrobles, Fuenterrobles, Requena, Siete Aguas, Sinarcas, Utiel, Venta del Moro y Villargordo del Cabriel.
Los rosados de bobal poseen aromas a frutas rojas y un color rosa atractivo, con reflejos violáceos intensos y vivos. En boca alcanzan un auténtico equilibrio aportando gran frescura y plenitud al paladar. Son vinos muy armoniosos, típicos de esta Denominación de Origen. La variedad Bobal es importante aquí por su potencial enólogico, ya que en los últimos años las bodegas han realizado grandes avances en la elaboración y cultivo de esta variedad. Como resultado, están saliendo al mercado nuevos vinos con unas cualidades organolépticas extraordinarias que transmiten a la perfección el carácter y la personalidad de la DO Utiel-Requena.
Los vinos elaborados con Bobal tienen un color intenso y característico. Ofrece vinos tintos intensos de color, con mucho cuerpo y sabores complejos. Además, son peculiares por su potente estructura y volumen, armonizados con sensaciones en boca y nariz originales que recuerdan la fruta madura matizada por los frutos secos, el regaliz y las especias. Los tintos jóvenes suelen ser de capa alta, con ribetes morados muy vistosos. El paso del tiempo los convierte en tintos vivos que recuerdan la cereza madura, siendo muy lenta su evolución.
La variedad Bobal es la estrella de la Denominación de Origen, ya que supone un 67% de la producción. De las 21.876 hectáreas que hay plantadas de esta uva, el 47% son viñedos antiguos, con más de 40 años. El clima y el suelo que necesita esta variedad autóctona se adaptan perfectamente a los de la zona. Muestra preferencia por las tierras altas, con veranos cortos y secos, en los que desarrolla bien sus caracteres.
D.O. Utiel Rquena
Uva Bobal
Utiel Requena
La primera fase del proyecto de investigación #ValoraBobal se ha cerrado en 2020 con la preselección de 100 biotipos y la clasificación de tres zonas climáticas dentro de la DO Utiel-Requena. Estos biotipos aúnan caracteres vitícolas y enológicos: desde el rendimiento de las cepas, la forma de los racimos de uva, la tolerancia a plagas y enfermedades o las fechas de vendimia y maduración, hasta el tamaño de las bayas, el color del mosto, la acidez o el grado alcohólico.
Valora Bobal Valora Bobal es un estudio impulsado por el Consejo Regulador en 2018 en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) que busca poner en valor la variedad autóctona Bobal. Tiene una duración de 11 años. El objetivo es la recuperación y valorización de la uva Bobal mediante una zonificación de la viticultura de la DO Utiel-Requena y una selección clonal en la variedad para identificar, catalogar y preservar las viñas viejas, así como mantener biodiversidad. También tiene el foco en incrementar la sostenibilidad en un contexto de cambio climático con la búsqueda de eficiencia en el uso del agua.
D.O. Utiel Rquena
Viticultura
Utiel Requena
Controles de maduración: Los controles de maduración de las uvas son realizados anualmente por los técnicos del Consejo Regulador de la DO Utiel-Requena para conocer el estado de las uvas en diferentes puntos zonales. Se llevan a cabo desde mediados de agosto para ver la evolución físico-química de la uva y conocer el periodo óptimo de vendimia de cada una de las variedades.
El proyecto tiene una duración de tres años (2018 a 2020) y está financiado por el PDR-CV a través de la convocatoria de ayudas para la cooperación de la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural. Los participantes del proyecto son el Instituto Valencia de Investigaciones Agrarias, Cooperatives Agro-alimentàries de la CV, la Coop. Agr. La Inmaculada de Casa de Eufemia, la empresa tecnológica VisualNacert y la DO Utiel-Requena.
InnoBobal El objetivo principal del proyecto Innobobal es poner la innovación al servicio de la ecología. Para ello, se seleccionaron cuatro parcelas piloto donde se aplican diferentes prácticas vitícolas sostenibles y ecológicas para ver cuales dan mejor resultado. Cada parcela representa las distintas condiciones de cultivo típicas de nuestra comarca. En la parcelas se ha aplicado un régimen de riego ajustado a las dotaciones que anualmente se determinan para este área y se combinan diferentes formatos: programación de riego mediante sensores de la humedad del suelo, riego deficitario controlado y poda tardía. Esta investigación permitirá tomar decisiones con antelación y una base empírica.
D.O. Utiel Rquena
Viticultura
Utiel Requena
VINOS ROSADOS
VINOS BLANCOS
VINOS TINTOS
D.O. Utiel Rquena
VINOS
Utiel Requena
Chardonnay
La Chardonnay es capaz de adaptarse a distintos tipos de suelos y condiciones, y del mismo modo también lo hace a los distintos métodos de elaboración. De grano redondo y compacto, piel fina y pulpa consistente, es de brotación precoz, siendo también una de las primeras variedades que se vendimia.Es una variedad de gran potencia aromática y buena graduación alcohólica. Es por este motivo, por su riqueza en azúcares, que suele ser necesario avanzar su recogida.Su buena acidez junto a su predilección por ofrecer aromas “exóticos” proporciona frescor y elegancia al producto, al mismo tiempo que un buen poder de envejecimiento.
Piel gruesa y resistente, contribuye a la concentración de sabores en los vinos finales. La uva Estaladiña en el Bierzo es especialmente apreciada por su capacidad para madurar de manera óptima, lo que permite a los enólogos cosechar las uvas en el momento exacto para lograr el equilibrio perfecto entre acidez y dulzura. Estas características vitícolas hacen que la Estaladiña sea una elección valiosa para la producción de vinos blancos que reflejan el carácter único de la Comarca del Bierzo. Los estudios de la Universidad de León han revelado que la uva Estaladiña en el Bierzo muestra una mayor concentración de compuestos aromáticos en comparación con otras regiones, lo que contribuye a su perfil de sabor distintivo.Estos compuestos, como los terpenos y los ésteres, son responsables de los aromas florales y frutales que caracterizan a los vinos elaborados con Estaladiña en esta región.ta calidad.
Estadaliña
Superficie menor de 2 ha.También llamada Pan y Carne.Brotación y envero tempranos, maduración temprana. Producción media. El racimo es pequeño, baya pequeña de color azul-negro.
Color: Amarillo pálido o dorado, o un tono más oscuro en el caso de los vinos más viejos. Aroma: Intensidad aromática ligera. Frutos secos como almendras, nueces y pasas, y también notas de miel, caramelo y especias. Acidez: Moderada baja gracias a su elevado contenido de azúcar.Graduación: lo mismo ocurre con su graduación alcohólica, ya que según el tipo de vino podemos encontrar uno más ligero con una graduación entre 11º y 15º, y otros que han pasado por un proceso de crianza particular que alcanzan los 25º. Crianza: la uva palomino elabora principalmente vinos generosos de crianza biológica y oxidativa.
Palomino
La palomino es una variedad de uva blanca de color verde amarillento, con forma ovalada y de tamaño mediano, cuyos racimos son grandes y muy compactos. Aunque tolera bien las condiciones extremas, la palomino requiere de un clima cálido y seco para su crecimiento y maduración.
Vino de licor, seco, obtenido a partir de las variedades Palomino Fino y/o Verdejo. Es un vino de elaboración tradicional en Rueda que se obtiene por crianza biológica y debe permanecer en barrica de roble, al menos, tres años inmediatamente anteriores a su comercialización.Con una graduación mínima de 15 º. Color amarillo pajizo a dorado pálido, con aromas y sabor a levadura y mazapán consecuencia de la crianza biológica y a fruto seco y manzana asada proveniente de la crianza en roble. En boca son glicéricos.
Actualmente es la segunda variedad blanca en el Ribeiro y con presencia minoritaria en las Rías Baixas y en la Ribeira Sacra. Tiene el grano pequeño que hace los racimos muy apretados. El nacimiento de esta casta es precoz por lo que es sensible a las heladas primaverales en el Ribeiro. Ciclo de maduración corto. Variedad muy productiva, moderadamente sensible al mildio y al oídio, y muy sensible a la botritis.Vinos muy aromáticos y peculiares, con notas en nariz predominantemente frutales y florales. El torrontés es de gran finura y requiere el soporte de otras variedades más regias y estructuradas que garanticen una más prolongada conservación. Por eso se acostumbra a emplear para dar complejidad a las distintas mezclas siendo escasos los vinos monovarietales de esta uva. Combina bien con treixadura y lado.
Torrontés
Suele emplearse como complementaria en la elaboración de plurivarietales, por su extraordinario aporte en complejidad aromática y ligereza. Produce vinos muy aromáticos y peculiares, con aromas frutales y florales. Es una uva de cultivo muy delicado por su sensibilidad a las heladas y al mildiu.
Prospera en climas cálidos y secos. Es resistente a la sequía y puede soportar altas temperaturas, lo que la hace adecuada para regiones con veranos calurosos. Suelen tener un perfil que incluye notas de frutas rojas y negras, como cereza, frambuesa y mora. También pueden tener toques especiados, a veces con un matiz de pimienta negra. Pueden tener un toque de dulzura, especialmente cuando se cosechan con madurez completa. Los vinos tintos de Garnacha suelen ser afrutados y de cuerpo medio a completo, mientras que los rosados suelen ser frescos y ligeros, con sabores a frutas rojas. Los vinos Garnacha pueden envejecer bien, desarrollando sabores más complejos con el tiempo. Los ejemplares más antiguos pueden tener notas de cuero, tabaco y especias.
Garnacha
Variedad tinta y representa el 2% de la uva que se cultiva en el Bierzo. Variedad poco productiva, brotación precoz y maduración media precoz. El racimo es de tamaño grande. Color azul-negro. La pigmentación de la pulpa es fuerte y presenta un color rojizo.
Vino de color ébano más o menos intenso con irisaciones yodadas, con lágrima muy amplia y sensación visual de gran densidad.En nariz ofrece aromas extremadamente ricos, con predominio de las notas dulzonas de frutos secos tales como pasas, higos y dátiles, acompañados de aromas de miel, arrope y frutas en compota y confitada, acentuándose con el tiempo de envejecimiento los tonos tostados (café, chocolate amargo y cacao) y regaliz.En boca resulta aterciopelado y untuoso, con una acidez que mitiga el dulzor extremo y la calidez del alcohol, y un final muy largo y sabroso.¿Sabías Qué? Probablemente el Pedro Ximénez es el vino más dulce que podemos encontrar en el mundo. Y sin embargo, su complejidad aromática y de sabores hace que resulte fresco y armónico en boca, pues el proceso natural de pasificación mediante el “asoleo” concentra los azúcares, pero también la acidez natural de la uva.
FASE GUSTATIVA Resulta afrutado y fresco, manifestando una atractiva acidez que le caracteriza.
Rosado
FASE VISUALPresenta un tono rosa fresa, con destacables matices rosa grosella y tenues irisaciones violáceas en capa fina. FASE OLFATIVA Aromas frutales con matices característicos de bayas silvestres y fruta madura, típicos de las variedades Tempranillo y Albillo.
Este marchamo identifica de manera fácil las bodegas de la D.O. Cava que llevan a cabo todo el proceso de elaboración del Cava de principio a fin en su misma propiedad. De esta forma, podrás identificar todas aquellas bodegas con el 100% prensado y vinificado en la propiedad, buscando este sello en sus botellas de Cava.
EL CONSEJO REGULADORContraetiqueta
Una vez superados los controles correspondientes del producto y confirmada la trazabilidad de su origen desde el viñedo y su registro; la bodega y sus normas de vendimia; el seguimiento de existencias, la normativa de etiquetado y la normativa de calificación de producto, la bodega puede optar a la retirada de contraetiquetas correspondientes al número de litros de vino calificado y perteneciente a una partida identificada.Las contraetiquetas siempre son expedidas en el Consejo Regulador y de acuerdo con el vino y la categoría a la que corresponda.Su numeración en serie y número es equivalente al carnet de identidad que cada botella debe llevar al dorso de la etiqueta principal, esto garantiza al consumidor la procedencia, el origen y la calidad del producto.
FASE GUSTATIVA Equilibrados, con frescor ácido suficiente y con cuerpo y persistencia medios a altos.
Tintos Crianza
(con envejecimiento y/o fermentación en barrica por un tiempo superior a tres meses)
FASE VISUALLimpios, con intensidad de color al menos media y tonalidades que oscilan entre el rojo granate y el rojo púrpura. Ausencia de anhídrido carbónico. FASE OLFATIVA Presencia de aromas de frutas rojas y/o negras frescas y/o compotadas, junto a aromas procedentes de la crianza en madera de roble, estos al menos en nivel medio.
Clima
Las específicas condiciones climatológicas que caracterizan el cultivo de la vid en la Ribera del Duero, tienen gran influencia a lo largo del ciclo vegetativo de las viñas, desempeñando un papel fundamental en el desarrollo de la planta y la maduración de la uva. De esas especiales condiciones depende, en gran medida, la calidad de los vinos obtenidos. La climatología de la Ribera del Duero se enmarca dentro de un clima mediterráneo cuyo carácter primordial es la continentalidad, un clima extremo: veranos secos, inviernos largos y rigurosos, baja precipitación (<400 mm/año) y una gran oscilación térmica (de -20º a 42º C). Consecuencia de todo ello es la extraordinaria calidad de la uva, de pequeño tamaño, piel gruesa y maduración perfecta, lenta y tardía.
Piel de color rojo cereza oscuro y de grosor medio, es delicada y capaz de expresar de manera contundente las características del terroir.Es importante señalar que su pulpa es extremadamente sensible a diversas enfermedades, entre las que se incluyen el mildiu, el oídio, la botritis, así como a infestaciones de ácaros, lo que la hace propensa a la podredumbre.Debido a estas particularidades, el cultivo y elaboración de vinos a partir de la uva Merenzao requiere de un manejo meticuloso y extremadamente cuidadoso.Una de las singularidades más destacables de esta uva es que posee el contenido de ácido más alto entre las variedades de uvas rojas, lo que aporta una vivacidad excepcional a los vinos elaborados con ella.
Merenzao
Superficie entre 2 y 3 ha. Conocida como María Ordoña o Bastardo. Variedad de producción media, brotación media y maduración temprana. Color azul-negro, la pulpa no presenta coloración.
Es la segunda variedad blanca de las Rías Baixas, fundamentalmente en la zona de O Rosal (Pontevedra). También está presente en el Ribeiro, pero de forma minoritaria. El racimo es pequeño, de ciclo largo, brotación temprana y maduración tardía. Es una uva delicada y sensible a la botritis.Se utiliza en el Ribeiro como complemento de otras castas, acercando aromas de manzana y notas florales. Produce vinos de graduación alcohólica media y equilibrados en acidez. Aporta al vino una primera impresión aromática tropical y, gracias a su capacidad de expresión del suelo, muestra notas terrosas agradables. Su acidez le aporta frescura y longevidad al vino. Mezcla bien con otras uvas como albariño, treixadura, loureira blanca, lado, torrontés o godello.
Caíño Blanco
Muy delicada que llegó casi a extinguirse y cuyo cultivo se concentra especialmente en O Rosal. Aporta aromas a manzana y notas florales a los plurivarietales, generando vinos estructurados y con cuerpo. La uva tiene una gran capacidad de captar las características del terroir y tiene potencial para elaborar vinos monovarietales.
Prospera en climas cálidos y secos. Es resistente a la sequía y puede soportar altas temperaturas, lo que la hace adecuada para regiones con veranos calurosos. Suelen tener un perfil que incluye notas de frutas rojas y negras, como cereza, frambuesa y mora. También pueden tener toques especiados, a veces con un matiz de pimienta negra. Pueden tener un toque de dulzura, especialmente cuando se cosechan con madurez completa. Los vinos tintos de Garnacha suelen ser afrutados y de cuerpo medio a completo, mientras que los rosados suelen ser frescos y ligeros, con sabores a frutas rojas. Los vinos Garnacha pueden envejecer bien, desarrollando sabores más complejos con el tiempo. Los ejemplares más antiguos pueden tener notas de cuero, tabaco y especias.
Garnacha
Variedad tinta y representa el 2% de la uva que se cultiva en el Bierzo. Variedad poco productiva, brotación precoz y maduración media precoz. El racimo es de tamaño grande. Color azul-negro. La pigmentación de la pulpa es fuerte y presenta un color rojizo.
De maduración temprana y escasa producción tiene racimos pequeños, compactos sueltos y con bayas esféricas, de reducido tamaño y con color amarillento no uniforme, con pequeñas motas pardas. Eso sí, tiene una piel muy fina y pulpa jugosa por lo que siempre ha sido más apreciada en la mesa que la copa. Sin embargo, y aunque su mosto muestra un alto contenido en azúcar y una baja acidez había caído en desuso salvo para dar ligereza a los vinos tintos o la elaboración de rosados Ahora sí, la mayor diferencia entre el Albillo Mayor y el Real es el porte de la cepa. Mientras que en Ribera del Duero se muestra erguida y vigorosa, la versión madrileña y abulense se muestra algo más rastrera. Deliciosa, al fin y al cabo y auténtico tesoro casi olvidado. Casi pieza de coleccionista en todas sus versiones.
Albillo
El Ministerio de Agricultura se distinguen dos: Albillo Real, que tradicionalmente se ha cultivado en zonas del centro de la Península y, especialmente, en Ávila, Toledo y Madrid, y Albillo Mayor que durante décadas ha permanecido escondida entre las viñas de Tempranillo de la Ribera del Duero.
En la década de 1960 se mantuvo el pleito más importante de la historia del consejo, entre en Consejo Regulador del Jerez y el llamado "British Sherry", por el uso de la denominación "Sherry". Los británicos argumentaban que "sherry" era una denominación genérica y no una denominación de origen, sin embargo los jerezanos aportaron un mapa de al-Idrisi como prueba que demuestra que el vocablo inglés "sherry" proviene del topónimo árabe de Jerez (Sherish). Además de este pleito, el Consejo Regulador ha defendido otras actividades del jerez (como la venta de barriles envinados - "Sherry Casks") de intrusismo. El registro de la marca "Sherry Cask" y la certificación de cada bota con un código QR fue aprobada en 2016 tras conocerse algunas prácticas fraudulentas por parte de destilerías de whisky del Reino Unido, que firmaban sus espirituosos como ex jerez, en realidad añejados en botas de otros vinos.
Las Médulas fueron la mayor mina a cielo abierto de todo el Imperio Romano. Hoy es Patrimonio de la Humanidad desde 1997 y el paraje cultural merece ser visitado con calma para descubrir su belleza e historia.
Prospera en climas cálidos y secos. Es resistente a la sequía y puede soportar altas temperaturas, lo que la hace adecuada para regiones con veranos calurosos. Suelen tener un perfil que incluye notas de frutas rojas y negras, como cereza, frambuesa y mora. También pueden tener toques especiados, a veces con un matiz de pimienta negra. Pueden tener un toque de dulzura, especialmente cuando se cosechan con madurez completa. Los vinos tintos de Garnacha suelen ser afrutados y de cuerpo medio a completo, mientras que los rosados suelen ser frescos y ligeros, con sabores a frutas rojas. Los vinos Garnacha pueden envejecer bien, desarrollando sabores más complejos con el tiempo. Los ejemplares más antiguos pueden tener notas de cuero, tabaco y especias.
Garnacha
Variedad tinta y representa el 2% de la uva que se cultiva en el Bierzo. Variedad poco productiva, brotación precoz y maduración media precoz. El racimo es de tamaño grande. Color azul-negro. La pigmentación de la pulpa es fuerte y presenta un color rojizo.
En un vino de un elegante color topacio a ámbar. Su aroma es sutil y delicado, con una base etérea suavizada por aromas de frutos secos de cáscara (avellanas) y vegetales que recuerdan a hierbas aromáticas y tabaco negro.Presenta una entrada en boca amable y una acidez equilibrada; su desarrollo resulta complejo y sugerente, destacando un final seco y un post-gusto prolongado en el que retornan las notas de frutos secos y madera envinada Existe una amplia gama de Amontillados, dependiendo de cual sea el equilibrio entre las dos fases del envejecimiento mediante el que se elabora este vino: biológica y oxidativa. Así, algunos Amontillados tiene un color más pálido y presentan notas muy punzantes y muchos recuerdos de levadura, por haber estado más tiempo envejeciendo con flor. En otros, en cambio, predominan las notas de crianza oxidativa, especias y madera.
Prospera en climas cálidos y secos. Es resistente a la sequía y puede soportar altas temperaturas, lo que la hace adecuada para regiones con veranos calurosos. Suelen tener un perfil que incluye notas de frutas rojas y negras, como cereza, frambuesa y mora. También pueden tener toques especiados, a veces con un matiz de pimienta negra. Pueden tener un toque de dulzura, especialmente cuando se cosechan con madurez completa. Los vinos tintos de Garnacha suelen ser afrutados y de cuerpo medio a completo, mientras que los rosados suelen ser frescos y ligeros, con sabores a frutas rojas. Los vinos Garnacha pueden envejecer bien, desarrollando sabores más complejos con el tiempo. Los ejemplares más antiguos pueden tener notas de cuero, tabaco y especias.
Garnacha
Variedad tinta y representa el 2% de la uva que se cultiva en el Bierzo. Variedad poco productiva, brotación precoz y maduración media precoz. El racimo es de tamaño grande. Color azul-negro. La pigmentación de la pulpa es fuerte y presenta un color rojizo.
Elaboración y CrianzaEl Pale Cream es un vino generoso de licor elaborado a partir de un vino de crianza biológica -fino o manzanilla- al que se ha adicionado mosto concentrado rectificado al objeto de darle un toque de dulzor que mitigue la sensación secante original de estos vinos.El uso como elemento edulcorante de mosto concentrado rectificado, producto procedente de la uva y que incorpora exclusivamente los azúcares y parte del agua biológica de la misma, se prefiere en general al de los vinos dulces naturales, ya que permite conservar en el cabeceo final el característico color amarillo pálido original.
2da variedad tinta más plantada en Galicia. Es la 1ra de las tintas en las Rías Baixas y la 2da en el Ribeiro, Ribeira Sacra, Valdeorras y Monterrei. Aunque en la D.O. Rías Baixas diferencian las variedades sousón y loureira tinta, la Misión Biológica de Galicia las identifica como la misma variedad porque tienen el mismo ADN.Resistente a la sequía, con fertilidad media y poca productividad. Maduración larga y muy sensible al oídio, medio al mildio y baja a la botritis.Color azul negruzca. La piel es de grosor medio a fino. Altas graduaciones alcohólicas, entre 12,5 y 14 grados y una buena acidez. Evolucionan bien y son muy aptos para la crianza en barrica. Con una excelente estructura e intensa coloración, aromaticamente destaca por las notas de frutos negros y florales de intensidad moderada. Se mezcla con otras uvas tintas por su gran potencial polifenólico y complejidad aromática.
Sousón
Tradicionalmente empleada en coupages, crecen las apuestas por monovarietales. Buen envejecimiento en barrica.
Dulce
El licor de expedición de los dulces es el que permite una mayor adición de azúcar. Un Cava que no esconde su voluntad de ser dulce, convirtiéndose así en un capricho para los sentidos. Un fantástico regalo para terminar una velada.
Elaboración y CrianzaEl vino Pedro Ximénez se obtiene a partir de la uva del mismo nombre, que se somete al proceso tradicional del "asoleo", hasta lograr una intensa pasificación del fruto. Tras el prensado se obtienen unos mostos que presentan una extraordinaria concentración de azúcares y un cierto nivel de coloración, cuya fermentación es detenida mediante la adición de alcohol vínico.Su crianza, exclusivamente de carácter oxidativo, propicia una progresiva concentración aromática y una complejidad creciente, si bien procurando siempre no perder la frescura y el carácter frutal típico de la variedad.
Elaboración y CrianzaProcedentes de la fermentación completa de mostos de uva palomino, los olorosos son vinos "vocacionales"; la especial estructura que muestran desde un principio aconsejan a los catadores su clasificación con destino a crianza oxidativa. El encabezamiento inicial a 17% vol. de alcohol impide el desarrollo del velo de flor, por lo que el vino envejece expuesto en todo momento a la lenta acción del oxigeno mediante el tradicional sistema de criaderas y solera.La lenta pérdida de agua a través de las paredes de las botas de madera propicia un continuo proceso de concentración, que hace que el vino vaya ganando en estructura, suavidad y complejidad.
Es la casta de uva tinta más cultivada en Galicia, reina de la Ribeira Sacra y Valdeorras, y la tinta más plantada en otras denominaciones donde predominan las uvas y los vinos blancos como Monterrei y Ribeiro. Nacimiento temprano, de ciclo corto por lo que madura con facilidad y sensible a las heladas tardías. De piel gruesa. Los vinos monovarietales que produce son finos, elegantes y afrutados. Se utiliza también para la elaboración de vinos jóvenes de gran calidad, de paso amable y aromáticos. Son de color cereza intensa, brillantes y con un ribete púrpura. Afrutados, suaves y sabrosos en boca, acidez equilibrada con notas de frutos rojos maduros, intensidad media y persistencia prolongada.
Mencía
Produce vinos de alta graduación, intenso aroma y notas a frutas rojas, como cereza, frambuesa
Elaborado a partir de un mínimo del 50% de las variedades tintas autorizadas. Se obtiene según el método tradicional de segunda fermentación en botella y un periodo de crianza en botella no inferior a 9 meses. Su graduación mínima será de 11,5 °C.Podrán incluir la mención “Gran Añada” cuando el proceso de elaboración, desde el momento del tiraje hasta el degüelle, supere los treinta y seis meses. La mención deberá ir acompañada del año de la cosecha.
Cava Reserva
Cava de Guarda Superior
Símbolo de tradición y ejemplo de equilibrio. El Cava Reserva reposa en la bodega, en condiciones de poca luz y silencio, un mínimo de 18 meses, añadiendo riqueza aromática y complejidad al producto. De abundante burbuja y con un agradable frescor se convierte en el mejor comodín para cualquier menú.El Consejo Regulador ha aprobado en 2020 que la crianza minima del Cava Reserva se eleva a 18 meses.
Macabeo
La Macabeo es una de las tres variedades que conforman el triunvirato del Cava y la más plantada dentro del marco de la denominación. Considerada originaria de la zona del Penedès, concretamente de Vilafranca, fue mencionada por primera vez en 1617.De racimos grandes y compactos puede ser bastante productiva y muy vigorosa. De piel muy fina, ciclo largo y maduración tardía. Produce vinos con un ligero carácter floral, finos, elegantes y bien equilibrados. Si bien su riqueza en azúcares y acidez es moderada. Es muy apreciada también por su buena capacidad de envejecimiento.
Garnacha
La mayoría de documentos apuntan Aragón como punto de partida. De brotación temprana pero de ciclo largo,. Sus bayas, redondas y de piel fina, se caracterizan por su alto contenido en azúcares y acidez moderada. Además de su capacidad para entregar vinos de sabor suave y de aromas muy frutales, es también una de las variedades más utilizadas para elaborar Cavas Rosados, aportandoles notas de confitura y frutos rojos.La planta de Garnacha puede vivir durante muchos años, gracias a lo que es relativamente fácil encontrar cepas de Garnacha de avanzada edad.
En el casco histórico de Ponferrada el Castillo templario se erige como una fortaleza sobre el río Sil y junto a él encontraremos la iglesia de San Andres del S. XVII. Un recorrido desde la Plaza de la Encina a la Plaza del Ayuntamiento nos transportará a tiempos medievales y al frente la torre del Reloj, uno de los últimos recuerdos de la zona amurallada de la ciudad.
Se introduce una nueva categoría: “Gran Vino de Rueda”. Esta categoría corresponde a vinos cuyas uvas provienen de viñedos con más de 30 años de antigüedad, con un rendimiento menor de 6.500 kg por hectárea.
En la década de 1960 se mantuvo el pleito más importante de la historia del consejo, entre en Consejo Regulador del Jerez y el llamado "British Sherry", por el uso de la denominación "Sherry". Los británicos argumentaban que "sherry" era una denominación genérica y no una denominación de origen, sin embargo los jerezanos aportaron un mapa de al-Idrisi como prueba que demuestra que el vocablo inglés "sherry" proviene del topónimo árabe de Jerez (Sherish). Además de este pleito, el Consejo Regulador ha defendido otras actividades del jerez (como la venta de barriles envinados - "Sherry Casks") de intrusismo. El registro de la marca "Sherry Cask" y la certificación de cada bota con un código QR fue aprobada en 2016 tras conocerse algunas prácticas fraudulentas por parte de destilerías de whisky del Reino Unido, que firmaban sus espirituosos como ex jerez, en realidad añejados en botas de otros vinos.
Más...
A pocos minutos en coche de Bande se encuentra A Cidá, también conocido como el Aquis Querquennis.
10. A Cidá, campamento romano
Más...
Situada en el sur de la provincia de Orense, alberga una de las iglesias más antiguas de España y se cree que es una de las más antiguas de todo el país.
9. Santa Comba de Bande, una joya visigoda
Más...
La Muralla Romana de Lugo es una de las mejor conservadas del mundo y data del año 13 a.C.
8. La muralla romana de Lugo
Más...
Esto la convierte en un paraíso para los amantes de la playa y el mar.
7. 1498 km de costa
Más...
Las enormes campanas de la Catedral de Santiago de Compostela tienen una historia fascinante.En el año 997, cuando los musulmanes conquistaron Santiago de Compostela
5. Las campanas de la Catedral de Santiago de Compostela
Más...
En la localidad de Cedeira, en A Coruña, se encuentra una playa única en el mundo.
6. La playa de Cedeira y su arena negra
Más...
La cascada de Ézaro, ubicada en La Coruña, es la única cascada de Europa que desemboca directamente en el mar.
4. La cascada de Ézaro, única en Europa
Más...
En el Ayuntamiento de Cabana de Bergantiños se encuentra la Catedral Megalítica de Galicia.
3. La catedral megalítica de Cabana de Bergantiños
Más...
En la ciudad de A Coruña se encuentra el faro más antiguo en funcionamiento de todo el mundo: la Torre de Hércules.
2. El faro más antiguo del mundo
Más...
En el Parque Nacional de las Islas Atlánticas, en la isla de Cortegada, se encuentra el bosque de laurel más grande de Europa.
1. El bosque de laurel más grande de Europa
Galicia
10 curiosidades de Galicia que no te defraudarán
En la década de 1960 se mantuvo el pleito más importante de la historia del consejo, entre en Consejo Regulador del Jerez y el llamado "British Sherry", por el uso de la denominación "Sherry". Los británicos argumentaban que "sherry" era una denominación genérica y no una denominación de origen, sin embargo los jerezanos aportaron un mapa de al-Idrisi como prueba que demuestra que el vocablo inglés "sherry" proviene del topónimo árabe de Jerez (Sherish). Además de este pleito, el Consejo Regulador ha defendido otras actividades del jerez (como la venta de barriles envinados - "Sherry Casks") de intrusismo. El registro de la marca "Sherry Cask" y la certificación de cada bota con un código QR fue aprobada en 2016 tras conocerse algunas prácticas fraudulentas por parte de destilerías de whisky del Reino Unido, que firmaban sus espirituosos como ex jerez, en realidad añejados en botas de otros vinos.
FASE GUSTATIVA Equilibrados y frescos como consecuencia de la componente ácida y con cuerpo al menos medio. Persistencia al menos baja.
Tintos Jóvenes Roble
(con envejecimiento y/o fermentación en barrica por un tiempo superior a tres meses)
FASE VISUALLímpidos, con intensidad de color al menos media y tonalidades que oscilan entre el rojo púrpura y el rojo violáceo. FASE OLFATIVAPresencia de aromas de frutas rojas y/o negras frescas junto a aromas procedentes del envejecimiento en madera de roble.
Envolvente, fresco y equilibrado Fruta cítrica madura
Boca
Intensidad media con notas cítricas maduras Notas florales - Jazmín y Azahar, fondos herbáceos
Olfato
Limpio, brillante, amarillo limón reflejos verdosos.
Bayas - Hollejo grueso, color verde pálido amarillento, con abundante pruina. Pulpa Blanda, muy jugosa y sin pigmentación, con sabor y aromas florales intensos. Cepas - Vigor elevado y maduración media. Podas largas y apoyadas, terrenos frescos, sistema de conducción en espaldera o parral, poco sensibel a botritis, resistente a Mildiu, poco tolerante a Oídio y a la sequía. Enología - Mostos verdes que da lugar a colores amarillos pálidos con ligeros tonos verdosos. Aromáticos, manzana verde madura e incluso caramelo. Untuosos, acidez media alta, alcohol medio - alto
Albariño
4.000 hectáreas . Gran capacidad de producción de azúcares, superando un volumen de alcohol del 12%. Posee una riqueza en ácidos y una riqueza en aromas vinos muy identificables.
Vista
De maduración temprana y escasa producción tiene racimos pequeños, compactos sueltos y con bayas esféricas, de reducido tamaño y con color amarillento no uniforme, con pequeñas motas pardas. Eso sí, tiene una piel muy fina y pulpa jugosa por lo que siempre ha sido más apreciada en la mesa que la copa. Sin embargo, y aunque su mosto muestra un alto contenido en azúcar y una baja acidez había caído en desuso salvo para dar ligereza a los vinos tintos o la elaboración de rosados Ahora sí, la mayor diferencia entre el Albillo Mayor y el Real es el porte de la cepa. Mientras que en Ribera del Duero se muestra erguida y vigorosa, la versión madrileña y abulense se muestra algo más rastrera. Deliciosa, al fin y al cabo y auténtico tesoro casi olvidado. Casi pieza de coleccionista en todas sus versiones.
Albillo
El Ministerio de Agricultura se distinguen dos: Albillo Real, que tradicionalmente se ha cultivado en zonas del centro de la Península y, especialmente, en Ávila, Toledo y Madrid, y Albillo Mayor que durante décadas ha permanecido escondida entre las viñas de Tempranillo de la Ribera del Duero.
Las características organolépticas más significativas de los vinos blancos de la DO Utiel Requena son: Aspecto visual: Colores amarillos de diferente intensidad según la variedad de uva, en ocasiones con matices verdosos. Los blancos de Tardana tienen tonos más dorados. Aspecto aromático: Aromas florales y a frutas blancas. Los blancos de Tardana pueden presentar aromas más tropicales. Aspecto gustativo: Muestran volumen a la vez que un toque ligeramente ácido que les da frescura.
Vinos blancos de la DO Utiel Requena
Actualmente es la segunda variedad blanca en el Ribeiro y con presencia minoritaria en las Rías Baixas y en la Ribeira Sacra. Tiene el grano pequeño que hace los racimos muy apretados. El nacimiento de esta casta es precoz por lo que es sensible a las heladas primaverales en el Ribeiro. Ciclo de maduración corto. Variedad muy productiva, moderadamente sensible al mildio y al oídio, y muy sensible a la botritis.Vinos muy aromáticos y peculiares, con notas en nariz predominantemente frutales y florales. El torrontés es de gran finura y requiere el soporte de otras variedades más regias y estructuradas que garanticen una más prolongada conservación. Por eso se acostumbra a emplear para dar complejidad a las distintas mezclas siendo escasos los vinos monovarietales de esta uva. Combina bien con treixadura y lado.
Torrontés
Suele emplearse como complementaria en la elaboración de plurivarietales, por su extraordinario aporte en complejidad aromática y ligereza. Produce vinos muy aromáticos y peculiares, con aromas frutales y florales. Es una uva de cultivo muy delicado por su sensibilidad a las heladas y al mildiu.
Es la 4ta uva tinta de Galicia en producción y se está recuperando y aumentando su cultivo entre viejos y nuevos viñedos en el Ribeiro, Ribeira Sacra, Rías Baixas y Valdeorras.Racimos de tamaño medio alargados de baja o media compacticidad. Granos de tamaño pequeño y de forma elipsoidea de color rojo violeta con hollejo grueso azul oscuro, pulpa sin pigmentación de poca consitencia y bastante jugosa. Habitualmente se utiliza para completar otras variedades aportando una mayor carga aromática a frutos rojos así como carnosidad y volumen, aunque también se está utilizando de forma monovarietal.Producción media con facilidad para maduración. Vinos plurivarietales bien estructurados de coloración moderada y con aromas penetrantes y sutiles que recuerdan a los frutos del bosque. En el Ribeiro combinan esta variedad, empleada como base, con los aromas peculiares del caíño y la aportación minoritaria de la tintilla o sousón.
Brancellao
Produce vinos aromáticos, con cuerpo, grasos y untuosos de poca estructura.
Actualmente es la segunda variedad blanca en el Ribeiro y con presencia minoritaria en las Rías Baixas y en la Ribeira Sacra. Tiene el grano pequeño que hace los racimos muy apretados. El nacimiento de esta casta es precoz por lo que es sensible a las heladas primaverales en el Ribeiro. Ciclo de maduración corto. Variedad muy productiva, moderadamente sensible al mildio y al oídio, y muy sensible a la botritis.Vinos muy aromáticos y peculiares, con notas en nariz predominantemente frutales y florales. El torrontés es de gran finura y requiere el soporte de otras variedades más regias y estructuradas que garanticen una más prolongada conservación. Por eso se acostumbra a emplear para dar complejidad a las distintas mezclas siendo escasos los vinos monovarietales de esta uva. Combina bien con treixadura y lado.
Torrontés
Suele emplearse como complementaria en la elaboración de plurivarietales, por su extraordinario aporte en complejidad aromática y ligereza. Produce vinos muy aromáticos y peculiares, con aromas frutales y florales. Es una uva de cultivo muy delicado por su sensibilidad a las heladas y al mildiu.
Reserva. Tienen al menos 3 años de envejecimiento, de los cuales aproximadamente 18 meses han sido de barrica y 2 años de reposo en botella. Los vinos blancos y rosados deben estar 2 años en la bodega, de los cuales 6 meses permanecen en barrica, y son puestos a la venta en su tercer año.
FASE GUSTATIVA Equilibrados y frescos con una acidez media o alta y con cuerpo bajo o medio.
Vinos blancos con fermentación y/o envejecimiento en barrica.
FASE VISUAL Límpidos, con tonalidad del amarillo pajizo al amarillo dorado. En vinos que ostenten las menciones tradicionales “Crianza”, “Reserva” o “Gran Reserva” se admitirá la tonalidad amarillo oro viejo. FASE OLFATIVA Presencia de aromas de “otras frutas” frescas o compotadas con presencia de aromas procedentes de la madera. En el caso de los “Reservas” y “Grandes Reservas” es prescindible la presencia de fruta.
W.P.B.
Lover
Wine
Bar
Wine
Professional
Cebreros, tierra de vinosYa desde el siglo XIV se alababan los vinos de Cebreros, que alcanzaron gran popularidad en Madrid y Ávila en el siglo XVI. Tras la llegada tardía de la filoxera a principios del siglo XX y con una pérdida de territorio vitivinícola menor que en otras zonas, la recuperación se hizo evidente a partir de los años 70 del siglo pasado. Pronto llegó la denominación como Vino de la Tierra y, de la mano de nuevas generaciones y nuevas ideas, hemos llegado, en este convulso siglo XXI, a consolidar esta joven Denominación de Origen Protegida Cebreros (DOP Cebreros) como una de las mejores y más prometedoras representantes de la garnacha tinta y el albillo real.
El territorioDos valles, una sierra. Los vinos de la DOP Cebreros nacen en las laderas de la Sierra de Gredos, descendiendo hacia el norte con destino al valle del río Alberche y hacia el valle del Tiétar por el sur. Estas tierras m ilenarias de Ávila, salpicadas de historia, carácter y granito, dan a las cepas viejas criadas en sus suelos una personalidad inconfundible, mineral y aguerrida. Vinos de altura, de celebración comedida, de acontecimientos populares y sobrios. Clima mediterráneo continental, extremo y nevado en invierno, cálido y seco en verano.
Pale Cream y Gastronomía
Vino ideal para maridar con el foie y los patés.Muy agradable también con fruta fresca (pera).
Albillo
Garnacha
Merlot
Tempraillo
Cabernet Sauvignon
Malbec
Variedades de uva
ALa uva Tempranillo, también conocida en la región como Tinta del País o Tinto Fino, es nuestra variedad principal, la que otorga el color, aroma y cuerpo característico a los vinos tintos de la Ribera del Duero. La principal variedad de uva blanca autorizada es la Albillo Mayor. El frío intenso retrasa el brote de la vid. Los bruscos cambios de temperatura entre el día y la noche a finales de verano, provocan un perfecto equilibrio del fruto durante su maduración. En otoño se recoge una uva de magnífica calidad.“La producción máxima admitida por hectárea será de 7.000 kilogramos, para todas las variedades, excepto para la variedad Albillo Mayor, que será de 9.500 Kilogramos por hectárea”.
Medium y Gastronomía
Además de un aperitivo muy agradable.Servido frío, es el vino apropiado para acompañar patés, quiches, así como para platos especialmente especiados (arroz al curry).
Está perfectamente aclimatada al azote continental y a un suelo pobre en materia orgánica y de sustrato cascajoso.Maduración media. Es sensible al oídio y con una producción media de 1,7 kg uva/cepa. Es una uva blanca rica en mineral de hierro.Los vinos blancos con Verdejo, tienen una tendencia a alcanzar tonos dorados. Son vinos con matices herbales y frutales, con un marcado recuerdo a heno. Son frescos en boca, acídulos, suaves, golosos, con cuerpo. Dejan, levemente, un final amargo.El vino blanco Verdejo marida muy bien con pescados y mariscos, arroces de pescado y carnes blancas.
Verdejo
Es la dueña y señora en la DO Rueda, Comunidad de Castilla y León. La Verdejo es la variedad autóctona de esta DO y la que mayor superficie de cultivo ocupa. Otras regiones con un cultivo de la Verdejo son: Cea y Zamora en la cuenca fluvial del río Duero, la comunidad de Asturias y la Cántabra.
Elaboración y CrianzaEl Cream es un vino generoso de licor elaborado mediante la mezcla o "cabeceo" de vinos generosos de crianza oxidativa (fundamentalmente olorosos) con un importante aporte de vino dulce natural o bien de mosto concentrado rectificado.La totalidad del proceso de crianza es por tanto de carácter oxidativo y el resultado del cabeceo debe de presentar un contenido en materias reductoras superior a los 115 gramos por litro.
Prospera en climas cálidos y secos. Es resistente a la sequía y puede soportar altas temperaturas, lo que la hace adecuada para regiones con veranos calurosos. Suelen tener un perfil que incluye notas de frutas rojas y negras, como cereza, frambuesa y mora. También pueden tener toques especiados, a veces con un matiz de pimienta negra. Pueden tener un toque de dulzura, especialmente cuando se cosechan con madurez completa. Los vinos tintos de Garnacha suelen ser afrutados y de cuerpo medio a completo, mientras que los rosados suelen ser frescos y ligeros, con sabores a frutas rojas. Los vinos Garnacha pueden envejecer bien, desarrollando sabores más complejos con el tiempo. Los ejemplares más antiguos pueden tener notas de cuero, tabaco y especias.
Garnacha
Variedad tinta y representa el 2% de la uva que se cultiva en el Bierzo. Variedad poco productiva, brotación precoz y maduración media precoz. El racimo es de tamaño grande. Color azul-negro. La pigmentación de la pulpa es fuerte y presenta un color rojizo.
Cava Rosado
Una aureola de glamour y elegancia rodea el Cava Rosado. Su calidad no difiere del resto de tipos de Cava y la principal diferencia radica en el color. Para su elaboración se utilizan uvas tintas que, gracias a un corto contacto de sus pieles con el mosto, aportan este distintivo color. A partir de ahí el Cava seguirá el mismo proceso de producción que el resto, siguiendo el método tradicional. En función de los meses de crianza podemos encontrar un Cava de Guarda Rosado, Reserva o Gran Reserva.
W.P.B.
Lover
Wine
Bar
Wine
Professional
Los vinos Los vinos de DOP Cebreros adquieren su personalidad de sus cultivos en altura (algunos de ellos a más de 1.000 metros) y de las características de unas variedades singulares y unos suelos principalmente graníticos y ácidos. Con grado alcohólico elevado, equilibrados y elegantes, los vinos de cebreros cuentan con un alto potencial para la crianza en barricas de roble francés. Vinos de Cebreros con carácter y personalidad Los suelos arenosos de roca madre granítica y un microclima más modulado que en otras zonas de Castilla, imprimen a los vinos de Cebreros una tipicidad marcada y diferenciada. Las variedades garnacha tinta y albillo real son las que mejor se han ido adaptando a la zona gracias al trabajo de nuestros viticultores, dando como resultado vinos de Cebreros tintos frescos y minerales y blancos sabrosos y vivos, perfectos para envejecer en barrica.
Vino de licor obtenido a partir de las variedades Palomino Fino y/o Verdejo. Es un vino de elaboración tradicional en Rueda que se obtiene por crianza oxidativa y debe permanecer en barrica de roble, al menos, los dos últimos años inmediatamente anteriores a su comercialización. Con una graduación mínima de 15 º. Color dorado, matices aromáticos de frutos secos y tostados características propias de las crianzas oxidativas prolongadas. En boca son potentes, glicéricos y complejos.
FASE GUSTATIVA Equilibrados y frescos con una acidez media o alta y con cuerpo bajo o medio.
Blancos Vinos blancos sin envejecimiento ni fermentación en barrica.
FASE VISUALLímpidos con tonalidad del amarillo pajizo al amarillo paja. FASE OLFATIVA Presencia de aromas de “otras frutas”. Puede presentar notas vegetales.
Las características organolépticas más significativas de los vinos tintos de la DO Utiel Requena son: Aspecto visual: Colores rojos intensos con reflejos violáceos, que en ocasiones evolucionan a rojos picota en función de su madurez. Los tintos de guarda de la variedad Bobal presentan una evolución muy lenta del color. Aspecto aromático: Aromas a fruta negra-roja. Con el paso del tiempo los aromas, evolucionan a fruta madura. Aspecto gustativo: Vinos con cuerpo, buena intensidad y acidez generalmente equilibrada.
Vinos tintos de laDO UTIEL REQUENA
El área de Los Ancares está situada en la frontera entre Galicia y León. La vida en ella transcurre vinculada al territorio. Escarpadas pendientes y una riqueza forestal sin igual abre sus puertas a los amantes de la Natureza.
Seco
El Cava Seco posee un atrevido carácter dulce gracias a la adición de hasta 32 gramos por litro.
Las características organolépticas más significativas de los vinos rosados de la DO Utiel Requena son: Aspecto visual: Colores rosáceos, vivos, que pueden tener reflejos violáceos en el caso de los de Bobal. Aspecto aromático: Aromas que recuerdan frutas rojas. En el caso de los de Bobal predominan la fresa y la frambuesa. Aspecto gustativo: Con volumen y frescura procedente de la acidez natural de la variedad. Su intensidad aromática a frutos rojos perdura en el retrogusto.
Vinos rosados de la DO Utiel Requena
Prospera en climas cálidos y secos. Es resistente a la sequía y puede soportar altas temperaturas, lo que la hace adecuada para regiones con veranos calurosos. Suelen tener un perfil que incluye notas de frutas rojas y negras, como cereza, frambuesa y mora. También pueden tener toques especiados, a veces con un matiz de pimienta negra. Pueden tener un toque de dulzura, especialmente cuando se cosechan con madurez completa. Los vinos tintos de Garnacha suelen ser afrutados y de cuerpo medio a completo, mientras que los rosados suelen ser frescos y ligeros, con sabores a frutas rojas. Los vinos Garnacha pueden envejecer bien, desarrollando sabores más complejos con el tiempo. Los ejemplares más antiguos pueden tener notas de cuero, tabaco y especias.
Garnacha
Variedad tinta y representa el 2% de la uva que se cultiva en el Bierzo. Variedad poco productiva, brotación precoz y maduración media precoz. El racimo es de tamaño grande. Color azul-negro. La pigmentación de la pulpa es fuerte y presenta un color rojizo.
Chardonnay
La Chardonnay es capaz de adaptarse a distintos tipos de suelos y condiciones, y del mismo modo también lo hace a los distintos métodos de elaboración. De grano redondo y compacto, piel fina y pulpa consistente, es de brotación precoz, siendo también una de las primeras variedades que se vendimia.Es una variedad de gran potencia aromática y buena graduación alcohólica. Es por este motivo, por su riqueza en azúcares, que suele ser necesario avanzar su recogida.Su buena acidez junto a su predilección por ofrecer aromas “exóticos” proporciona frescor y elegancia al producto, al mismo tiempo que un buen poder de envejecimiento.
Brut Nature
Las palabras “Brut Nature” en la etiqueta de un cava significa que no lleva azúcar añadido. Es el Cava en estado puro: Limpio y brillante, de entrada fresca y el compañero perfecto para armonizar toda una comida del principio al final.
Brut
De entrada golosa, el Cava Brut permite una mayor cantidad de azúcar añadido en el licor de expedición. La buena acidez del producto consigue que esta pequeña cantidad de azúcar sea poco perceptible resaltando tan solo sus virtudes y añadiendo a la gama de Cavas una posibilidad más de maridaje. El Cava Brut es un gran aliado incluso para aquellas comidas difíciles de maridar con otros vinos.
Elaboración y CrianzaEl Medium es un vino generoso de licor elaborado a partir de una mezcla o "cabeceo" de un vino generoso con un vino dulce natural o bien con mosto concentrado rectificado.Los vinos base para el cabeceo suelen ser bien amontillados o bien vinos que, aunque hayan sido fundamentalmente envejecidos mediante crianza oxidativa, han tenido igualmente un cierta crianza biológica. En todo caso, lo que define fundamentalmente el carácter de Medium es el grado de edulcoración, que puede situarse entre los 5 y los 115 gramos de materias reductoras por litro.Cuando el contenido no sobrepasa los 45 gramos por litro, hablamos de “Medium Dry”, mientras que si el contenido en azúcares es superio a los 45 gramos por litro puede etiquetarse como “Medium Sweet”
Monastrell
La Monastrell es una de las primeras variedades que se utilizó en la elaboración del Cava.Sus racimos son de tamaño medio, no muy compactos y con bayas considerablemente grandes y de piel gruesa. Cuando madura adopta un atractivo color azulado.En su vinificación regala un color intenso y una buena cantidad de taninos que hacen que sea una variedad con buen potencial de guarda. Se utiliza mayoritariamente en la elaboración de Cavas Rosados.
Es la casta de uva tinta más cultivada en Galicia, reina de la Ribeira Sacra y Valdeorras, y la tinta más plantada en otras denominaciones donde predominan las uvas y los vinos blancos como Monterrei y Ribeiro. Nacimiento temprano, de ciclo corto por lo que madura con facilidad y sensible a las heladas tardías. De piel gruesa. Los vinos monovarietales que produce son finos, elegantes y afrutados. Se utiliza también para la elaboración de vinos jóvenes de gran calidad, de paso amable y aromáticos. Son de color cereza intensa, brillantes y con un ribete púrpura. Afrutados, suaves y sabrosos en boca, acidez equilibrada con notas de frutos rojos maduros, intensidad media y persistencia prolongada.
Mencía
Produce vinos de alta graduación, intenso aroma y notas a frutas rojas, como cereza, frambuesa
Cava Gran Reserva
Cava de Guarda Superior
Es la exaltación de la complejidad. De gran intensidad aromática, los Cavas Gran Reserva destacan por tener personalidad propia y complejidad aromática fruto de la crianza de más de 30 meses en botella.Un vino elegante y muy gastronómico.
En la década de 1960 se mantuvo el pleito más importante de la historia del consejo, entre en Consejo Regulador del Jerez y el llamado "British Sherry", por el uso de la denominación "Sherry". Los británicos argumentaban que "sherry" era una denominación genérica y no una denominación de origen, sin embargo los jerezanos aportaron un mapa de al-Idrisi como prueba que demuestra que el vocablo inglés "sherry" proviene del topónimo árabe de Jerez (Sherish). Además de este pleito, el Consejo Regulador ha defendido otras actividades del jerez (como la venta de barriles envinados - "Sherry Casks") de intrusismo. El registro de la marca "Sherry Cask" y la certificación de cada bota con un código QR fue aprobada en 2016 tras conocerse algunas prácticas fraudulentas por parte de destilerías de whisky del Reino Unido, que firmaban sus espirituosos como ex jerez, en realidad añejados en botas de otros vinos.
Oloroso y Gastronomía
La temperatura ideal de servicio del Oloroso es de entre 12º y 14º C.El Oloroso, como su nombre indica, es un vino de enorme complejidad aromática. Su fuerte personalidad lo sitúa a la altura de platos con carácter ante los que despliega todo su potencial. Es el vino más apropiado para las carnes rojas y la caza.Combina perfectamente con guisos de carne o estofados; especialmente con carnes gelatinosas como el rabo de toro o la carrillada. Excepcional maridaje para las setas, así como para los quesos muy curados.
La uva tinta fina también es conocida como la Tempranillo, una uva española que se cultiva en diversas regiones del país, especialmente en la zona de la Rioja. Estas son algunas de las principales características de la uva tinta fina:Tamaño: la uva tinta fina es de tamaño medio, siendo más pequeña que otras uvas como la cabernet sauvignon.Color: el color de la piel de la uva es de un tono azulado, lo que le da al vino una tonalidad rojiza característica.Resistencia: la uva es resistente al clima, lo que la hace una opción popular para los viticultores.Maduración: la uva madura temprano, lo que la hace ideal para climas más fríos.Paladar: de la uva tinta fina es suave y afrutado, con toques de vainilla y especias.
Tempranillo
En el mundo del vino, existen diferentes tipos de uvas, cada una con sus propias características y cualidades que influyen en el sabor y aroma del vino. Dentro de las uvas tintas, una de las más populares y utilizadas en la elaboración de los vinos españoles es la uva tinta fina. En este artículo, profundizaremos en las características, utilización y datos curiosos de esta uva.
Originaria de las laderas del río Sil, es la principal uva blanca cultivada en Valdeorras, Monterrei y Ribeira Sacra, 3ra del Ribeiro y 5ta de las Rías Baixas.Su nacimiento es muy precoz por lo que es la primera en ser vendimiada y es muy sensible a las heladas tardías por su corto ciclo de maduración. Muy productiva se adapta bien a las laderas secas y cálidas, y tolera bien el estrés hídrico. Los racimos son pequeños y compactos con granos elípticos de piel muy fina y color verdoso. Variedad muy completa que se utiliza sola o como complemento y base de la mezcla.Color amarillo y dorado, buena acidez, graduación alcohólica promedio de 12,5 grados, sólida estructura, amplitud en boca, expresión aromática afrutada y capacidad de conservación. Son importantes los monovarietales de Valdeorras y Monterrei, a veces acompañados de dona branca. En las otras denominaciones de origen la godello habitualmente se mezcla con otras variedades autóctonas.
Godello
Produce unos vinos de color amarillo pajizo, perfumados y duraderos en el tiempo con buen perfil para envejecimiento en barrica. Evolucionan lentamente y tienen gran cuerpo. En nariz recuerdan a manzana con toques frutales y minerales. La variedad godello se emplea en plurivarietales Rías Baixas.
Color: Amarillo pálido o dorado, o un tono más oscuro en el caso de los vinos más viejos. Aroma: Intensidad aromática ligera. Frutos secos como almendras, nueces y pasas, y también notas de miel, caramelo y especias. Acidez: Moderada baja gracias a su elevado contenido de azúcar.Graduación: lo mismo ocurre con su graduación alcohólica, ya que según el tipo de vino podemos encontrar uno más ligero con una graduación entre 11º y 15º, y otros que han pasado por un proceso de crianza particular que alcanzan los 25º. Crianza: la uva palomino elabora principalmente vinos generosos de crianza biológica y oxidativa.
Palomino
La palomino es una variedad de uva blanca de color verde amarillento, con forma ovalada y de tamaño mediano, cuyos racimos son grandes y muy compactos. Aunque tolera bien las condiciones extremas, la palomino requiere de un clima cálido y seco para su crecimiento y maduración.
Las Bodegas La pasión por el trabajo bien hecho y por el terruño, define a los viticultores de las 23 bodegas que pertenecen a la DOP Cebreros. Proyectos jóvenes e innovadores, empeñados en recuperar viejas cepas y patrimonio, que ponen el foco en la calidad y la honestidad. Con más de 500 hectáreas de viñedos y superando las 1000 parcelas distribuidas por toda la DOP, nuestras bodegas no te dejarán indiferente. Conócelas.
Extra brut
El Extra brut es el Cava en el que se puede añadir hasta 6 gramos por litro de azúcar en el dosage. Esta pequeña adición de dulzor permite aumentar aún más su versatilidad, convirtiéndolo en ideal para combinar en la mesa con infinidad de platos más grasos.
Vino de gran complejidad que conjuga la delicadeza aromática del amontillado y la corpulencia en el paladar del oloroso.De color castaño a caoba, su aroma presenta una gran variedad de matices, conjugándose armónicamente las notas características de amontillados y olorosos con otras cítricas, que recuerdan a la naranja amarga, y lácticas, como la mantequilla fermentada. Su paladar resulta a la vez redondo, profundo y voluminoso, presentándose las notas aromáticas en el retro-gusto con una expresión suave y delicada, en un final placentero y duradero. ¿Sabías Qué?El origen de las soleras de Palo Cortado es siempre muy antiguo; proceden de aquellos tiempos en los que los vinos fermentaban en botas y en los que por tanto había múltiples variables enológicas que provocaban sutiles diferencias entre vinos de la misma cosecha. Hoy en día los capataces siguen seleccionando vinos jóvenes muy especiales y delicados para nutrir esas antiguas soleras y mantener el carácter especial de los Palos Cortados.
Su brotación temprana la hace sensible a heladas primaverales. Es sensible también al oídio, a la botrytis y puede padecer corrimiento. Los racimos, debido a una rápida maduración, comienzan con facilidad la pasificación. Le gustan los suelos francos, bien drenados y ventilados.Los vinos de la uva Moscatel de grano menudo son muy aromáticos, con una buen grado alcohólico y de un color amarillo-ámbar. Con esta variedad se podrán elaborar vinos dulces o secos, mistelas o vinos de licor. De mostos obtenidos previo proceso de pasificación, los vinos blancos monovarietales de Moscatel de grano menudo serán licorosos, glicéricos, con la presencia de terpenos. También pueden vinificarse al modo tradicional de un vino tinto, obteniendo así estructura y carga tánica.
Moscatel de Grano Menudo
Una de las más antiguas variedades de uva blanca mediterránea. Normalmente pasa por el proceso de la pasificación.
Es una variedad escasa que se produce únicamente en el Ribeiro, donde tiene poca presencia. Suele mezclarse para conseguir una aportación aromática frutal y cítrica.Uvas uniformes, casi siempre esféricas, de color azul-negro; pruina media, ombligo poco aparente, separación del pedicelo con facilidad y presencia de anillo. Sección transversal de la uva, circular; pulpa no coloreada, sustanciosa, blanda, sin ningún sabor particular.Da vinos de intenso frescor, con aromas cítricos y frutales, viva acidez en boca y estructura ligera.
Caiño Bravo
SINÓNIMOS: amaral (Portugal), azal tinto (Portugal).
Elaborado con un mínimo del 50% de las variedades blancas consideradas como principales (Verdejo y Sauvignon Blanc). Color amarillo pajizo, con gran potencial aromático y muy elegantes en nariz. Aromas frutales con matices anisados y a hinojo; con cuerpo y estructura al paladar, gran intensidad frutal así como un agradable toque amargo característico de la variedad. La variedad Sauvignon Blanc, en la D.O. Rueda, aporta a los vinos una gran intensidad aromática y recuerdos a frutas tropicales. Su paso en boca es agradable y posee un largo postgusto. Deberán tener una graduación mínima de 9,5º.Los vinos blancos del tipo “Rueda” jóvenes, alegres, frescos y afrutados, con gran presencia en boca.
Granos uniformes, con forma elíptica-corta, de color azul-negro; pruina media, ombligo poco aparente, separación del pedicelo con dificultad media y presencia de anillo. Sección transversal de la uva, circular; pulpa no coloreada, sustanciosa, blanda, sin ningún sabor particular.Da vinos alegres que se expresan muy aromáticos, frescos y de estructura media. Su grado alcohólico suele rondar los 12% conservando una buena acidez. Su utilización normalmente es como complementaria mezclándose con otras variedades de mayor estructura. Proporciona vinos jóvenes muy interesantes con aromas intensos afrutados y florales, de paso amable y fresco. En boca contribuye a la elaboración de vinos muy frescos y elegantes de estructura media.
Caiño Longo
Es una de las variedades tintas autóctonas más típicas del Ribeiro, única zona de producción. Se caracteriza por su gran potencial aromático y no suele utilizarse como monovarietal pero es muy común cómo complementaria, aportando a los vinos complejidad e intensidad aromática.
Vino de color amarillo pajizo a dorado pálido. En nariz comparte la sensación punzante de los vinos de crianza biológica, sus recuerdos avellanados y las notas de panadería, procedentes de la crianza de flor.En boca es ligero y fresco, pero con un delicado sabor dulce que lo hace muy amable al paladar y reduce el regusto amargo propio de los vinos de criaza biológica, naturalmente muy secos.¿Sabías Qué?El Pale Cream es un una incorporación relativamente reciente a la gama de los Vinos de Jerez. Larga tradición, ligada al comercio con el Reino Unido, su incorporación al Reglamento de la Denominación de Origen no se produjo hasta los años 60 del pasado siglo.Cuando su contenido en azúcares es inferior a 45 gramos / litro se le denomina pale dry.
Aromáticos, finos y elegantes Frutales y florales, notas balsámicas En boca presentan acidez equilibrada, frescos, untuosos y sabrosos.
Cata
Bayas - Hollejo grueso, color verde amarillento tendiendo a dorado en maduración, con abundante pruina. Pulpa Blanda, poco jugosa y sin pigmentación. Cepas - Vigor elevado, alta producción, terrenos frescos y drenados, granito, maduración media-tardía, plantación en laderas con mayor insolación, resistente a Mildiu y al Oídio y a la sequía, sensible a la podredumbre gris y excoriosis Enología - Aromáticos, ácidos y agradables Aromáticos, manzana verde madura e incluso caramelo. Untuosos, acidez media alta, alcohol medio - alto
Treixadura
La Treixadura, que es la 3ra variedad de uva de calidad recomendada para el cultivo, tiene un hábitat natural en la subzona de O Condado do Tea, Aporta frescura a los vinos, de acidez equilibrada, untuosos y añadiendo aromas frutales y florales, con toques de manzana verde.
Todas las etiquetas de vino de Jerez deben de incluir una serie de elementos obligatorios, de acuerdo con las normas de la Denominación de Origen. Sin embargo, con frecuencia las etiquetas incorporan otra serie de elementos, bien de carácter descriptivo o simplemente decorativos, que pueden crear cierta confusión. Algunos de estos elementos son obligatorios, como es el caso del tipo de vino, la bodega elaboradora, el contenido y la graduación alcohólica. Otros, como la identificación mediante una marca o las menciones descriptivas, son potestativos de la bodega embotelladora. El nombre y la dirección de la bodega puede igualmente sustituirse por el código de embotellador. En la contraetiqueta, en la que se incluye el sello de las Denominaciones de Origen y una numeración exclusiva de cada botella, asignada por el Consejo Regulador, y que es la prueba definitiva de que el vino de Jerez o la Manzanilla contenida en ese envase ha cumplido con todas las normas de elaboración, crianza y embotellado establecidas para los vinos con la garantía de la Denominación de Origen.
Amontillado y Gastronomía
Este vino, de exquista complejidad, es capaz de triunfar en múltiples terrenos, aportando su toque personal a una gran variedad de platos- ahumados, quesos curados, carnes blancas, pescado azul, platos especiados.Como compañero de determinadas verduras como espárragos y alcachofas, nos brinda instantes sublimes.
Color: Amarillo pálido o dorado, o un tono más oscuro en el caso de los vinos más viejos. Aroma: Intensidad aromática ligera. Frutos secos como almendras, nueces y pasas, y también notas de miel, caramelo y especias. Acidez: Moderada baja gracias a su elevado contenido de azúcar.Graduación: lo mismo ocurre con su graduación alcohólica, ya que según el tipo de vino podemos encontrar uno más ligero con una graduación entre 11º y 15º, y otros que han pasado por un proceso de crianza particular que alcanzan los 25º. Crianza: la uva palomino elabora principalmente vinos generosos de crianza biológica y oxidativa.
Palomino
La palomino es una variedad de uva blanca de color verde amarillento, con forma ovalada y de tamaño mediano, cuyos racimos son grandes y muy compactos. Aunque tolera bien las condiciones extremas, la palomino requiere de un clima cálido y seco para su crecimiento y maduración.
FASE GUSTATIVA Equilibrados, con frescor ácido suficiente y con cuerpo y persistencia medios a altos.
Tintos Reserva y Gran Reserva
FASE VISUALLimpios o levemente turbios, con intensidad de color al menos media y tonalidades que oscilan entre el rojo teja y el rojo púrpura. Ausencia de anhídrido carbónico. FASE OLFATIVA Aromas procedentes de la crianza en madera de roble en nivel medio, con posible presencia de frutas compotadas y ausencia de frutas frescas.encia de aromas de frutas rojas y/o negras frescas y/o compotadas, junto a aromas procedentes de la crianza en madera de roble, estos al menos en nivel medio.
Ofrece excelentes aptitudes para la elaboración de vinos monovarietales jóvenes y acepta la fermentación y crianza en barrica de roble. Igualmente, es habitual encontrarla mezclada con vinos de la variedad Airén a los que aportan acidez y cualidades aromáticas.
No suele verse afectada por las enfermedades fúngicas, pero es altamente sensible tanto al ataque de los pájaros por su pronta maduración como a las heladas primaverales por su brotación ciertamente temprana. Debido fundamentalmente a su exceso de vigor, es habitual la práctica de la poda corta, lo que colateralmente provoca un incremento de su productividad. VinoProduce vinos blancos jóvenes y aromáticos, de un pálido color amarillo pajizos que con el tiempo cobra tonos acerados; sus aromas son frutales en los que predomina la manzana o la pera. Se emplea en la elaboración de los llamados «vinos sobremadre», las madres —uvas despalilladas y estrujadas— permanecen junto al vino hasta su embotellado.
Malvar
Sus orígenes directamente vinculados con las tierras meridionales de Madrid y zonas limítrofes, la convierten en una de las variedades principales de la D.O. Vinos de Madrid.
Xarello
El Xarel·lo es sin duda una de las variedades blancas con la que más se identifica el Cava en su zona de origen, el Penedès en Catalunya donde se considera variedad autóctona. Fue mencionada por primera vez en 1785 en Sitges (Favà i Agud 2001) y se ha convertido en su variedad más emblemática gracias a su extendido uso, siendo la segunda uva más plantada en toda la superficie de plantación inscrita en la D.O. Cava. Junto con las variedades Macabeo y Parellada conforman el coupage más clásico.De racimos medianos, no muy compactos y de piel gruesa. Se caracteriza por aportar estructura y entregar vinos con cuerpo y un sabor singular que distingue al Cava de otros espumosos elaborados mediante el método tradicional.
Cultivada en Galicia y en el norte de Portugal. Cepa de alta fertilidad y de brotación temprana, lo que la hace que le afecten mucho las heladas. También es sensible a la botritis y mucho al oídio. Un ciclo de maduración largo exige que las cepas, y no directamente los racimos, estén expuestas a la mayor insolación posible.De color azulada-negra y uniforme. El nivel de pruina es medio y su ombligo generalmente poco aparente. La pulpa de la uva no es coloreada, siendo sustanciosa, blanda y sin sabores particulares. Se utiliza habitualmente en mezclas para complementar las otras variedades de mayor estructura. En elaboraciones monovarietales o empleada como uva base, la caíño tinto da vinos jóvenes de intensos aromas afrutados y florales, frescos y con un buen paso en boca. Los monovarietales con crianza adquieren un color rojo picota y aromas a frutas rojas maduras. En boca son vinos con una buena estructura y con cuerpo.
Caíño Tinta
Una variedad de color azulado oscuro que aporta intensidad aromática a los plurivarietales.
Ofrece excelentes aptitudes para la elaboración de vinos monovarietales jóvenes y acepta la fermentación y crianza en barrica de roble. Igualmente, es habitual encontrarla mezclada con vinos de la variedad Airén a los que aportan acidez y cualidades aromáticas.
No suele verse afectada por las enfermedades fúngicas, pero es altamente sensible tanto al ataque de los pájaros por su pronta maduración como a las heladas primaverales por su brotación ciertamente temprana. Debido fundamentalmente a su exceso de vigor, es habitual la práctica de la poda corta, lo que colateralmente provoca un incremento de su productividad. VinoProduce vinos blancos jóvenes y aromáticos, de un pálido color amarillo pajizos que con el tiempo cobra tonos acerados; sus aromas son frutales en los que predomina la manzana o la pera. Se emplea en la elaboración de los llamados «vinos sobremadre», las madres —uvas despalilladas y estrujadas— permanecen junto al vino hasta su embotellado.
Malvar
Sus orígenes directamente vinculados con las tierras meridionales de Madrid y zonas limítrofes, la convierten en una de las variedades principales de la D.O. Vinos de Madrid.
Originaria de las laderas del río Sil, es la principal uva blanca cultivada en Valdeorras, Monterrei y Ribeira Sacra, 3ra del Ribeiro y 5ta de las Rías Baixas.Su nacimiento es muy precoz por lo que es la primera en ser vendimiada y es muy sensible a las heladas tardías por su corto ciclo de maduración. Muy productiva se adapta bien a las laderas secas y cálidas, y tolera bien el estrés hídrico. Los racimos son pequeños y compactos con granos elípticos de piel muy fina y color verdoso. Variedad muy completa que se utiliza sola o como complemento y base de la mezcla.Color amarillo y dorado, buena acidez, graduación alcohólica promedio de 12,5 grados, sólida estructura, amplitud en boca, expresión aromática afrutada y capacidad de conservación. Son importantes los monovarietales de Valdeorras y Monterrei, a veces acompañados de dona branca. En las otras denominaciones de origen la godello habitualmente se mezcla con otras variedades autóctonas.
Godello
Produce unos vinos de color amarillo pajizo, perfumados y duraderos en el tiempo con buen perfil para envejecimiento en barrica. Evolucionan lentamente y tienen gran cuerpo. En nariz recuerdan a manzana con toques frutales y minerales. La variedad godello se emplea en plurivarietales Rías Baixas.
Manzanilla y Gastronomía
La Manzanilla es, sin duda, la reina del mar.Es ideal como aperitivo y acompañamiento a todo tipo de tapas, especialmente para todo tipo de sabores que provengan del mar, como mariscos y pescados.También combina armoniosamente con los alimentos que tengan ciertos toques salinos (embutidos, salazones), así como con platos que contengan vinagre (ensaladas, adobos, marinados, sopas frías, etc).
Macabeo
La Macabeo es una de las tres variedades que conforman el triunvirato del Cava y la más plantada dentro del marco de la denominación. Considerada originaria de la zona del Penedès, concretamente de Vilafranca, fue mencionada por primera vez en 1617.De racimos grandes y compactos puede ser bastante productiva y muy vigorosa. De piel muy fina, ciclo largo y maduración tardía. Produce vinos con un ligero carácter floral, finos, elegantes y bien equilibrados. Si bien su riqueza en azúcares y acidez es moderada. Es muy apreciada también por su buena capacidad de envejecimiento.
Elaboración y CrianzaEl vino Fino se obtiene a partir de la fermentación total de mosto de uva de la variedad Palomino. El vino base así obtenido se encabeza hasta los 15% vol. de alcohol, al objeto de favorecer el desarrollo del velo de flor; la protección natural de las levaduras va a evitar la oxidación del vino a lo largo de toda su crianza y a conferirle características organolépticas muy especiales.Esta crianza biológica se prolonga durante un período mínimo de dos años y se realiza en botas de roble americano mediante el tradicional sistema de criaderas y solera.
D.O. Rueda
Vinos de Tierra de Medina
En 1977 tiene lugar la primera reunión donde se constituye un Consejo Regulador provisional encargado de preparar el primer reglamento de la Denominación de Origen Rueda El primer Reglamento de la DOP «RUEDA» y de su Consejo Regulador fue aprobado mediante Orden del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, de 12 de enero de 1980, siendo la primera Denominación de Origen reconocida en la Comunidad Autónoma de Castilla y León.
Tienen la piel de color azul oscuro. Planta vigorosa, rastrera y semi-trepadora. Moderadamente resistente a la sequía, adaptada a suelos profundos y arcillosos. Sensible al oídio y a la botritis. Con una brotación tardía, lo que evita el riesgo de heladas. Se trata de una uva que no produce ni un alto nivel de alcohol ni una acidez elevada. Tiene buenas propiedades enológicas. Equilibrada estructura y suavidad. El vino presenta un color rojo púrpura brillante. Compleja gama aromática de fragancias afrutadas destacan su estructura equilibrada y su suavidad. Vinos equilibrados y especialmente apto para la crianza.
Mouratón
OTROS NOMBRES: negreda (Spain-Galicia), juan garcía (Spain-Castilla León). Se trata de una variedad tradicional minoritaria en la zona de la Ribeira Sacra.
Variedad difícil, de fertilidad y productividad medias. Los racimos de tamaño medio son compactos y muy cortos. Las uvas son uniformes, esféricas, de pequeño tamaño y de color azul negruzco. Pulpa incolora, ligeramente dura y muy jugosa. Relativamente sensible a la sequía y muy sensible al viento y al golpe de sol. Buena resistencia al mildiu y baja resistencia a la botritis y al oídio. Produce vinos frescos, equilibrados, ácidos, con mucha personalidad y baja graduación alcohólica, que desprenden aromas intensos y penetrantes con notas de frutos rojos, fresas, cerezas, hierbas aromáticas y especias. Al ser común en la zona del Ribeiro, suele utilizarse como complemento de otras variedades autóctonas, como merenzao y brancellao, pero es adecuada para vinos monovarietales.
Ferrón
Se trata de una variedad escasa, también llamada ferrol, y que sólo se produce en la zona del Ribeiro, donde es la quinta variedad tinta en producción. caíña do freixo (Spain-Galicia), ferrol (Spain-Galicia), espadeiro mole (Portugal).
De maduración temprana y escasa producción tiene racimos pequeños, compactos sueltos y con bayas esféricas, de reducido tamaño y con color amarillento no uniforme, con pequeñas motas pardas. Eso sí, tiene una piel muy fina y pulpa jugosa por lo que siempre ha sido más apreciada en la mesa que la copa. Sin embargo, y aunque su mosto muestra un alto contenido en azúcar y una baja acidez había caído en desuso salvo para dar ligereza a los vinos tintos o la elaboración de rosados Ahora sí, la mayor diferencia entre el Albillo Mayor y el Real es el porte de la cepa. Mientras que en Ribera del Duero se muestra erguida y vigorosa, la versión madrileña y abulense se muestra algo más rastrera. Deliciosa, al fin y al cabo y auténtico tesoro casi olvidado. Casi pieza de coleccionista en todas sus versiones.
Albillo
El Ministerio de Agricultura se distinguen dos: Albillo Real, que tradicionalmente se ha cultivado en zonas del centro de la Península y, especialmente, en Ávila, Toledo y Madrid, y Albillo Mayor que durante décadas ha permanecido escondida entre las viñas de Tempranillo de la Ribera del Duero.
Vinos que pueden indicar el municipio del que provienen las uvas, siempre y cuando el porcentaje de la uva proveniente de ese pueblo sea igual o superior al 85%.
Pedro Ximénez y Gastronomía
El Pedro Ximénez debe servirse ligeramente fresco, entre 12 y 14º C, aunque los más jóvenes pueden servirse a temperaturas más bajas, incluso muy fríos.Es todo un postre en sí mismo, aunque combina excepcionalmente con postres a base de chocolate ligeramente amargo, con los helados o con los quesos azules de gran intensidad, como el Cabrales o el Roquefort.
La Festa do Tinto Rías Baixas reúne en la plaza mayor del municipio de As Neves a productores y amantes de los vinos tintos de la DO Rías Baixas para exaltar los cada vez más conocidos vinos tintos de nuestra DO. As Neves y concretamente, la parroquia de Rubiós es el epicentro de la producción de vinos tintos, y la fiesta gira en torno a los caldos elaborados con uvas caíño tinto, espadeiro y retinto. La celebración enogastronómica se completa con un amplio programa cultural, catas profesionales, degustaciones, rutas de tapas en los establecimientos del municipio y actividades en las bodegas.
As Neves (Pontevedra) - Primer fin de semana de julio
06/06 Festa do Tinto Rías Baixas
A unas semanas del inicio de la Navidad y temporada alta de consumo del Vino Rías Baixas Espumoso, La Festa do Viño Espumoso DO Rías Baixas se celebra en el Castillo de Doña Urraca. Las bodegas de nuestra DO que elaboran espumosos se dan cita con los visitantes que, además de catar sus vinos, junto con tapas y productos gastronómicos de la zona, tienen la oportunidad de asistir a cursos de cata y showcookings. La apertura de las botellas de espumoso se realiza bajo la técnica de degüelle a sable, digna de ver en directo.
Salvaterra do Miño (Pontevedra) - Primer fin de semana de diciembre
05/06 Festa do Viño Espumoso DO Rías Baixas
O Rosal (Pontevedra) - Segundo/Tercer fin de semana de julio
03/06 Feira do Viño do Rosal
La tradicional fiesta de exaltación de los vinos Rías Baixas Ribeira do Ulla reúne a vecinos y visitantes en la parroquia de San Miguel de Sarandón, en el municipio de Vedra. Los productores de la subzona do Ulla ofrecen vino gratis a los asistentes en grandes botas de vino colgadas para la ocasión en la ya denominada Praza do Viño y la organización nombra a los nuevos miembros de la Orde dos Amigos e Amigas da Bota do Viño da Ulla. El programa incluye degustación de productos gastronómicos tradicionales, actuaciones musicales y una muestra de la agricultura, artesanía y turismo de la zona.
Vedra (A Coruña) - Tercer domingo de abril
04/06 Exaltación do Viño da Ulla
La Feira do Viño do Rosal arranca con la lectura del pregón en la plaza de O Calvario del municipio de O Rosal y se prolonga durante los 3 días del fin de semana. Miles de personas acuden cada año a degustar los vinos Rías Baixas Rosal que las bodegas ofrecen a los asistentes en casetas dispuestas en torno a la plaza, mientras disfrutan de un completo programa de conciertos, actividades para niños y la degustación de la gastronomía de la zona. Las bodegas abren sus puertas a los visitantes que deseen conocer sus viñedos y procesos de elaboración, y el Concello do Rosal organiza rutas de senderismo y pruebas deportivas en un completo programa de festejos.
La fiesta de exaltación de los vinos Rías Baixas Condado do Tea se celebra en la extraordinaria Fortaleza de Salvaterra, un conjunto histórico declarado Bien de Interés Cultural que reúne a vecinos y visitantes para disfrutar de los mejores vinos de la Subzona del Condado do Tea. El evento ofrece productos gastronómicos de mar, tierra y río e incluye una variada programación cultural en las noches gastronómicas. El domingo se dan a conocer los elegidos como Viños Deliciosos del año y se procede al solemne nombramiento de cofrades, embajadores responsables de defender y difundir las virtudes de los vinos del Condado.
Salvaterra do Miño (Pontevedra) - Semana del primer domingo de agosto
Cambados (Pontevedra) - Semana del primer domingo de agosto
02/06 Festa do Viño do Condado do Tea
Es la más antigua de las fiestas gastronómicas de Galicia y reúne cada año desde 1953 en Cambados, cuna del Albariño, a miles de personas para rendir un merecido homenaje al vino más popular de nuestra Denominación de Origen. Durante la fiesta, los asistentes degustan los vinos de las diferentes bodegas de nuestra DO que abren sus casetas al público. El Consejo Regulador de la DO Rías Baixas organiza cada año un Túnel Profesional del Vino abierto al público y una Cata Concurso Rías Baixas, donde elige los mejores Rías Baixas Albariño del año. El Capítulo Serenísimo da Orden do Albariño nombra cada edición a los Cabaleiros e Damas do Albariño para que difundan y promocionen las virtudes de nuestro vino.
01/06 Fiesta del Vino Rías Baixas Albariño
Es la segunda variedad blanca de las Rías Baixas, fundamentalmente en la zona de O Rosal (Pontevedra). También está presente en el Ribeiro, pero de forma minoritaria. El racimo es pequeño, de ciclo largo, brotación temprana y maduración tardía. Es una uva delicada y sensible a la botritis.Se utiliza en el Ribeiro como complemento de otras castas, acercando aromas de manzana y notas florales. Produce vinos de graduación alcohólica media y equilibrados en acidez. Aporta al vino una primera impresión aromática tropical y, gracias a su capacidad de expresión del suelo, muestra notas terrosas agradables. Su acidez le aporta frescura y longevidad al vino. Mezcla bien con otras uvas como albariño, treixadura, loureira blanca, lado, torrontés o godello.
Caíño Blanco
Muy delicada que llegó casi a extinguirse y cuyo cultivo se concentra especialmente en O Rosal. Aporta aromas a manzana y notas florales a los plurivarietales, generando vinos estructurados y con cuerpo. La uva tiene una gran capacidad de captar las características del terroir y tiene potencial para elaborar vinos monovarietales.
Piel de color rojo cereza oscuro y de grosor medio, es delicada y capaz de expresar de manera contundente las características del terroir.Es importante señalar que su pulpa es extremadamente sensible a diversas enfermedades, entre las que se incluyen el mildiu, el oídio, la botritis, así como a infestaciones de ácaros, lo que la hace propensa a la podredumbre.Debido a estas particularidades, el cultivo y elaboración de vinos a partir de la uva Merenzao requiere de un manejo meticuloso y extremadamente cuidadoso.Una de las singularidades más destacables de esta uva es que posee el contenido de ácido más alto entre las variedades de uvas rojas, lo que aporta una vivacidad excepcional a los vinos elaborados con ella.
Merenzao
Superficie entre 2 y 3 ha. Conocida como María Ordoña o Bastardo. Variedad de producción media, brotación media y maduración temprana. Color azul-negro, la pulpa no presenta coloración.
Medium y Gastronomía
La temperatura ideal de servicio del Cream es de 12º C. También puede ser consumido como aperitivo, a modo de cóctel, servido con hielo y una rodaja de naranja.Es un perfecto de vino de postre; ideal para acompañar fruta (melón, naranja) repostería o helados. Aunque también marida muy bien con el foie gras y con los quesos azules.
Palo Cortado y Gastronomía
"Vino de meditación", ideal para su lenta degustación, sumergiéndonos en los distintos matices y armonías que nos ofrece este vino excepcional.Puede acompañarse de algunos frutos secos, quesos curados y, en la mesa, de consomés bien concentrados, guisos o carnes gelatinosas (rabo de toro, carrillada...)
Originaria de las laderas del río Sil, es la principal uva blanca cultivada en Valdeorras, Monterrei y Ribeira Sacra, 3ra del Ribeiro y 5ta de las Rías Baixas.Su nacimiento es muy precoz por lo que es la primera en ser vendimiada y es muy sensible a las heladas tardías por su corto ciclo de maduración. Muy productiva se adapta bien a las laderas secas y cálidas, y tolera bien el estrés hídrico. Los racimos son pequeños y compactos con granos elípticos de piel muy fina y color verdoso. Variedad muy completa que se utiliza sola o como complemento y base de la mezcla.Color amarillo y dorado, buena acidez, graduación alcohólica promedio de 12,5 grados, sólida estructura, amplitud en boca, expresión aromática afrutada y capacidad de conservación. Son importantes los monovarietales de Valdeorras y Monterrei, a veces acompañados de dona branca. En las otras denominaciones de origen la godello habitualmente se mezcla con otras variedades autóctonas.
Godello
Produce unos vinos de color amarillo pajizo, perfumados y duraderos en el tiempo con buen perfil para envejecimiento en barrica. Evolucionan lentamente y tienen gran cuerpo. En nariz recuerdan a manzana con toques frutales y minerales. La variedad godello se emplea en plurivarietales Rías Baixas.
La uva tinta fina también es conocida como la Tempranillo, una uva española que se cultiva en diversas regiones del país, especialmente en la zona de la Rioja. Estas son algunas de las principales características de la uva tinta fina:Tamaño: la uva tinta fina es de tamaño medio, siendo más pequeña que otras uvas como la cabernet sauvignon.Color: el color de la piel de la uva es de un tono azulado, lo que le da al vino una tonalidad rojiza característica.Resistencia: la uva es resistente al clima, lo que la hace una opción popular para los viticultores.Maduración: la uva madura temprano, lo que la hace ideal para climas más fríos.Paladar: de la uva tinta fina es suave y afrutado, con toques de vainilla y especias.
Tinta Fina (Tempranillo)
En el mundo del vino, existen diferentes tipos de uvas, cada una con sus propias características y cualidades que influyen en el sabor y aroma del vino. Dentro de las uvas tintas, una de las más populares y utilizadas en la elaboración de los vinos españoles es la uva tinta fina. En este artículo, profundizaremos en las características, utilización y datos curiosos de esta uva.
Es la 4ta uva tinta de Galicia en producción y se está recuperando y aumentando su cultivo entre viejos y nuevos viñedos en el Ribeiro, Ribeira Sacra, Rías Baixas y Valdeorras.Racimos de tamaño medio alargados de baja o media compacticidad. Granos de tamaño pequeño y de forma elipsoidea de color rojo violeta con hollejo grueso azul oscuro, pulpa sin pigmentación de poca consitencia y bastante jugosa. Habitualmente se utiliza para completar otras variedades aportando una mayor carga aromática a frutos rojos así como carnosidad y volumen, aunque también se está utilizando de forma monovarietal.Producción media con facilidad para maduración. Vinos plurivarietales bien estructurados de coloración moderada y con aromas penetrantes y sutiles que recuerdan a los frutos del bosque. En el Ribeiro combinan esta variedad, empleada como base, con los aromas peculiares del caíño y la aportación minoritaria de la tintilla o sousón.
Brancellao
Produce vinos aromáticos, con cuerpo, grasos y untuosos de poca estructura.
Aromáticos, finos y elegantes Frutales y florales, notas balsámicas En boca presentan acidez equilibrada, frescos, untuosos y sabrosos.
Cata
Bayas - Hollejo grueso, color verde amarillento tendiendo a dorado en maduración, con abundante pruina. Pulpa Blanda, poco jugosa y sin pigmentación. Cepas - Vigor elevado, alta producción, terrenos frescos y drenados, granito, maduración media-tardía, plantación en laderas con mayor insolación, resistente a Mildiu y al Oídio y a la sequía, sensible a la podredumbre gris y excoriosis Enología - Aromáticos, ácidos y agradables Aromáticos, manzana verde madura e incluso caramelo. Untuosos, acidez media alta, alcohol medio - alto
Treixadura
La Treixadura, que es la 3ra variedad de uva de calidad recomendada para el cultivo, tiene un hábitat natural en la subzona de O Condado do Tea, Aporta frescura a los vinos, de acidez equilibrada, untuosos y añadiendo aromas frutales y florales, con toques de manzana verde.
La uva tinta fina también es conocida como la Tempranillo, una uva española que se cultiva en diversas regiones del país, especialmente en la zona de la Rioja. Estas son algunas de las principales características de la uva tinta fina:Tamaño: la uva tinta fina es de tamaño medio, siendo más pequeña que otras uvas como la cabernet sauvignon.Color: el color de la piel de la uva es de un tono azulado, lo que le da al vino una tonalidad rojiza característica.Resistencia: la uva es resistente al clima, lo que la hace una opción popular para los viticultores.Maduración: la uva madura temprano, lo que la hace ideal para climas más fríos.Paladar: de la uva tinta fina es suave y afrutado, con toques de vainilla y especias.
Tempranillo
En el mundo del vino, existen diferentes tipos de uvas, cada una con sus propias características y cualidades que influyen en el sabor y aroma del vino. Dentro de las uvas tintas, una de las más populares y utilizadas en la elaboración de los vinos españoles es la uva tinta fina. En este artículo, profundizaremos en las características, utilización y datos curiosos de esta uva.
Prospera en climas cálidos y secos. Es resistente a la sequía y puede soportar altas temperaturas, lo que la hace adecuada para regiones con veranos calurosos. Suelen tener un perfil que incluye notas de frutas rojas y negras, como cereza, frambuesa y mora. También pueden tener toques especiados, a veces con un matiz de pimienta negra. Pueden tener un toque de dulzura, especialmente cuando se cosechan con madurez completa. Los vinos tintos de Garnacha suelen ser afrutados y de cuerpo medio a completo, mientras que los rosados suelen ser frescos y ligeros, con sabores a frutas rojas. Los vinos Garnacha pueden envejecer bien, desarrollando sabores más complejos con el tiempo. Los ejemplares más antiguos pueden tener notas de cuero, tabaco y especias.
Garnacha
Variedad tinta y representa el 2% de la uva que se cultiva en el Bierzo. Variedad poco productiva, brotación precoz y maduración media precoz. El racimo es de tamaño grande. Color azul-negro. La pigmentación de la pulpa es fuerte y presenta un color rojizo.
En España hay 17 vinos de pago.Castilla la Mancha Pago Calzadilla (Cuenca) Campo de la Guardia (Toledo) de Bodegas Martué Dominio de Valdepusa (Toledo) de Marqués de Griñon Casa del Blanco (Ciudad Real) Dehesa del Carrizal (Ciudad Real) Pago Florentino (Ciudad Real) Finca Élez (Albacete) Pago Guijoso (Albacete) El Vicario La Jaraba Los Cerrillos VallegarciaAragón Pago de Aylés (Zaragoza)Comunidad Valenciana Los Balagueses (Valencia)Navarra Pago de Arínzano Pago de Otazu Prado de Irache
Prospera en climas cálidos y secos. Es resistente a la sequía y puede soportar altas temperaturas, lo que la hace adecuada para regiones con veranos calurosos. Suelen tener un perfil que incluye notas de frutas rojas y negras, como cereza, frambuesa y mora. También pueden tener toques especiados, a veces con un matiz de pimienta negra. Pueden tener un toque de dulzura, especialmente cuando se cosechan con madurez completa. Los vinos tintos de Garnacha suelen ser afrutados y de cuerpo medio a completo, mientras que los rosados suelen ser frescos y ligeros, con sabores a frutas rojas. Los vinos Garnacha pueden envejecer bien, desarrollando sabores más complejos con el tiempo. Los ejemplares más antiguos pueden tener notas de cuero, tabaco y especias.
Garnacha
Variedad tinta y representa el 2% de la uva que se cultiva en el Bierzo. Variedad poco productiva, brotación precoz y maduración media precoz. El racimo es de tamaño grande. Color azul-negro. La pigmentación de la pulpa es fuerte y presenta un color rojizo.
Cava de Paraje Calificado
Cava de Guarda Superior
Como su nombre indica es un producto único, fruto de un lugar especial y concreto, de un viñedo y una finca que por sus características (de localización y terruño) se diferencia del resto. El Cava de Paraje Calificado es sinónimo de alta calidad y singularidad. Un producto con personalidad propia, delicado y muy especial.
Los racimos son pequeños y de compacidad media. Las uvas tienen forma ovalada y color verde-amarillo, con una maduración temprana. ES una uva muy aromática pero de producción media-baja, lo que hizo que fuese sustituida por otras vides con mayor producción pero de menor adaptación climática. Es resistente a la botritis. Los vinos son de graduación alta, color amarillo pálido con un gran potencial aromático intenso, moderadamente ácido, de sabor dulce y afrutado y algo desequilibrado como monovarietal. Es ideal para mezclar con agudelo. Con esta uva se elaboran vinos nuevos por lo general, aunque también crianzas.
Branco Lexítimo
La branca lexítima es una variedad de uva blanca de Galicia, de gran antigüedad. Se cultiva principalmente en las indicaciones geográficas protegidas de Betanzos, Ribeiras do Morrazo y Barbanza-Iria. También recibe los nombres de raposo, blanco verdín o blanco país. Durante siglos se produjo vino con blanco legítimo en Galicia hasta la casi desaparición de las viñas por las plagas de finales del siglo XIX.
En la década de 1960 se mantuvo el pleito más importante de la historia del consejo, entre en Consejo Regulador del Jerez y el llamado "British Sherry", por el uso de la denominación "Sherry". Los británicos argumentaban que "sherry" era una denominación genérica y no una denominación de origen, sin embargo los jerezanos aportaron un mapa de al-Idrisi como prueba que demuestra que el vocablo inglés "sherry" proviene del topónimo árabe de Jerez (Sherish). Además de este pleito, el Consejo Regulador ha defendido otras actividades del jerez (como la venta de barriles envinados - "Sherry Casks") de intrusismo. El registro de la marca "Sherry Cask" y la certificación de cada bota con un código QR fue aprobada en 2016 tras conocerse algunas prácticas fraudulentas por parte de destilerías de whisky del Reino Unido, que firmaban sus espirituosos como ex jerez, en realidad añejados en botas de otros vinos.
Es una variedad minoritaria tradicional de la D. O. Rías Baixas, subzona do Condado. Planta poco vigorosa, de porte erguido y fertilidad muy baja. Tiene racimos de tamaño medio y compactos.Color azul rojizo y particulares sabores frutales. Tiene buenos índices de contenidos fenólicos, taninos, alcohol y acidez. Es poco resistente a la sequía y se adapta a suelos frescos con altos contenidos de arcilla. Se trata de uvas que, solas, dan vinos más bien rosáceos. Cuando están completamente maduras, tienden a mostrar tonos oscuros, pero no totalmente negros. Proporciona vinos de calidad, aromáticos, ligeros, suaves, afrutados, armoniosos y de color rubí, de grado alcohólico medio, complejos en la nariz, con aromas de especias, hierbas, endrinas, frutos secos y frutos silvestres. Acidez entre media y alta. Son vinos que dan buenos resultados cuando envejecen en barrica.
Pedral
Esta uva tradicional de la zona del Condado do Tea, produce vinos afrutados, expresivos y elegantes.
Malvasía
Es una variedad cada vez más utilizada en la elaboración de cavas dulces o semidulces.De brotadura y maduración temprana, sus racimos son compactos y de tamaño medio. La piel de sus uvas, grandes y redondas, es gruesa. De ligero tono rojizo sus bayas acostumbran a dar vinos con estructura, frescos y de buena composición aromática, siendo muy ricas en aromas tropicales, sin olvidar los de flor blanca, rosa, melón y toques herbáceos. Todos estos matices que ganan complejidad con la crianza.
Limosos. Estos presentan una textura fina por lo que atrapa más el agua, pero aguanta menos el calor. Se forma a partir de sedimentos que se depositan en lechos de ríos o zonas inundadas. Este no posee el drenaje de los suelos arenosos ni la capacidad de liberar nutrientes de los arcillosos por lo que el vino que se elabore será de mayor graduación, brillante y buen Bouqet. Franca. Es la que se da en suelos con una mezcla uniforme de arena, arcilla, limo y humus (materia orgánica en descomposición). Son muy fértiles lo que produce viñedos robustos de los que se obtienen vinos sabrosos, ricos en aroma, color y con un grado de acidez correcto.
Es la segunda variedad blanca de las Rías Baixas, fundamentalmente en la zona de O Rosal (Pontevedra). También está presente en el Ribeiro, pero de forma minoritaria. El racimo es pequeño, de ciclo largo, brotación temprana y maduración tardía. Es una uva delicada y sensible a la botritis.Se utiliza en el Ribeiro como complemento de otras castas, acercando aromas de manzana y notas florales. Produce vinos de graduación alcohólica media y equilibrados en acidez. Aporta al vino una primera impresión aromática tropical y, gracias a su capacidad de expresión del suelo, muestra notas terrosas agradables. Su acidez le aporta frescura y longevidad al vino. Mezcla bien con otras uvas como albariño, treixadura, loureira blanca, lado, torrontés o godello.
Caíño Blanco
Muy delicada que llegó casi a extinguirse y cuyo cultivo se concentra especialmente en O Rosal. Aporta aromas a manzana y notas florales a los plurivarietales, generando vinos estructurados y con cuerpo. La uva tiene una gran capacidad de captar las características del terroir y tiene potencial para elaborar vinos monovarietales.
Limosos. Estos presentan una textura fina por lo que atrapa más el agua, pero aguanta menos el calor. Se forma a partir de sedimentos que se depositan en lechos de ríos o zonas inundadas. Este no posee el drenaje de los suelos arenosos ni la capacidad de liberar nutrientes de los arcillosos por lo que el vino que se elabore será de mayor graduación, brillante y buen Bouqet. Franca. Es la que se da en suelos con una mezcla uniforme de arena, arcilla, limo y humus (materia orgánica en descomposición). Son muy fértiles lo que produce viñedos robustos de los que se obtienen vinos sabrosos, ricos en aroma, color y con un grado de acidez correcto.
En la década de 1960 se mantuvo el pleito más importante de la historia del consejo, entre en Consejo Regulador del Jerez y el llamado "British Sherry", por el uso de la denominación "Sherry". Los británicos argumentaban que "sherry" era una denominación genérica y no una denominación de origen, sin embargo los jerezanos aportaron un mapa de al-Idrisi como prueba que demuestra que el vocablo inglés "sherry" proviene del topónimo árabe de Jerez (Sherish). Además de este pleito, el Consejo Regulador ha defendido otras actividades del jerez (como la venta de barriles envinados - "Sherry Casks") de intrusismo. El registro de la marca "Sherry Cask" y la certificación de cada bota con un código QR fue aprobada en 2016 tras conocerse algunas prácticas fraudulentas por parte de destilerías de whisky del Reino Unido, que firmaban sus espirituosos como ex jerez, en realidad añejados en botas de otros vinos.
Es la casta de uva tinta más cultivada en Galicia, reina de la Ribeira Sacra y Valdeorras, y la tinta más plantada en otras denominaciones donde predominan las uvas y los vinos blancos como Monterrei y Ribeiro. Nacimiento temprano, de ciclo corto por lo que madura con facilidad y sensible a las heladas tardías. De piel gruesa. Los vinos monovarietales que produce son finos, elegantes y afrutados. Se utiliza también para la elaboración de vinos jóvenes de gran calidad, de paso amable y aromáticos. Son de color cereza intensa, brillantes y con un ribete púrpura. Afrutados, suaves y sabrosos en boca, acidez equilibrada con notas de frutos rojos maduros, intensidad media y persistencia prolongada.
Mencía
Produce vinos de alta graduación, intenso aroma y notas a frutas rojas, como cereza, frambuesa
Cava
Cava de Guarda
Es el más joven de toda la gama de cavas y rebosante de frescura. Este espumoso se ha elaborado por el método tradicional, a partir de un vino base, realizando posteriormente una crianza mínima de 9 meses en botella.Es ligero, frutal y cítrico. Su burbuja chispeante y rápida refleja su juventud. En la cata trae recuerdos a flores blancas y a frutas como la manzana verde o la pera. Resulta ideal para maridar con todo tipo de aperitivos, ensaladas, canapés ligeros o marisco.
Cultivada en Galicia y en el norte de Portugal. Cepa de alta fertilidad y de brotación temprana, lo que la hace que le afecten mucho las heladas. También es sensible a la botritis y mucho al oídio. Un ciclo de maduración largo exige que las cepas, y no directamente los racimos, estén expuestas a la mayor insolación posible.De color azulada-negra y uniforme. El nivel de pruina es medio y su ombligo generalmente poco aparente. La pulpa de la uva no es coloreada, siendo sustanciosa, blanda y sin sabores particulares. Se utiliza habitualmente en mezclas para complementar las otras variedades de mayor estructura. En elaboraciones monovarietales o empleada como uva base, la caíño tinto da vinos jóvenes de intensos aromas afrutados y florales, frescos y con un buen paso en boca. Los monovarietales con crianza adquieren un color rojo picota y aromas a frutas rojas maduras. En boca son vinos con una buena estructura y con cuerpo.
Caíño Tinta
Una variedad de color azulado oscuro que aporta intensidad aromática a los plurivarietales.
Subirant Parent
También conocida como Malvasía, es una variedad cada vez más utilizada en la elaboración de cavas dulces o semidulces.De brotadura y maduración temprana, sus racimos son compactos y de tamaño medio. La piel de sus uvas, grandes y redondas, es gruesa. De ligero tono rojizo sus bayas acostumbran a dar vinos con estructura, frescos y de buena composición aromática, siendo muy ricas en aromas tropicales, sin olvidar los de flor blanca, rosa, melón y toques herbáceos. Todos estos matices que ganan complejidad con la crianza.
Es una variedad escasa que se produce únicamente en el Ribeiro, donde tiene poca presencia. Suele mezclarse para conseguir una aportación aromática frutal y cítrica.Uvas uniformes, casi siempre esféricas, de color azul-negro; pruina media, ombligo poco aparente, separación del pedicelo con facilidad y presencia de anillo. Sección transversal de la uva, circular; pulpa no coloreada, sustanciosa, blanda, sin ningún sabor particular.Da vinos de intenso frescor, con aromas cítricos y frutales, viva acidez en boca y estructura ligera.
Caiño Bravo
SINÓNIMOS: amaral (Portugal), azal tinto (Portugal).
Crianza. Estos vinos tintos deben de tener al menos 24 meses de envejecimiento de los cuales 6 han debido de realizarse en barrica de roble, pudiendo alcanzar hasta los 12 meses. En cuanto a los vinos rosados y blancos, deben permanecer 1 año en la bodega, de los que 6 meses deben ser por lo menos en barrica de madera.
Aromáticos, finos y elegantes Frutales y florales, notas balsámicas En boca presentan acidez equilibrada, frescos, untuosos y sabrosos.
Cata
Bayas - Hollejo grueso, color verde amarillento tendiendo a dorado en maduración, con abundante pruina. Pulpa Blanda, poco jugosa y sin pigmentación. Cepas - Vigor elevado, alta producción, terrenos frescos y drenados, granito, maduración media-tardía, plantación en laderas con mayor insolación, resistente a Mildiu y al Oídio y a la sequía, sensible a la podredumbre gris y excoriosis Enología - Aromáticos, ácidos y agradables Aromáticos, manzana verde madura e incluso caramelo. Untuosos, acidez media alta, alcohol medio - alto
Treixadura
La Treixadura, que es la 3ra variedad de uva de calidad recomendada para el cultivo, tiene un hábitat natural en la subzona de O Condado do Tea, Aporta frescura a los vinos, de acidez equilibrada, untuosos y añadiendo aromas frutales y florales, con toques de manzana verde.
En la década de 1960 se mantuvo el pleito más importante de la historia del consejo, entre en Consejo Regulador del Jerez y el llamado "British Sherry", por el uso de la denominación "Sherry". Los británicos argumentaban que "sherry" era una denominación genérica y no una denominación de origen, sin embargo los jerezanos aportaron un mapa de al-Idrisi como prueba que demuestra que el vocablo inglés "sherry" proviene del topónimo árabe de Jerez (Sherish). Además de este pleito, el Consejo Regulador ha defendido otras actividades del jerez (como la venta de barriles envinados - "Sherry Casks") de intrusismo. El registro de la marca "Sherry Cask" y la certificación de cada bota con un código QR fue aprobada en 2016 tras conocerse algunas prácticas fraudulentas por parte de destilerías de whisky del Reino Unido, que firmaban sus espirituosos como ex jerez, en realidad añejados en botas de otros vinos.
Notas de CataVino muy pálido, de un brillante color amarillo pajizo. De aroma punzante y delicado en el que destacan notas florales que recuerdan a la camomila, recuerdos almendrados y aromas de panadería. Al paladar es seco, fresco y delicado; con un paso de boca ligero y suave, a pesar de su final seco. Presenta una ligera acidez que produce una agradable sensación de frescor y un regusto persistente y ligeramente amargo. ¿Sabías Qué?En ocasiones, las manzanillas son sometidas a períodos de crianza excepcionalmente prolongados, en los que la flor llega a debilitarse ligeramente, provocando un pequeño nivel de oxidación y una mayor complejidad; surgen así las "Manzanillas Pasadas". Son vinos con más estructura, pero con todo el carácter punzante e intenso que aporta la crianza biológica.
Expresión floral, cítricos y hierbas aromáticas frescas
Bayas - Hollejo grueso, color verde verde amarilla, con abundante pruina. Pulpa Blanda, muy jugosa y sin pigmentación, con sabor y aromas florales intensos. Cepas - Vigor medio elevado y maduración media tardía. Poda media, terrenos medio a seco, Sensibilidad media al mildiu,sensible al oídioy muy sensiblea botrytis Enología - . Exclusivamente para vinificación. Vinos complementarios, poco alcohólicos. Acidez total media-elevada. Calidad global enológica buena
Loureira
Es apreciada por su riqueza en aromas y sabores originales que recuerdan al laurel y confieren una gran personalidad a los vinos. Su baja producción de azúcar y elevada de ácidos la convierte en la uva ideal para elaborar vinos plurivarietales de gran nivel y originalidad, como los de la subzona de O Rosal.
Durante el siglo XIX se exporta en grandes cantidades a Francia para suplir la falta de vino provocada por la plaga de la filoxera.En los años 70 del siglo XX se dan los primeros pasos para crear lo que con el paso del tiempo llegaría a ser la Denominación de Origen Toro, cuya culminación llega en 1987.
En la actualidad el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Toro avala la calidad de 63 bodegas.La evolución que ha experimentado en las últimas décadas les ha llevado a ser protagonistas del magma que arrastra la crítica de vinos tanto a nivel nacional como internacional.
La diferencia que marca el dosage
El dosage o licor de expedición es el encargado de dar el perfil final al Cava. De manera habitual y básica es una mezcla de vino base con azúcar, pero a partir de ella hay muchísimas posibilidades de variación.La cantidad de azúcar que contenga el licor de expedición de nuestro Cava será la que marcará la diferencia, la que añadirá un toque identitario a cada botella. Cada dosage es una receta, uno de los secretos más bien guardados de cada elaborador que hace único su producto. El dosage será en cada caso distinto en función del tipo de azúcar (azúcar de caña, mosto enriquecido...) y del vino base que se le añade (criado o no en barrica).Una posibilidad también es la de no añadir azúcar, o hacerlo en distintas cantidades. Será esta cantidad la que determine el estilo/tipo de cava, desde el más seco (sin adición de azúcar) el Brut Nature, hasta el Dulce. Sin olvidar el resto de estilos intermedios (Extra Brut, Brut, Extra Seco, Seco, Semi Seco) que suman versatilidad en esta bebida y por consiguiente más posibilidades de jugar con la gastronomía y el arte de maridar.
Altitud
Ribera del Duero, situada en la Meseta Central, en la submeseta septentrional (Valle del Río Duero), entre; Madrid y el Sistema Central, y la Cordillera Cantábrica y Montes de León con 115 kilómetros a lo largo de la ribera del rio Duero, siendo es una de las regiones con viñedos a mayor altitud del hemisferio norte, superando algunos de ellos los 1.000 metros sobre el nivel del mar, donde se elaboran unos vinos tan únicos e inimitables como nuestra Naturaleza.Aquí trabajan con exigencia, dedicación y respeto por lo que la tierra ofrece cerca de 8.000 viticultores en 25.035 hectáreas de viñedos y más de 300 bodegas, distribuidas en 118 unidades poblacionales (64 de Burgos, 5 de Segovia, 25 de Soria y 24 de Valladolid).
En Rioja no solo se aplica una rigurosa normativa de control sobre la producción y la elaboración del vino, también se dispone un control sobre el vino comercializado.Una de las medidas de control exclusivas de Rioja, que complementa su estricto control general, consiste precisamente en la toma de muestras de vinos de Rioja en punto de venta, tanto en el mercado español como en el exterior. Las muestras son sometidas al examen del Órgano de Control del Consejo, tanto desde el punto de vista de las características del producto, como de su etiquetado y de la autenticidad de los documentos de garantía que ostenten.
Control de Mercado
Vino de un brillante color amarillo pajizo a dorado pálido. De aromas punzantes y delicados, con ligeros recuerdos almendrados y notas de masa fresca de pan y hierbas del campo. Al paladar es muy seco, delicado y ligero. En el post-gusto vuelven los recuerdos almendrados, dejando una agradable sensación de frescor. ¿Sabías Qué?El vino Fino tiene una capacidad extraordinaria para estimular las papilas gustativas. Por eso es un aperitivo ideal, que nos prepara el paladar de forma perfecta para disfrutar de la comida. Pero además, el carácter sápido de este tipo de jerez intensifica todos los sabores de los platos; cualquier tipo de comida nos sabe más si la acompañamos de una copa de fino.
Se elaboran exclusivamente a partir de variedades tintas autorizadas. Vinos que normalmente no suelen tener envejecimiento, y en el caso de que lo tengan, no cumplen los plazos establecidos para ser “crianzas”. Color rojo carmín intenso, con tonos violáceos. Aromas limpios, mostrando el potencial aromático de frutas silvestres. Su temperatura óptima es de 18 °C.
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Jerez-Xérès-Sherry creó en el año 2000 dos categorías especiales de Vinos de Jerez con Vejez Calificada: Vinos de más de 20 años o "V.O.S." y Vinos de más de 30 años o "V.O.R.S."Los vinos de más de 20 años utilizan las iniciales V.O.S., correspondientes a la mención latina "Vinum Optimum Signatum" (Vino Seleccionado como Optimo) y coincidente también con la expresión inglesa "Very Old Sherry", tan frecuentemente utilizada en el etiquetado de este tipo de vinos. En el caso de los vinos de más de 30 años, las iniciales a utilizar son V.O.R.S., correspondientes a "Vinum Optimum Rare Signatum" (Vino Seleccionado como Optimo y Excepcional) y coincidentes igualmente con la frase inglesa "Very Old Rare Sherry".
Expresión floral, cítricos y hierbas aromáticas frescas
Bayas - Hollejo grueso, color verde verde amarilla, con abundante pruina. Pulpa Blanda, muy jugosa y sin pigmentación, con sabor y aromas florales intensos. Cepas - Vigor medio elevado y maduración media tardía. Poda media, terrenos medio a seco, Sensibilidad media al mildiu,sensible al oídioy muy sensiblea botrytis Enología - . Exclusivamente para vinificación. Vinos complementarios, poco alcohólicos. Acidez total media-elevada. Calidad global enológica buena
Loureira
Es apreciada por su riqueza en aromas y sabores originales que recuerdan al laurel y confieren una gran personalidad a los vinos. Su baja producción de azúcar y elevada de ácidos la convierte en la uva ideal para elaborar vinos plurivarietales de gran nivel y originalidad, como los de la subzona de O Rosal.
Vino de color castaño a caoba intenso, con aspecto denso y lágrima amplia. En nariz destacan las notas varietales características de la uva moscatel, pudiéndose apreciar también aromas florales de jazmín, azahar y madreselva, así como notas cítricas como de lima o pomelo, junto con otras dulzonas.Su paladar presenta un dulzor fresco, destacando los sabores varietales y florales, con un final ligeramente secante y amargo.¿Sabías Qué? Cuando la uva moscatel se somete al tradicional proceso de “asoleo” se produce una gran concentración de los azúcares y aparecen notas típicas de pasificación. El vino resultante se suele etiquetar como “Moscatel de Pasas”.
Semi Seco
El tipo de Cava que durante años acompañó las comidas familiares por su extrema versatilidad, pero el toque de azúcar añadido lo convierte en el acompañante ideal de los postres.
La certificación de edad del Consejo Regulador incluye también vinos que, sin llegar a tener la vejez de los V.O.S. O V.O.R.S., proceden de sistemas de crianza muy prolongados y alcanzan a través de ellos altísimos niveles de calidad. Se trata de vinos con unos niveles medios de vejez de entre 12 y 15 años.Frente al rígido sistema de calificación saca a saca, que preside el sistema de Vejez Calificada, en este caso la certificación del Consejo Regulador como vino de 12 o de 15 años se realiza para la totalidad del sistema de criaderas y solera del que procede el vino para el que se solicita la certificación. De esa manera, las bodegas pueden gozar de una mayor flexibilidad en las sacas que realizan de este tipo de vinos.
Parellada
La Parellada es la tercera de las variedades de uva más cultivadas en la superficie de plantación inscrita en la Denominación de Origen Cava. Se empezó a cultivar en España en el siglo XIV (Fabà i Agud 2001). En el Cava se utiliza especialmente por su capacidad de aportar finura y frescura a los vinos. De grandes racimos y granos de tamaño medio y piel gruesa, es de brotación temprana y maduración tardía. Muy productiva y muy bien adaptada a la zonas altas del Penedès.Produce vinos bien estructurados, afrutados y elegantes, aportando suavidad y buen equilibrio. De acidez moderada, otorga personalidad al Cava además de ofrecer un buen potencial de guarda.
Originaria de las laderas del río Sil, es la principal uva blanca cultivada en Valdeorras, Monterrei y Ribeira Sacra, 3ra del Ribeiro y 5ta de las Rías Baixas.Su nacimiento es muy precoz por lo que es la primera en ser vendimiada y es muy sensible a las heladas tardías por su corto ciclo de maduración. Muy productiva se adapta bien a las laderas secas y cálidas, y tolera bien el estrés hídrico. Los racimos son pequeños y compactos con granos elípticos de piel muy fina y color verdoso. Variedad muy completa que se utiliza sola o como complemento y base de la mezcla.Color amarillo y dorado, buena acidez, graduación alcohólica promedio de 12,5 grados, sólida estructura, amplitud en boca, expresión aromática afrutada y capacidad de conservación. Son importantes los monovarietales de Valdeorras y Monterrei, a veces acompañados de dona branca. En las otras denominaciones de origen la godello habitualmente se mezcla con otras variedades autóctonas.
Godello
Produce unos vinos de color amarillo pajizo, perfumados y duraderos en el tiempo con buen perfil para envejecimiento en barrica. Evolucionan lentamente y tienen gran cuerpo. En nariz recuerdan a manzana con toques frutales y minerales. La variedad godello se emplea en plurivarietales Rías Baixas.
El Bierzo
CUBILLOS DEL SIL
CAMPONARAYA
CARRACEDELO
TORAL DE LOS VADOS
CABAÑAS RARAS
CONGOSTO
BEMBIBRE
IGÜEÑA
FOLGOSO DE LA RIBERA
TORRE DEL BIERZO
CASTROPODAME
MOLIINASECA
PONFERRADA
BENUZA
PUENTE DOMINGO FLÓREZ
PRIARANZA
BORRENES
CARUCEDO
SANCEDO
ARGANZA
CARCABELOS
VILLAFRANCA DEL BIERZO
CORULLÓN
SOBRADO
TRABADELO
OENCIA
BARJAS
VEGA DE VALCARCE
BALBOA
NOCEDA
TORENO
VEGA DE ESPINAREDA
BERLANGA DEL BIERZO
FABERO
PÁRAMO DEL SIL
PALACIOS DEL SIL
PERANZANES
CANDÍN
W.P.B.
Lover
Wine
Bar
Wine
Professional
Junto al tradicional sistema de Criaderas y Solera, que es el utilizado para el envejecimiento de la inmensa mayoría de los vinos de Jerez, el Reglamento de la Denominación de Origen contempla también la posibilidad de utilizar el sistema de "añadas". Se trata de un sistema de crianza de carácter estático (frente al dinamismo de las soleras), en el que los vinos procedentes de cada una de las vendimias se envejecen separadamente, sin realizar en ningún momento combinaciones de vinos procedentes de vendimias diferentes.En determinados años, las bodegas seleccionan partidas de mosto que cumplen determinados criterios de calidad para su envejecimiento mediante el sistema de añadas. Estos criterios son muy variables dependiendo de las bodegas, pero sin duda las características climatológicas imperantes cada año, el origen de las uvas y los sistemas de vinificación empleados juegan un papel fundamental. Una vez obtenido el mosto, se procede a su encabezamiento y posterior acondicionamiento en las botas en la que comenzará su envejecimiento, fundamentalmente de carácter oxidativo.
Es la 4ta uva tinta de Galicia en producción y se está recuperando y aumentando su cultivo entre viejos y nuevos viñedos en el Ribeiro, Ribeira Sacra, Rías Baixas y Valdeorras.Racimos de tamaño medio alargados de baja o media compacticidad. Granos de tamaño pequeño y de forma elipsoidea de color rojo violeta con hollejo grueso azul oscuro, pulpa sin pigmentación de poca consitencia y bastante jugosa. Habitualmente se utiliza para completar otras variedades aportando una mayor carga aromática a frutos rojos así como carnosidad y volumen, aunque también se está utilizando de forma monovarietal.Producción media con facilidad para maduración. Vinos plurivarietales bien estructurados de coloración moderada y con aromas penetrantes y sutiles que recuerdan a los frutos del bosque. En el Ribeiro combinan esta variedad, empleada como base, con los aromas peculiares del caíño y la aportación minoritaria de la tintilla o sousón.
Brancellao
Produce vinos aromáticos, con cuerpo, grasos y untuosos de poca estructura.
Acepta los terrenos pobres, arenosos y frescos, además de un buen drenaje. Es una cepa de brotación tardía. Es sensible a la Botrytis cinérea, necesita de una buena aireación. También es sensible a la polilla del racimo.De color amarillo-ambarino y con un hollejo fino. No es de un alto contenido alcohólico y presenta una buena acidez. Necesita maceraciones en frío, no es muy aromática y no tolera muy bien la madera.Los vinos blancos de uva blanca Malvasía son frescos y ligeros, con intensos aromas frutales. También se elaboran vinos monovarietales de Malvasía dulces para postres y vinos generosos, siendo licorosos, dulces, olorosos y de alta graduación.
Malvasía
LVariedad blanca. Representa el 0,1% la uva que se cultiva en la zona de producción. Variedad poco vigorosa, brotación temprana y maduración precoz. El racimo es de tamaño mediano y medio compacto. Las bayas de tamaño mediano, uniformes y color verde amarillo. La pigmentación de la pulpa es no coloreada.
Trepat
De racimo compacto, grande y de piel gruesa, su vendimia es tardía. Durante los últimos años ha demostrado ser ideal para los cavas rosados, aportandoles un bello color y una acidez equilibrada.Los aromas que lo caracterizan tienden a los frutos rojos tales como fresa, frambuesa y cereza; también les suelen acompañar los toques especiados (canela) dando como resultado Cavas elegantes y sutiles, con un gran toque de personalidad.
Vino elaborado con un mínimo del 75% de las variedades consideradas como principales (Verdejo y Sauvignon Blanc). La mayoría se obtienen según el método tradicional de segunda fermentación en botella y un periodo de crianza en botella no inferior a 9 meses, pudiendo existir otro métodos de elaboraciónCon una graduación mínima de 9,5°. Presentan características de frescura, carácter afrutado y presencia en boca.Podrán incluir la mención “Gran Añada” cuando el proceso de elaboración, desde el momento del tiraje hasta el degüelle, supere los treinta y seis meses. La mención deberá ir acompañada del año de la cosecha.
Vino de un color ámbar a caoba, más oscuro cuanto más prolongada sea su crianza. Sus aromas son cálidos y redondos, y como su nombre indica son complejos y potentes. Con pronunciados aromas a frutos secos de cáscara, como la nuez, notas tostadas, vegetales y balsámicas que recuerdan la madera noble, el tabaco rubio y la hojarasca seca. Se pueden apreciar notas especiadas y animales que recuerdan a trufa y a cuero.En boca son vinos sabrosos y muy estructurados. Potentes, redondos y con mucho cuerpo. Su contenido en glicerina hace que sean suaves al paladar. Tienen larga permanencia en boca y complejos aromas retronasales. Resaltan notas de madera noble que propician un final secante muy elegante.
Moscatel y Gastronomía
Es el vino ideal para combinar con la repostería, con postres no excesivamente dulces, a base de fruta y con helados.
LLEIDA
PLA DE PONENET
SERRA DE PADRES
CONCA DEL GAIÁ
TARRAGONA
RÍO GAIÁ
MAR MEDITERRÁNEO
RÍO FOIX
RÍO AROIA
SERRA DE MAR
BARCELONA
VALLS D'ANOIA-FOIX
12,387 parc
2,961 vit
8.850 ha
Consejo regulador
Madrid
En 1.984, se otoega el reconocimiento de la Denominación Específica Vinos de Madrid. En marzo de 1.986, el Ministerio de Agricultura aprueba de Denominación Específica Vinos de Madrid y en noviembre de 1.990 queda reconocida oficialmente la Denominación de Origen Vinos de Madrid.
La uva tinta fina también es conocida como la Tempranillo, una uva española que se cultiva en diversas regiones del país, especialmente en la zona de la Rioja. Estas son algunas de las principales características de la uva tinta fina:Tamaño: la uva tinta fina es de tamaño medio, siendo más pequeña que otras uvas como la cabernet sauvignon.Color: el color de la piel de la uva es de un tono azulado, lo que le da al vino una tonalidad rojiza característica.Resistencia: la uva es resistente al clima, lo que la hace una opción popular para los viticultores.Maduración: la uva madura temprano, lo que la hace ideal para climas más fríos.Paladar: de la uva tinta fina es suave y afrutado, con toques de vainilla y especias.
Tempranillo
En el mundo del vino, existen diferentes tipos de uvas, cada una con sus propias características y cualidades que influyen en el sabor y aroma del vino. Dentro de las uvas tintas, una de las más populares y utilizadas en la elaboración de los vinos españoles es la uva tinta fina. En este artículo, profundizaremos en las características, utilización y datos curiosos de esta uva.
Uva blanca resistente a las heladas primaverales, por su brotación tardía. La presencia de lluvias cercanas a su vendimia, a finales de septiembre, puede provocar que se pudra el fruto. Es especialmente sensible a los ácaros. Ofrece buenos rendimientos, en cantidad de producción y por prensado. Esto significa que los vinos que dará son neutros y sensibles a la oxidación del mosto. Esta variedad adquiere una gran concentración de azúcar y acidez. Proporciona vinos de aromaticidad media, buen paladar y retrogusto prolongado. Al igual que la Godello son de maduración determinada, mermando sus características de paladar y equilibrio con la sobremaduración.Su poder aromático, principalmente cítrico, mejora con la maceración en frío. Da vinos jóvenes, afrutados y con la presencia de un punto de aguja.
Doña Blanca
La Doña Blanca es, por supuesto, una variedad de uva blanca que se da en la DO Ribeira Sacra (entre las provincias de Orense y Lugo) y también pegada a Portugal, en Extremadura, está adaptada a los suelos arenosos y pobres de la zona de Castuera, dentro de la DO Ribera del Guadiana, pasando por Castilla y León.
Vino elaborado a partir de un mínimo del 50% de las variedades tintas autorizadas. Limpio, brillante y transparente. Color rosa-fresa. Aroma intenso y frutal, recuerda a la frambuesa, grosella y mora. Sabroso, estructurado, vivo y pleno de sabores, con una graduación mínima de 11°C. Su temperatura óptima de servicio es de 8°C.
Elaboración y CrianzaSe trata de vinos procedentes de mostos de palomino extremadamente finos, inicialmente encabezados a 15% vol. e identificados con un "palo" o raya oblicua.Al término de la fase de sobretabla, la constatación por parte de los catadores de la existencia de determinadas características muy específicas en algunas de las botas en las que se ha mantenido el velo de flor, determinará su clasificación como potenciales Palos Cortados (lo que se ilustra en las botas con una raya horizontal que corta el "palo" original).El vino se vuelve a encabezar por encima de los 17% vol. reconduciéndose así hacia un proceso de crianza oxidativa.
Prospera en climas cálidos y secos. Es resistente a la sequía y puede soportar altas temperaturas, lo que la hace adecuada para regiones con veranos calurosos. Suelen tener un perfil que incluye notas de frutas rojas y negras, como cereza, frambuesa y mora. También pueden tener toques especiados, a veces con un matiz de pimienta negra. Pueden tener un toque de dulzura, especialmente cuando se cosechan con madurez completa. Los vinos tintos de Garnacha suelen ser afrutados y de cuerpo medio a completo, mientras que los rosados suelen ser frescos y ligeros, con sabores a frutas rojas. Los vinos Garnacha pueden envejecer bien, desarrollando sabores más complejos con el tiempo. Los ejemplares más antiguos pueden tener notas de cuero, tabaco y especias.
Garnacha
Variedad tinta y representa el 2% de la uva que se cultiva en el Bierzo. Variedad poco productiva, brotación precoz y maduración media precoz. El racimo es de tamaño grande. Color azul-negro. La pigmentación de la pulpa es fuerte y presenta un color rojizo.
Arcilloso
Pedregisi
Calizo
Suelo
A una altitud de entre 720 y más de 1.000 metros, la naturaleza y el paso del tiempo han generado un suelo de excepcionales características (formado por capas de arenas limosas o arcillosas, con alternancia de capas calizas y concreciones calcáreas), sobre el que arraigan unas cepas concebidas para ofrecer el mejor fruto. La cuenca ribereña, formada durante el Mioceno, presenta niveles horizontales, suavemente ondulados, limitados por la erosión diferencial, y convertidos hoy al estado de penillanura.Las tres tipologías principales de suelos en Ribera del Duero son:
Elabo ración y CrianzaProcedente de la fermentación completa de mostos de uva palomino, el Amontillado es un vino singular, fruto de la fusión de dos tipos de crianza, la biológica y la oxidativa, lo que hace de los amontillados vinos extraordinariamente complejos e interesantes.Su particular proceso de crianza comienza, como en el caso de los finos y manzanillas, con una fase inicial bajo velo de flor; a lo largo de los primeros años en las criaderas el vino adquiere notas punzantes y acentúa su paladar seco. A partir de un determinado momento, la desaparición de la flor provoca una segunda fase de crianza oxidativa, que oscurecerá paulatinamente el vino y lo dotará de concentración y complejidad.
En la década de 1960 se mantuvo el pleito más importante de la historia del consejo, entre en Consejo Regulador del Jerez y el llamado "British Sherry", por el uso de la denominación "Sherry". Los británicos argumentaban que "sherry" era una denominación genérica y no una denominación de origen, sin embargo los jerezanos aportaron un mapa de al-Idrisi como prueba que demuestra que el vocablo inglés "sherry" proviene del topónimo árabe de Jerez (Sherish). Además de este pleito, el Consejo Regulador ha defendido otras actividades del jerez (como la venta de barriles envinados - "Sherry Casks") de intrusismo. El registro de la marca "Sherry Cask" y la certificación de cada bota con un código QR fue aprobada en 2016 tras conocerse algunas prácticas fraudulentas por parte de destilerías de whisky del Reino Unido, que firmaban sus espirituosos como ex jerez, en realidad añejados en botas de otros vinos.
Prospera en climas cálidos y secos. Es resistente a la sequía y puede soportar altas temperaturas, lo que la hace adecuada para regiones con veranos calurosos. Suelen tener un perfil que incluye notas de frutas rojas y negras, como cereza, frambuesa y mora. También pueden tener toques especiados, a veces con un matiz de pimienta negra. Pueden tener un toque de dulzura, especialmente cuando se cosechan con madurez completa. Los vinos tintos de Garnacha suelen ser afrutados y de cuerpo medio a completo, mientras que los rosados suelen ser frescos y ligeros, con sabores a frutas rojas. Los vinos Garnacha pueden envejecer bien, desarrollando sabores más complejos con el tiempo. Los ejemplares más antiguos pueden tener notas de cuero, tabaco y especias.
Garnacha
Variedad tinta y representa el 2% de la uva que se cultiva en el Bierzo. Variedad poco productiva, brotación precoz y maduración media precoz. El racimo es de tamaño grande. Color azul-negro. La pigmentación de la pulpa es fuerte y presenta un color rojizo.
De color ámbar a castaño oscuro, de aromas licorosos con notas propias del amontillado e inclusiones suavemente dulzonas como de bollería, dulce de membrillo o manzana asada.En boca presenta una entrada ligeramente seca que se va tornando dulce para terminar con un postgusto vaporoso y suave.¿Sabías Qué?Cuando la mezcla o cabeceo suponga que el contenido del vino resultante no sobrepasa los 45 gramos por litro, hablamos de “Medium Dry”, mientras que si el contenido en azúcares es superior a los 45 gramos por litro puede etiquetarse como “Medium Sweet”.
Expresión floral, cítricos y hierbas aromáticas frescas
Bayas - Hollejo grueso, color verde verde amarilla, con abundante pruina. Pulpa Blanda, muy jugosa y sin pigmentación, con sabor y aromas florales intensos. Cepas - Vigor medio elevado y maduración media tardía. Poda media, terrenos medio a seco, Sensibilidad media al mildiu,sensible al oídioy muy sensiblea botrytis Enología - . Exclusivamente para vinificación. Vinos complementarios, poco alcohólicos. Acidez total media-elevada. Calidad global enológica buena
Loureira
Es apreciada por su riqueza en aromas y sabores originales que recuerdan al laurel y confieren una gran personalidad a los vinos. Su baja producción de azúcar y elevada de ácidos la convierte en la uva ideal para elaborar vinos plurivarietales de gran nivel y originalidad, como los de la subzona de O Rosal.
Desde hace unos años algunas bodegas de esta zona comenzaron a trabajar en su recuperación.Planta de porte erguido. Con fertilidad, productividad y resistencia media a la sequía. Racimos de tamaño mediano y granos de color rojo azulado intenso, piel fina y pulpa no coloreada. Resistente a plagas y enfermedades. Suele emplearse mezclada, como complemento, con otras castas de la zona.Produce vinos con cuerpo, de grado alcohólico medio, color cereza oscura, aromas frutales intensos con un cierto tono a especias, acidez alta y de calidad. Se elabora como vino joven mezclado con otras variedades. Es excelente para elaborar cómo monovarietal con un ligero paso por barrica de roble.
Espadeiro
Uva de color picota oscuro y aromas frutales intensos. El vino es de notable acidez y cuerpo.
Envolvente, fresco y equilibrado Fruta cítrica madura
Boca
Intensidad media con notas cítricas maduras Notas florales - Jazmín y Azahar, fondos herbáceos
Olfato
Limpio, brillante, amarillo limón reflejos verdosos.
Bayas - Hollejo grueso, color verde pálido amarillento, con abundante pruina. Pulpa Blanda, muy jugosa y sin pigmentación, con sabor y aromas florales intensos. Cepas - Vigor elevado y maduración media. Podas largas y apoyadas, terrenos frescos, sistema de conducción en espaldera o parral, poco sensibel a botritis, resistente a Mildiu, poco tolerante a Oídio y a la sequía. Enología - Mostos verdes que da lugar a colores amarillos pálidos con ligeros tonos verdosos. Aromáticos, manzana verde madura e incluso caramelo. Untuosos, acidez media alta, alcohol medio - alto
Albariño
4.000 hectáreas . Gran capacidad de producción de azúcares, superando un volumen de alcohol del 12%. Posee una riqueza en ácidos y una riqueza en aromas vinos muy identificables.
Vista
Ofrece excelentes aptitudes para la elaboración de vinos monovarietales jóvenes y acepta la fermentación y crianza en barrica de roble. Igualmente, es habitual encontrarla mezclada con vinos de la variedad Airén a los que aportan acidez y cualidades aromáticas.
No suele verse afectada por las enfermedades fúngicas, pero es altamente sensible tanto al ataque de los pájaros por su pronta maduración como a las heladas primaverales por su brotación ciertamente temprana. Debido fundamentalmente a su exceso de vigor, es habitual la práctica de la poda corta, lo que colateralmente provoca un incremento de su productividad. VinoProduce vinos blancos jóvenes y aromáticos, de un pálido color amarillo pajizos que con el tiempo cobra tonos acerados; sus aromas son frutales en los que predomina la manzana o la pera. Se emplea en la elaboración de los llamados «vinos sobremadre», las madres —uvas despalilladas y estrujadas— permanecen junto al vino hasta su embotellado.
Malvar
Sus orígenes directamente vinculados con las tierras meridionales de Madrid y zonas limítrofes, la convierten en una de las variedades principales de la D.O. Vinos de Madrid.
Envolvente, fresco y equilibrado Fruta cítrica madura
Boca
Intensidad media con notas cítricas maduras Notas florales - Jazmín y Azahar, fondos herbáceos
Olfato
Limpio, brillante, amarillo limón reflejos verdosos.
Bayas - Hollejo grueso, color verde pálido amarillento, con abundante pruina. Pulpa Blanda, muy jugosa y sin pigmentación, con sabor y aromas florales intensos. Cepas - Vigor elevado y maduración media. Podas largas y apoyadas, terrenos frescos, sistema de conducción en espaldera o parral, poco sensibel a botritis, resistente a Mildiu, poco tolerante a Oídio y a la sequía. Enología - Mostos verdes que da lugar a colores amarillos pálidos con ligeros tonos verdosos. Aromáticos, manzana verde madura e incluso caramelo. Untuosos, acidez media alta, alcohol medio - alto
Albariño
4.000 hectáreas . Gran capacidad de producción de azúcares, superando un volumen de alcohol del 12%. Posee una riqueza en ácidos y una riqueza en aromas vinos muy identificables.
Vista
Las variedadesDos son las variedades principales de la DOP Cebreros: la garnacha tinta para elaborar vinos tintos y el albillo real para los blancos. Ambas se han adaptado perfectamente a las características de los suelos y al clima de las laderas y valles de estas tierras abulenses.La garnacha tinta Es una uva de tamaño mediano, redonda y de color violeta oscuro, que crece en cepas erguidas y vigorosas. El albillo real Crece en racimos compactos y de grano esférico pequeño o mediano, con colores verdes amarillentos que se tornan en dorados pálidos con la maduración. Ambas variedades son las predominantes estas parecelas y se convierten en las verdaderas protagonistas de estos vinos, densos y bien estructurados, ideales para su crianza en barrica.
Fino y Gastronomía
Vino ideal para el aperitivo y para todo tipo de tapas, en especial aceitunas, frutos secos y jamón ibérico.Acompañante ideal de mariscos y pescados, en especial de aquellos con un marcado sabor salino (anchoas) y con los crudos (sashimi).Por su bajo contenido en ácido acético, combina excepcionalmente con platos de acidez destacada (ensaladas con vinagreta, adobos, etc.) así como sopas frías (gazpacho, ajo blanco).
Adaptada a terrenos cálidos y algo secos, de fertilidad elevada y producción medio-alta. Debido a su brotación precoz es sensible a las heladas. También debe vigilarse la aparición de Botrytis cinérea. Las bayas son de tamaño medio, color azul violeta y de hollejo grueso.La Mencía es una variedad aromática con una alta presencia de fruto rojo unido a un carácter mineral o de pizarra que lo aporta el terruño. No da un elevado grado alcohólico, es de baja acidez y de considerable contenido en azúcar. Es una variedad del Bierzo que ofrece excelentes resultados para tintos jóvenes, para cortas crianza, para maceraciones carbónicas, en rosados. Los vinos de uva Mencía son vinos con cuerpo, de estructura medio-alta, de sensaciones en boca aterciopeladas, llenas, sedosas. En nariz son muy afrutados –frutas rojas, maduras-, herbáceos, minerales. Los tintos crianza Mencía destacan por su notable capacidaz de envejecimiento.Los vinos del Bierzo de Mencía maridan con carnes de caza rojas y blancas, quesos curados, pescado azul, pasta y platos tradicionales gallégos como la empanada, el pulpo o la lamprea.
Mencía
Variedad tinta principal del Bierzo y representa el 74,5% de la uva que se cultiva en la zona de producción. Variedad poco productiva, brotación precoz y maduración temprana. El racimo es de tamaño pequeño, y medio compacto. Las bayas de tamaño medio, uniformes y color azul-negro. La pigmentación de la pulpa no está coloreada.
Cultivada en Galicia y en el norte de Portugal. Cepa de alta fertilidad y de brotación temprana, lo que la hace que le afecten mucho las heladas. También es sensible a la botritis y mucho al oídio. Un ciclo de maduración largo exige que las cepas, y no directamente los racimos, estén expuestas a la mayor insolación posible.De color azulada-negra y uniforme. El nivel de pruina es medio y su ombligo generalmente poco aparente. La pulpa de la uva no es coloreada, siendo sustanciosa, blanda y sin sabores particulares. Se utiliza habitualmente en mezclas para complementar las otras variedades de mayor estructura. En elaboraciones monovarietales o empleada como uva base, la caíño tinto da vinos jóvenes de intensos aromas afrutados y florales, frescos y con un buen paso en boca. Los monovarietales con crianza adquieren un color rojo picota y aromas a frutas rojas maduras. En boca son vinos con una buena estructura y con cuerpo.
Caíño Tinta
Una variedad de color azulado oscuro que aporta intensidad aromática a los plurivarietales.
2da variedad tinta más plantada en Galicia. Es la 1ra de las tintas en las Rías Baixas y la 2da en el Ribeiro, Ribeira Sacra, Valdeorras y Monterrei. Aunque en la D.O. Rías Baixas diferencian las variedades sousón y loureira tinta, la Misión Biológica de Galicia las identifica como la misma variedad porque tienen el mismo ADN.Resistente a la sequía, con fertilidad media y poca productividad. Maduración larga y muy sensible al oídio, medio al mildio y baja a la botritis.Color azul negruzca. La piel es de grosor medio a fino. Altas graduaciones alcohólicas, entre 12,5 y 14 grados y una buena acidez. Evolucionan bien y son muy aptos para la crianza en barrica. Con una excelente estructura e intensa coloración, aromaticamente destaca por las notas de frutos negros y florales de intensidad moderada. Se mezcla con otras uvas tintas por su gran potencial polifenólico y complejidad aromática.
Sousón
Tradicionalmente empleada en coupages, crecen las apuestas por monovarietales. Buen envejecimiento en barrica.
Esta variedad está adaptada en la cuenca del Duero, a 700 m de altitud, entre suelos pobres, suelos aluviales de arenas, grabas y cascajos. Tiene pH ligeramente ácido. Es sensible a la acariosis, al oídio y a las polillas del racimo. De maduración media. La baya es de color azul-violáceo oscuro, de tamaño medio, esférica y de hollejo grueso.La Tinta de Toro da racimos concentrados, de un buen nivel en antocianas y alto poder alcohólico.El vino de la variedad Tinta de Toro es un vino de tonalidades cárdenas a bermellonas, con aromas a frutas rojas. En boca son contundentes, voluminosos pero de final dulce. El vino con uva Tinta de Toro soporta prolongados envejecimientos en optimas condiciones.Los vinos tintos de Toro maridan con platos elaborados y contundentes debido a su concentración y magnífica estructura.
Tinta de Toro
Variedad tinta autóctona de la Comunidad de Castilla y León, en concreto de la DO Toro, donde ya se constata la importancia del vino a principios del s. XVI cuando se proclaman las leyes de Toro que ya ordenan, regulan y controlan la viticultura.
Prospera en climas cálidos y secos. Es resistente a la sequía y puede soportar altas temperaturas, lo que la hace adecuada para regiones con veranos calurosos. Suelen tener un perfil que incluye notas de frutas rojas y negras, como cereza, frambuesa y mora. También pueden tener toques especiados, a veces con un matiz de pimienta negra. Pueden tener un toque de dulzura, especialmente cuando se cosechan con madurez completa. Los vinos tintos de Garnacha suelen ser afrutados y de cuerpo medio a completo, mientras que los rosados suelen ser frescos y ligeros, con sabores a frutas rojas. Los vinos Garnacha pueden envejecer bien, desarrollando sabores más complejos con el tiempo. Los ejemplares más antiguos pueden tener notas de cuero, tabaco y especias.
Garnacha
Variedad tinta y representa el 2% de la uva que se cultiva en el Bierzo. Variedad poco productiva, brotación precoz y maduración media precoz. El racimo es de tamaño grande. Color azul-negro. La pigmentación de la pulpa es fuerte y presenta un color rojizo.
Elaboración y CrianzaEl vino Moscatel se obtiene a partir de la uva del mismo nombre, bien en fresco o sometida al proceso tradicional del "asoleo", hasta lograr una intensa pasificación del fruto. En este caso, tras el prensado se obtienen unos mostos que presentan una extraordinaria concentración de azúcares y un cierto nivel de coloración. Ya se trate de mostos de uva fresca o asoleada, la fermentación de los mismos es detenida mediante la adición de alcohol vínico.Su crianza, exclusivamente de carácter oxidativo, propicia una progresiva concentración aromática y una complejidad creciente, si bien procurando siempre no perder la frescura y el carácter frutal típico de la variedad.
Esta población, enclave del Camino de Santiago y capital histórica de la comarca del Bierzo, conserva su aspecto señorial de antaño y un paseo por sus calles, nos hace entender por qué el tiempo se detiene al anochecer.
Está perfectamente aclimatada al azote continental y a un suelo pobre en materia orgánica y de sustrato cascajoso.Maduración media. Es sensible al oídio y con una producción media de 1,7 kg uva/cepa. Es una uva blanca rica en mineral de hierro.Los vinos blancos con Verdejo, tienen una tendencia a alcanzar tonos dorados. Son vinos con matices herbales y frutales, con un marcado recuerdo a heno. Son frescos en boca, acídulos, suaves, golosos, con cuerpo. Dejan, levemente, un final amargo.El vino blanco Verdejo marida muy bien con pescados y mariscos, arroces de pescado y carnes blancas.
Verdejo
Es la dueña y señora en la DO Rueda, Comunidad de Castilla y León. La Verdejo es la variedad autóctona de esta DO y la que mayor superficie de cultivo ocupa. Otras regiones con un cultivo de la Verdejo son: Cea y Zamora en la cuenca fluvial del río Duero, la comunidad de Asturias y la Cántabra.
Uva blanca resistente a las heladas primaverales, por su brotación tardía. La presencia de lluvias cercanas a su vendimia, a finales de septiembre, puede provocar que se pudra el fruto. Es especialmente sensible a los ácaros. Ofrece buenos rendimientos, en cantidad de producción y por prensado. Esto significa que los vinos que dará son neutros y sensibles a la oxidación del mosto. Esta variedad adquiere una gran concentración de azúcar y acidez. Proporciona vinos de aromaticidad media, buen paladar y retrogusto prolongado. Al igual que la Godello son de maduración determinada, mermando sus características de paladar y equilibrio con la sobremaduración.Su poder aromático, principalmente cítrico, mejora con la maceración en frío. Da vinos jóvenes, afrutados y con la presencia de un punto de aguja.
Doña Blanca
La Doña Blanca es, por supuesto, una variedad de uva blanca que se da en la DO Ribeira Sacra (entre las provincias de Orense y Lugo) y también pegada a Portugal, en Extremadura, está adaptada a los suelos arenosos y pobres de la zona de Castuera, dentro de la DO Ribera del Guadiana, pasando por Castilla y León.
Extra Seco
En los Cavas Extra Secos, la cantidad de azúcar añadido sigue siendo pequeña, pero el toque justo que dota al Cava de un mayor peso en boca, permitiendo así sumarse a la versatilidad del producto y participar en maridajes más arriesgados.
2da variedad tinta más plantada en Galicia. Es la 1ra de las tintas en las Rías Baixas y la 2da en el Ribeiro, Ribeira Sacra, Valdeorras y Monterrei. Aunque en la D.O. Rías Baixas diferencian las variedades sousón y loureira tinta, la Misión Biológica de Galicia las identifica como la misma variedad porque tienen el mismo ADN.Resistente a la sequía, con fertilidad media y poca productividad. Maduración larga y muy sensible al oídio, medio al mildio y baja a la botritis.Color azul negruzca. La piel es de grosor medio a fino. Altas graduaciones alcohólicas, entre 12,5 y 14 grados y una buena acidez. Evolucionan bien y son muy aptos para la crianza en barrica. Con una excelente estructura e intensa coloración, aromaticamente destaca por las notas de frutos negros y florales de intensidad moderada. Se mezcla con otras uvas tintas por su gran potencial polifenólico y complejidad aromática.
Sousón
Tradicionalmente empleada en coupages, crecen las apuestas por monovarietales. Buen envejecimiento en barrica.
Granos uniformes, con forma elíptica-corta, de color azul-negro; pruina media, ombligo poco aparente, separación del pedicelo con dificultad media y presencia de anillo. Sección transversal de la uva, circular; pulpa no coloreada, sustanciosa, blanda, sin ningún sabor particular.Da vinos alegres que se expresan muy aromáticos, frescos y de estructura media. Su grado alcohólico suele rondar los 12% conservando una buena acidez. Su utilización normalmente es como complementaria mezclándose con otras variedades de mayor estructura. Proporciona vinos jóvenes muy interesantes con aromas intensos afrutados y florales, de paso amable y fresco. En boca contribuye a la elaboración de vinos muy frescos y elegantes de estructura media.
Caiño Longo
Es una de las variedades tintas autóctonas más típicas del Ribeiro, única zona de producción. Se caracteriza por su gran potencial aromático y no suele utilizarse como monovarietal pero es muy común cómo complementaria, aportando a los vinos complejidad e intensidad aromática.
FASE GUSTATIVA Equilibrados y frescos como consecuencia de la componente ácida y con cuerpo medio o bajo. Persistencia al menos baja.
Tintos jóvenes
(sin envejecimiento o con envejecimiento y/o fermentación en barrica por un tiempo inferior a tres meses)
FASE VISUALLímpidos, con intensidad de color al menos media y tonalidades que oscilan entre el rojo púrpura y el rojo violáceo. FASE OLFATIVAPresencia de aromas de frutas rojas y/o negras frescas en intensidad media.
Pinot Noir
Se autorizó en el año 1998 para la elaboración de Cavas Rosados y desde 2007 se puede utilizar también para elaborar Cavas blancos, los llamados “Blanc de Noir” De un precioso color violeta intenso.Potencia la corona de espuma y mantener las burbujas en copa, además de dotar el vino de finos aromas.La recolección siempre es temprana, sobretodo debido al clima mediterráneo y su pronta y rápida maduración (variedad de ciclo corto). El resultado de su vinificación son vinos afrutados, aromáticos y bajos en taninos.
Las albarizas son suelos muy pobres que, sin embargo, tienen una propiedades físicas magníficas. Estas propiedades facilitan el desarrollo de plantas que gozan de un edafoclima excelente, que permite a las vides disfrutar de un estado sanitario más que idóneo para la obtención de frutos de gran calidad.
Vino de color castaño a caoba oscuro y aspecto untuoso. Con marcada nariz de oloroso, conjuga notas dulzonas como las de los frutos secos, y tostadas, como el turrón y el caramelo.En boca resulta goloso, de textura a terciopelada; con un dulzor equilibrado, un recorrido seductor y elegante y un regusto largo en el que se conjuga la sensación de dulzor con las notas típicas del oloroso.¿Sabías Qué?La intensidad de este vino y su contenido en dulzor hace que pueda servirse “on the rocks” y aún así seguir exhibiendo toda su potencia aromática y persistencia en boca.
Gran Reserva. Estos vinos tintos envejecen durante 5 años en bodega, de los cuales permanecen 18 meses en barrica de roble y el resto en botella. En el caso del vino blanco y el rosado será de 48 meses de envejecimiento total, que deberán de ser como mínimo de 6 meses en barrica de roble.
Los racimos son pequeños, formados por uvas compactas, elípticas y de enorme fertilidad. Su germinación es media-tardía y su ciclo de maduración y fertilidad son medios. Esta variedad es muy sensible a la botritis y al oídio, y moderadamente sensible al mildiu. La uva alcanza fácilmente altas graduaciones alcohólicas (13 grados) con un elevado grado de acidez, por lo que sus mostos son similares a los de la uva albariño, con aromas florales más penetrantes aunque menos sofisticados. En la zona del Ribeiro se utiliza con otras uvas autóctonas de mayor estructura y volumen, como la torrontés, para aportar complejidad y frescura al conjunto. Produce vinos equilibrados, afrutados, de una delicadeza inusual y con un intenso potencial aromático.
Lado
Es la sexta variedad blanca de la zona del Ribeiro; es muy escasa y en los últimos años se ha recuperado en la comarca de A Arnoia.
La tinta Castañal es una variedad minoritaria de O Rosal, en peligro de desaparación y en proceso de recuperación. En la actualidad existen viticultores que aún conservan cepas centenarias para la elaboración de vino de autoconsumo y bodegas que fomentan su recuperación.Planta de rendimiento medio, de racimos pequeños y apretados de color azul violáceo intenso. Admite maceraciones largas para lograr extraer todo su potencial aromático, muy buena para vinos jóvenes. Los vinos son de color rojo rubí, intenso y con aromas de frutas rojas, fresa, cereza y frambuesa, frutas maduras, especiados y herbáceos, frescos con un carácter atlántico.
Castañal
Uva en proceso de recuperación característica de O Rosal, produce vinos frescos con un carácter atlántico.
La uva tinta fina también es conocida como la Tempranillo, una uva española que se cultiva en diversas regiones del país, especialmente en la zona de la Rioja. Estas son algunas de las principales características de la uva tinta fina:Tamaño: la uva tinta fina es de tamaño medio, siendo más pequeña que otras uvas como la cabernet sauvignon.Color: el color de la piel de la uva es de un tono azulado, lo que le da al vino una tonalidad rojiza característica.Resistencia: la uva es resistente al clima, lo que la hace una opción popular para los viticultores.Maduración: la uva madura temprano, lo que la hace ideal para climas más fríos.Paladar: de la uva tinta fina es suave y afrutado, con toques de vainilla y especias.
Tempranillo
En el mundo del vino, existen diferentes tipos de uvas, cada una con sus propias características y cualidades que influyen en el sabor y aroma del vino. Dentro de las uvas tintas, una de las más populares y utilizadas en la elaboración de los vinos españoles es la uva tinta fina. En este artículo, profundizaremos en las características, utilización y datos curiosos de esta uva.
Prospera en climas cálidos y secos. Es resistente a la sequía y puede soportar altas temperaturas, lo que la hace adecuada para regiones con veranos calurosos. Suelen tener un perfil que incluye notas de frutas rojas y negras, como cereza, frambuesa y mora. También pueden tener toques especiados, a veces con un matiz de pimienta negra. Pueden tener un toque de dulzura, especialmente cuando se cosechan con madurez completa. Los vinos tintos de Garnacha suelen ser afrutados y de cuerpo medio a completo, mientras que los rosados suelen ser frescos y ligeros, con sabores a frutas rojas. Los vinos Garnacha pueden envejecer bien, desarrollando sabores más complejos con el tiempo. Los ejemplares más antiguos pueden tener notas de cuero, tabaco y especias.
Garnacha
Variedad tinta y representa el 2% de la uva que se cultiva en el Bierzo. Variedad poco productiva, brotación precoz y maduración media precoz. El racimo es de tamaño grande. Color azul-negro. La pigmentación de la pulpa es fuerte y presenta un color rojizo.
Elaboración y CrianzaSe trata de vinos de la variedad palomino, obtenidos mediante presiones suaves y sometidos a fermentación completa.El posterior encabezado a 15% vol. propicia la crianza biológica, que debe de llevarse a cabo íntegramente en bodegas situadas en Sanlúcar de Barrameda. Las especialísimas condiciones microclimáticas de esta ciudad, situada en la desembocadura del río Guadalquivir, propician el desarrollo de un velo de flor con características muy peculiares. Los vinos de crianza biológica obtenidos en Sanlúcar tienen características organolépticas especiales y diferenciadas de los del resto del Marco.En ocasiones, las manzanillas son sometidas a períodos de crianza excepcionalmente prolongados, en los que la flor llega a debilitarse ligeramente, provocando un pequeño nivel de oxidación; surgen así las "Manzanillas Pasadas".