Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
DETECTIVE VIBRANT
ernesto reyeshinojosa
Created on March 22, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Si algo caracterizó al barroco fue el principio del horror vacui, expresión latina que quiere decir 'horror al vacío'. El arte barroco, en todas sus manifestaciones, gusta de los acabados abigarrados y recargados, con lo que pretende llenar todo el espacio.Se siguieron cultivando los temas de historia, religión y mitología, aunque prefirieron las escenas de mayor dramatismo y conmoción.
se basó en el concepto de humanismo que generó respuestas tanto positivas como negativas en los lectores, debido a las críticas que evidenciaba hacia la Iglesia católica. Por esa razón, los partidarios de la Iglesia prohibían o quemaban las obras impresas.
RENACIMIENTO
Se puede clasificar en dos partes: la literatura religiosa, emanada de la Iglesia y del mundo de la cultura cristiana, y la literatura profana, menos abundante, emanada del pueblo.Presenta un predominio absoluto de los valores cristianos en sus distintas formas de literatura, desde la lírica hasta la narrativa.
El clasicismo se caracterizó por lo siguiente:Propuso volver a los valores estéticos y filosóficos de la Antigüedad clásica: simplicidad, unidad, sobriedad, racionalidad, armonía y mímesis (imitación de la realidad). Tuvo importantes manifestaciones en las distintas artes: música, literatura, escultura, pintura, arquitectura, etc. Aspiró a un modelo de arte universal, idealista, armónico, claro y sobrio, en el que se conservaran las proporciones, y el equilibrio.
fue un período largo y complejo, tradicionalmente llamado oscurantismo, dado que los márgenes de alfabetización y de distribución de la cultura letrada en Europa decayeron muchísimo en comparación con la Antigüedad y sobre todo con el posterior Renacimiento.
REFERENCIAS
CLASICISMO
BARROCO
clasicismo surge en un instante en que Occidente deja atrás el orden social, político y filosófico del Medioevo, marcado por la religión y el control de la Iglesia sobre el sistema feudal. Dicha ruptura se denominó Renacimiento, en el sentido de que renació la cultura clásica occidental.
EDAD MEDIA
Fuentes filsoficas