Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
SHEILA
faucega
Created on March 22, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
El munfo no esta amenazado por las malas personas, sino por aquellas que permiten la maldad
Bienvenidos al taller de Sensibilización hacia la Violencia de Género
1. Presentación
PRESENTACIONES
- ¿Quén soy yo?
- ¿Qué es el Servicio de Atención Psicológica?
- ¿Cual es su objetivo?
- ¿Cuales son sus características?
PRESENTACIONES
- Nombre
- Algo que me guste
- Algo que no me guste
2. NORMAS DEL TALLER
NORMAS DEL TALLER
- Respeto ante todo: Si alguien habla, escucha y no interrumpas.
- Sin juicios: Este es un espacio seguro. Puedes compartir lo que quieras sin que te miren raro. Aquí no hay lugar para críticas negativas.
- Participación al 100%: Anímate a hablar y compartir tus ideas. No importa si crees que tu opinión es "rara", ¡a veces las locuras son las mejores!
Con estas normas estamos listas/os para comenzar el taller, recuerda lo más importante es sentirse comoda/o
NORMAS DEL TALLER
- Teléfonos en silencio: Sabemos que no puedes despegarte de él, pero durante el taller es mejor guardarlo. ¡Te prometo que no pasa nada por un rato!
- Diviértete: Esto es para aprender y compartir información. Si te ríes, te relajas y te sueltas, todo fluye mejor.
- Haz preguntas: Si algo no te queda claro, pregúntalo. No hay preguntas tontas y todos estamos aquí para aprender juntos.
- Colabora con tus compis: Si ves que alguien necesita ayuda, échale una mano.
3. CONCEPTOS BÁSICOS
DINÁMICA SESGOS
DEFINICIONES
- Machismo: Actitud o comportamiento que considera que los hombres son superiores a las mujeres. Se manifiesta en la creencia de que los hombres deben tener más poder y privilegios en la sociedad, lo que a menudo lleva a la discriminación y a la violencia de género.
- Feminismo: movimiento social y político que busca la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres. Aboga por el fin de la discriminación y la violencia de género, promoviendo el empoderamiento de las mujeres y su participación plena en todos los aspectos de la sociedad. En esencia, busca eliminar las barreras que impiden la igualdad de género.
DEFINICIONES
- Igualdad de Género: Situación en la que hombres y mujeres gozan de los mismos derechos y oportunidades en todos los ámbitos de la vida, incluyendo el acceso a la atención sanitaria, la educación, el empleo y la participación en la toma de decisiones.
- Violencia de Género: "todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada". (OMS 2009)
4. IGUALDAD DE GÉNERO O MACHISMO
¿empezamos?
¿SAbrías identificar actitudes machistas?
continuar
Seguro que has escuchado en tu entorno utilizar la palabra “machista” para calificar a una persona. Todos y todas en nuestra vida diaria hemos experimentado alguna situación machista, pero ¿realmente eres consciente de lo que engloba el machismo?
B Y C son correctas
Cuidado y protección hacia la mujer
Es lo opuesto al feminismo
Actitud que puede llevar a la discriminación, odio y desprecio de las mujeres
¿Qué es para ti el machismo?
El machismo no es lo opuesto al feminismo. El machismo consiste en una series de conductas, comportamientos y creencias, que sostiene la superioridad del hombre frente a la mujer.
¡Respuesta correcta!
¿Por qué es una buscona?, ¿no te parece feo referirte así hacia una mujer?
Luego llorará cuando los tíos comenten sobre ella, así nunca conseguirá novio
Si tía, cada fin de semana se va con uno
Ponte en la situación de estar hablando con una amiga, la cual te hace el comentario “esa chica es una buscona” acerca de otra chica. ¿Qué la responderías?
POR LA M
Comportamientos y actitudes discriminatorias hacia la mujer que se encuentran muy normalizadas en el día a día , llegando a pasar desapercibidas y contribuyendo a posicionar a las mujeres en una situación de desigualdad.
MACHISMO
MICROMACHISMO
¿PODRÍAS IDENTIFICAR MICROMACHISMOS?
¡Menos mal que has venido guerrera Violeta!¡Necesitamos tu ayuda para derrotar al dragón machirulo y para ello hay que identificar 4 micromachismo y así tomar conciencia y resposabilizarnos a la hora de derrotar al temible dragón que está aterrorizando a nuestro pueblo...
¡Por supuesto!
Uf, qué pereza, ¿no?
Ayúdanos, ¡solo una persona como tú podría conseguirlo!
¡Por supuesto!
Uf, qué pereza, ¿no?
Ayúdanos, ¡solo una persona como tú podría conseguirlo!
Jejeje, era broma, . Ejem, claro que os ayudo...
¡No me lo creo! Pensé que molabas... ¿Es una broma verdad?
¡Sabía que no me fallarías! ¡Muchas gracias! Aquí tienes la espada sagrada. Ahora identifica cuatro micromachismo y vence al dragón.
IDENTIFICANDO MICROMACHISMOS
Empezar nivel
¡Cuidado, un esqueleto preguntón se interpone en tu camino!para poder avanzar deberas identificar micromachismos.
NIVEL - micromachismos no
¡¿Dónde crees que vas, guerrara Violeta?! No podrás avanzar hasta que no consigas acertar todas mis preguntas, ¿te atreves?
Las damas primero...
No es un micromachismo
Micromachismo
Corres como una niña
No es micromachismo
Micromachismo
“Qué suerte, tu marido te ayuda en casa”
Micromachismo
No es micromachismo
La sororidad es un aspecto importante para las mujeres
Es micromachismo
No es micromachismo
Hablando con un amigo o amiga he descrito a una mujer como “poco femenina”.
Micromachismo
No es micromachismo
¡Enhorabuena! Aquí tienes tu recompensa, te la has ganado
Jajajaja, ¿pero qué dices?...
Uy, que me he despistado, ¡dame otra oportunidad!
5. RELACIONES SALUDABLES O DEPENDENCIA EMOCIONAL
La necesidad no tiene que ver con el amor. A veces, es difícil identificar la dependencia emocional y lo que conlleva, ya que esto desprende una inadecuada forma de relacionarse con el entorno, en especial a la hora de mantener relaciones de pareja.
DEPENDENCIA EMOCIONAL 0 AMOR SALUDABLE
DEPENDENCIA EMOCIONAL 0 AMOR SALUDABLE
DEPENDENCIA EMOCIONAL 0 AMOR SALUDABLE
DEPENDENCIA EMOCIONAL 0 AMOR SALUDABLE
DEPENDENCIA EMOCIONAL 0 AMOR SALUDABLE
DEPENDENCIA EMOCIONAL 0 AMOR SALUDABLE
DEPENDENCIA EMOCIONAL 0 AMOR SALUDABLE
DEPENDENCIA EMOCIONAL 0 AMOR SALUDABLE
DEPENDENCIA EMOCIONAL 0 AMOR SALUDABLE
DEPENDENCIA EMOCIONAL 0 AMOR SALUDABLE
Cuando le temes a la soledad y no eres capaz de estar sólo/la.
Cuando sientes que tu felicidad está sujeta hacia los demás
Cuando eres capaz de amar y cuidar tu autonomía para llegar aprender a quererte y a tomar decisiones sin miedo
¿Qué situación no consideras que es dependencia emocional?
¡ENHORABUENA!
¡QUÉ MAL!
VOLVER A INTENTARLO
Miedo a la soledad
Autocuidados
Depender de otras personas
Ser una persona sumisa
Confianza
Toma de decisiones
Respeto
Características que tiene que tener una persona para que salga de su dependencia emocional:
Características que tiene que tener una persona para que salga de su dependencia emocional
- Autoconocimiento: La capacidad de identificar y entender sus propias emociones, necesidades y deseos.
- Autoestima: permite que la persona se sienta valiosa sin necesidad de la aprobación constante de los demás, fomentando la autonomía.
- Habilidades de afrontamiento: Desarrollar estrategias para manejar el estrés y las emociones.
Características que tiene que tener una persona para que salga de su dependencia emocional
- Red de apoyo: Contar con amigos y familiares que ofrezcan apoyo emocional puede facilitar una mayor independencia.
- Toma de decisiones: Fortalecer la capacidad para tomar decisiones de manera autónoma es crucial para evitar la dependencia de los juicios o deseos de otros.
- Establecimiento de límites: establecer límites saludables en las relaciones protege el bienestar emocional y fomenta la independencia.
Características que tiene que tener una persona para que salga de su dependencia emocional
- Aceptación de la soledad: Aprender a disfrutar de la propia compañía ayuda a reducir la necesidad de relaciones que son emocionalmente dependientes.
- Comunicación asertiva: La habilidad de expresar necesidades y sentimientos de manera clara y respetuosa.
- Fomento de intereses personales: Invertir tiempo en hobbies y pasiones personales refuerza la identidad y reduce la dependencia.
Es difícil ver lo que es mejor para ti cuando estas inmerso en una relación de pareja. No siempre es fácil recordar quién eres y qué quieres. Seguramente has podido experimentar o conoces a alguien que ha estado sumergido en una relación tóxica, si no es así, ¿serías capaz de identificarla?
Compartir los problemas y respetar las soluciones que cada uno encuentre.
Cuando existe buena comunicación y es sincera
Generar daño o malestar a una o ambas partes.
¿Qué consideras que es una relación toxica?
Mantiene y respeta tu privacidad
Comparten y aplauden sus éxitos entre sí.
La persona que está a tu lado intenta aislarte de tu entorno.
Una relación tóxica se caracteriza por:
TE HAS PREGUNTADO ALGUNA VEZ: ¿Tu relación de pareja te compensa? ¿Te gusta cómo te hace sentir tu pareja? ¿Elegirías a esa persona como tu mejor amigo/a? ¿Cuál es la razón por la que sigues aferrada a tu relación? ¿Cuál es tu miedo?
Tu relación de pareja debería aportarte bienestar, tranquilidad y paz interior. No dejes que te diga que no vales, olvida lo que sientes y recuerda lo que mereces, elige vivir.
6. VIOLENCIA DE GÉNERO
Ninguna persona, sin excepción, debería sufrir algún tipo de violencia. Aunque el concepto violencia es claro, el modo en que se puede manifestar varía según cada cultura. La violencia dirigida hacia las mujeres y niñas , ha supuesto y supone un gran obstáculo para la igualdad de derechos y oportunidades.
Respuesta incorrecta Lorem ipsum dolor sit
Respuesta correcta Lorem ipsum dolor sit
Respuesta incorrecta Lorem ipsum dolor sit
04/05
¿QUÉ ES LA VIOLENCIA DE GÉNERO?
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
7. TIPOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
1. Violencia Física
- Explicación: Se refiere a cualquier acto que cause daño físico a la víctima. Esta forma de violencia puede ir desde empujones y golpes hasta lesiones graves.
- Conductas Típicas:
- Golpes, patadas o empujones.
- Uso de armas (cuchillos, pistolas, etc.) para amenazar o causar daño.
- Estrangulamiento o asfixia.
2. Violencia Psicológica
- Explicación: Involucra comportamientos que causan daño emocional o psicológico a la víctima, afectando su bienestar mental.
- Conductas Típicas:
- Insultos, humillaciones o desprecios.
- Amenazas de daño a la propia víctima o a seres queridos.
- Control extremo sobre actividades, amistades o decisiones personales.
- Manipulación emocional.
Consentimiento significa estar activamente de acuerdo con realizar actividades de índole sexual con una persona El consentimiento le indica a la otra persona que deseamos tener relaciones sexuales
3. Violencia Sexual
- Explicación: Incluye cualquier acto sexual no consensuado, así como la coerción para participar en actividades sexuales.
- Conductas Típicas:
- Relaciones sexuales forzadas o sin consentimiento.
- Acoso sexual verbal, físico o a través de medios digitales.
- Explotación sexual, incluyendo la prostitución forzada.
La actividad sexual sin consentimiento es una violación o agresión sexual
4. Violencia Económica
- Explicación: Se refiere al control y manipulación de los recursos económicos y financieros de la víctima, dificultando su independencia.
- Conductas Típicas:
- Controlar el dinero y las decisiones financieras de la pareja.
- Negarse a proporcionar apoyo económico necesario.
- Impedir que la víctima trabaje o acceda a recursos económicos.
5. Violencia Cultural
- Explicación: Esta relacionada con normas y prácticas culturales que perpetúan la desigualdad de género y desvalorizan a las mujeres.
- Conductas Típicas:
- Justificar o normalizar la violencia de género como parte de la cultura.
- Promover estereotipos de género que limitan las oportunidades y roles de las mujeres.
- Descalificar las experiencias de violencia, minimizando su gravedad.
6. Violencia Digital
- Explicación: Implica el uso de tecnologías y medios digitales para ejercer control, acoso o amenazas hacia la víctima.
- Conductas Típicas:
- Acoso a través de redes sociales, mensajes de texto o correo electrónico.
- Vigilancia constante de la actividad digital de la pareja.
- Distribución no consensuada de imágenes íntimas (sexting no consentido).
Violencia Mediática
Violencia Obstétrica
Violencia física y psicológica
¿Sabrías reconocer el tipo de violencia más común?
La violencia de genero varía según cada cultura, religión, estereotipos y leyes.
Una mujer puede tardar en abandonar a su pareja abusadora ya sea porque carece de independencia económica o porque piensa que puede cambiar.
A las mujeres que les pegan es porque sienten que lo merecen, sino se marcharían.
¿Podrías identificar cual sería un mito o creencia falsa sobre la violencia contra la mujer?
8. RECURSOS
abre los ojos!!!
Recursos de Ayuda Violencia de Género
GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN
9. Casos Prácticos
HISTORÍA- RIESGO BAJO
Sofía y Javier han estado saliendo durante un año. Aunque tienen una relación que en su mayoría es cariñosa, a veces surgen desacuerdos. Javier, que a menudo es reservado, ha comenzado a mostrar signos de celos cuando Sofía pasa tiempo con sus amigas. Una vez, en una reunión, levantó un poco la voz tras ver a Sofía conversando alegremente con un amigo. Sofía, algo asustada, decidió hablar con él sobre lo que sintió. Javier se disculpó y prometió que no volvería a suceder, pero a veces todavía presenta actitudes posesivas que hacen que Sofía se pregunte si su relación podría tomar un giro más oscuro si no se aborda a tiempo.
PLAN DE SEGURIDAD - RIESGO BAJO
1. Portar siempre el teléfono móvil, con la lista de números de teléfono importantes y de emergencia en un lugar preferente: guardar los números de emergencia (112,016,091,062 y 092) en el dispositivo móvil vinculándolos a teclas de marcación automática y rápida. 2. Crear una lista de teléfonos de emergencia y asistencia. dependencias policiales, unidad de violencia doméstica, casa de acogida, diferentes organizaciones de víctimas, líneas de emergencia, médico, y cualquier otro contacto de confianza. 3. Conocer los derechos que le asisten, y los recursos que tiene a su disposición en su entorno cercano. 4. Instalar la app AlertCops (del Ministerio de Interior) en el móvil, u otras aplicaciones. 5. Fomentar la realización de cursos de defensa personal.
HISTORÍA- RIESGO MEDIO
Valentina y Lucas son una pareja que se conoció hace un tiempo y comenzaron a salir rápidamente. Al principio, todo parecía perfecto, pero con el tiempo, Lucas comenzó a exhibir comportamientos controladores. A menudo le decía a Valentina cómo vestirse y a quién podía o no ver. Una noche, tras una discusión sobre una salida con sus amigas, Lucas estalló y empezó a gritarle, asegurándole que era "una desagradecida" por no valorarlo. Valentina se quedó paralizada de miedo mientras Lucas rompía un objeto en la casa. Consciente de que esta dinámica es aterradora, Valentina empieza a buscar apoyo en su familia y amigas, tratando de encontrar una manera de salir de una relación que se ha vuelto peligrosa para su bienestar emocional y físico.
PLAN DE SEGURIDAD - RIESGO MEDIO
Todas las medidas del plan de seguridad de riesgo bajo, más las siguientes:1. Portar fotocopia de las disposiciones judiciales de protección. 2. Mejorar las medidas de seguridad en el domicilio, siempre que el agresor lo haya abandonado, como: a) Cambio o refuerzo de cerraduras. b) Cada vez que se esté en el hogar, dejar las llaves puestas por dentro. c) Instalación de videoporteros. d) Añadir luces adicionales en el exterior. e) Instalar detectores de incendio y extintores. 3. Identificar a los/as vecinos/as de más confianza que pueden ser contactados/as en caso de emergencia. Informarles de la situación, y pedirles que llamen a las Fuerzas de Seguridad si advierten la presencia del agresor o si oyen gritos o sonidos de un ataque violento.
PLAN DE SEGURIDAD - RIESGO MEDIO
4. Medidas en relación al teléfono o Smartphone, como: a. Cambiar sus números de teléfono y solicitar a la compañía que no sean incluidos en listados públicos. b. Instalar aplicaciones de bloqueo o grabación de llamadas. c. Bloquear las llamadas y las comunicaciones a través de cualquier cuenta de aplicación digital de los números del agresor. d. Si se produce una comunicación, y se realizasen amenazas o insultos, colgar y comunicarlo inmediatamente a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. e. No atender llamadas de números desconocidos. f. Tener siempre activa la geolocalización. 5. Uso seguro de las nuevas tecnologías y de las redes sociales: a. Restringir el acceso a su perfil. b. Elegir un “nick” en lugar de mostrar su auténtico nombre. c. No aceptar solicitudes de amistad de personas desconocidas o del entorno del presunto agresor.d. Seleccionar cuidadosamente qué información personal, fotografías y videos quiere mostrar.
PLAN DE SEGURIDAD - RIESGO MEDIO
6. Medidas respecto a centros escolares, como: a. Informar al colegio de su situación y, en su caso, informar de las medidas judiciales en vigor. 7. Medidas en el lugar de trabajo, como: a. Informar al responsable de su centro de trabajo de la situación. b. Si el autor de los hechos le llama al trabajo o le envía algún tipo de mensaje, guárdelos. c. Enseñar al personal de seguridad de la empresa, responsables, dirección y compañeros/as de confianza una foto reciente del agresor. d. Mantener una copia de las medidas de seguridad en su lugar de trabajo.
HISTORÍA- RIESGO ALTO
Ana y Pedro tenían una relación que había comenzado de manera romántica, pero lo que empezó como amor pronto se convirtió en una pesadilla. A medida que Pedro se tornaba más posesivo y celoso, Ana notó que cada vez se sentía más asustada. Había episodios de violencia verbal que deterioraban su autoestima y, un día, tras una discusión, Pedro le amenazó con hacerle daño si lo dejaba. Ana sabía que su vida estaba en peligro, así que tomó la decisión de buscar ayuda. Se contactó con una línea de emergencia y recibió orientación para planear su escape.
PLAN DE SEGURIDAD - RIESGO ALTO
Todas las medidas del plan de seguridad de riesgo medio, más las siguientes:1. Dejar el domicilio. Si se produce el cambio de domicilio, no facilitar la nueva dirección en entornos no seguros, y siempre comunicarlo a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. En caso de permanecer en el mismo domicilio, adoptar nuevas rutinas en los desplazamientos y salidas para desarrollar cualquier actividad cotidiana. 2. Recomendaciones de seguridad en el lugar de trabajo. a. No utilizar las mismas rutas de traslado al centro de trabajo o de vuelta a casa. b. Procurar no ir sola a desayunar o comer. c. Pedir al personal de seguridad o a compañeros/as de confianza que le acompañen en su coche o medio de transporte. Procurar viajar compartiendo el trayecto. d. Si fuera posible, solicitar un cambio del centro de trabajo o de horario, y asegurar que se garantice la confidencialidad de estos cambios..
PLAN DE SEGURIDAD - RIESGO ALTO
3. Planificar y practicar una rutina de escape de emergencia: a. Salir del domicilio rápidamente.b. Si no se puede salir, confinarse en un lugar seguro, donde pueda encerrarse y llamar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. c. Hacer uso de las ventanas para gritar y solicitar auxilio; e incluso para escapar. d. Mantenerse alejada de las dependencias y habitaciones del domicilio donde puedan existir objetos peligrosos e. Mantenerse lejos de baños, armarios o áreas pequeñas donde el agresor le pueda atrapar. f. Tener preparada una señal con las personas que residan en el domicilio, para que se confinen en un lugar seguro o salgan del inmueble para pedir ayuda.
PLAN DE SEGURIDAD - RIESGO ALTO
4. Tener preparada una bolsa de emergencia por si es necesario marcharse precipitadamente. Esconderla en un lugar seguro, La bolsa de emergencia podrá incluir:o Documentos esenciales: de identidad; relacionados con la vivienda; tarjetas o cartillas sanitarias. o Llaves de la casa, del automóvil y de la oficina. o Direcciones/números de teléfono de contactos importantes. o Dinero, libretas bancarias y tarjetas de crédito y débito. o Medicamento o prescripciones. o Prendas de vestir y suministros básicos para la víctima y sus hijos/as. o Mantener una pequeña cantidad de dinero disponible en todo momento. o Tener en todo momento un teléfono móvil accesible.- Mantener contacto diario con los/as agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que estén encargados de su protección.