Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

ANÁLISIS DE UN PROYECTO STEM

Carlos Aznar Aznar

Created on March 22, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

ANÁLISIS DE UN PROYECTO STEM

Carlos Aznar Aznar

Info

AULAS+

Proyecto STEM de la Universidad Pontificia Comillas

El proyecto de "Aulas+, apuesta STEM para un futuro sostenible", parte de la Cátedra para la Promoción de la Mujer en Vocaciones STEM en la Formación Profesional para la Movilidad Sostenible. A través de esta iniciativa, se plantean una serie de talleres y actividades que buscan fomentar las ciencias y tecnologías, especialmente en el sector femenino., tanto en Educación Primaria como Secundaria.

COMPETENCIAS CLAVE

  • Competencia matemática y en ciencia, tecnología e ingeniería: se utilizan métodos científicos, pensamiento y representación matemáticos, la tecnología para transformar el entorno de forma responsable y sostenible.
  • Competencia digital: uso seguro y responsable de las tecnologías digitales para el aprendizaje, trabajo y participación en la sociedad, así como la interacción con estas.

CE.TD.4.

Describir, representar e intercambiar ideas o soluciones a problemas tecnológicos o digitales, utilizando medios de representación, simbología y vocabulario adecuados, así como los instrumentos y recursos disponibles y valorando la utilidad de las herramientas digitales, para comunicar y difundir información y propuestas.

Buscar y seleccionar la información adecuada proveniente de diversas fuentes, de manera crítica y segura, aplicando procesos de investigación, métodos de análisis de productos y experimentando con herramientas de simulación, para definir problemas tecnológicos e iniciar procesos de creación de soluciones a partir de la información obtenida.

CE.TD.1.

CE.TD.2.

Abordar problemas tecnológicos con autonomía y actitud creativa, aplicando conocimientos interdisciplinares y trabajando de forma cooperativa y colaborativa, para diseñar y planificar soluciones a un problema o necesidad de forma eficaz, innovadora y sostenible.

CURRÍCULO

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

métodos de evaluación

Observación directa y sistemática de todo el proceso llevado a cabo.

Análisis del informe entregado de energía renovable o no renovable asignada a cada grupo de estudiantes.

Análisis de los datos simulados por los grupos en el aula de informática.

Observación de la participación en el debate de "Ciudad Sostenible".

Anima tu contenido y llévalo al siguiente nivel

PRODUCTO FINAL

tareas

PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

EXPOSICIONES ORALES

ACTIVIDAD CON RECURSO TECNOLÓGICO

RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA

DIFUSIÓN

Nuestro proyecto se difundirá por:
  • Redes sociales, como Instagram, Facebook, Twitter, Blog.
  • Plataformas del centro, como Google Classroom, Classdojo, Moodle, etc.
  • Página web del propio centro.

¿Es necesario algún tipo de instalación especial?

Se necesitará la sala de ordenadores para realizar la simulación.

¿Qué otros materiales son necesarios?

Los materiales necesarios son: papel para tomar anotaciones durante la explicación y ordenadores con acceso a internet para recopilar la información solicitada.

¿Qué personas deben implicarse?

Las personas implicadas serían los docentes encargados de la asignatura y, además, se tendría en cuenta la participación de los familiares que se dedicasen laboralmente al sector energético, ya sea en la generación o en el transporte.

recursos

HERRAMIENTAS TIC

La principal aplicación a la que necesitaremos tener acceso es Office, ya que utilizaremos tablas Excel. Además de esto, serán necesarias diferentes herramientas TIC, como un ordenador y un proyector para exponer la información recopilada por cada grupo. Se aconsejará el uso de Google Académico para buscar información e investigar diferentes artículos al respecto, así como el uso de Genially, Prezi o Canva para llevar a cabo la presentación.

AGRUPAMIENTOS

Se realizarán grupos de entre 4 y 5 personas. El aula se organizará en forma de U, para poder exponer el trabajo al resto de alumnos y poder debatir y facilitar la conversación entre ellos.

Como principal conclusión, me gustaría comentar la necesidad de llevar a cabo este tipo de proyectos STEM que fomenta el estudio de las energías renovables, no solo para favorecer el acceso del alumnado femenino a este tipo de carreras universitarias, si no también como medio de mejora social y ambiental, en el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.Este proyecto lo llevaría a cabo dentro de la asignatura de Tecnología y digitalización, como una actividad curricular que se puede implementar sin problema en el currículo escolar. Las principales dificultades que he encontrado a lo largo del trabajo han sido:
  • Aprender a manejar el currículo de secundaria de mi Comunidad Autónoma y adaptarlo a este proyecto en especial.
  • Encontrar un proyecto STEM interesante que tuviera página web.

CONCLUSIÓN

currículo y las características de la evaluación de la Educación Secundaria Obligatoria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Orden ECD/1172/2022, de 2 de agosto, por la que se aprueban el

ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria.

Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la

BIBLIOGRAFÍA

El proyecto ha sido extraído a través de Aulas+ (https://catalogostemmujer.comillas.edu/)

¿Podemos vincular estas herramientas con las tareas?

Google Académico se vincularía con el trabajo de investigación; Genially, Prezi y Canva con las exposiciones orales; y Office con la actividad con recurso tecnológico.

Descubriendo las energías renovables

El proyecto STEM que se integra en estas Aulas+ y que voy a analizar más en profundidad es este, planteado para el alumnado de 3º ESO en la asignatura de Tecnología y digitalización, en la Comunidad Autónoma de Aragón.

La actividad se realiza en la sala de ordenadores, en una plantilla Excel, donde los alumnos obtienen una noción sobre la cantidad de energía que pueden llegar a necesitar las ciudades y las distintas fuentes de obtención de esta. Se proponen diferentes condiciones (como variar el número de habitantes, que las emisiones de CO2 sean cero, que la energía solo provenga de combustibles fósiles, etc.) y han de sacar diferentes conclusiones.