Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
PRESENTACIÓN SILUETAS ANIMALES
Daniel Guadalupe Trejo Salazar
Created on March 22, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Start
Aislynn Suarez LoretoDaniel Guadalupe Trejo Salazar
PRINCIPIOS UTILIZADOS EN EL ESTUDIO
LOS Tsembaga.
MÉTODO ETNOGRÁFICO OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
ROY RAPPAPORT
DESCRIPCIÓN CULTURAL
Su religión apartir de los espíritus de los ansestros.Economía se basa en la horticultura,apartir de la tala y quema de extenciones de bosques. Siembra de Traro y Batatas fertilizados por las cenizas de la quema del bosque. Porcicultura,crianza de cerdos para la celebración del KAIKO en honor de los antepasados. 8-15 años Guerra por venganzas pasadas,los vencedores expulsan a los perdedores de su territorio. Al culminar la guerra se planta el RUMBIM y vuelve a comenzar la cría de cerdos. Decreto de paz hasta tener nuevamente suficientes cerdos
TREGUA DEL RUMBIM
Cultivar y criar a los cerdos.Los hombres talan y queman las áreas de bosques. Las mujeres reciben el mayor trabajo. *Criar cerdos * Trabajar a los Huertos *Alimentar a su familia +2 años de uso del huerto +10 años de barbecho (regeneración del suelo). Después de un tiempo el sistema se vuelve menos eficiente,se entra en la sobrepoblación de cerdos. Desacuerdos entre las mujeres y los hombres.
INICIO DEL KAIKO
Se arranca el rumbim
Duración de un año de las relaciones,que marca su final con el sacrificio de los cerdos y el banquete final para la renovación de alianzas para el inicio de las guerras.
+MATRIMONIOS
COTILLEO
COMERCIO
Intermediarios de ambas tribus
INICIO DE LA GUERRA
Se llega al aguerdo del inicio de la guerra.El grupo que inicia el KAIKO tiene más poder militar. Si hay muertos se genera una tregua para sus funerales. Vencedores expulan a los perdedores.
PLANTACIÓN DEL RUMBIM
Inicio de la Tregua del Rumbim
Sección II
El objetivo de Rappaport en este estudio era el dedemostrar cómo el ritual regula las relaciones de los Tsembaga Nueva Guinea con suentorno biológico y físico y, también, con su entorno hurnano que se compone de otras tribus. El ritual,en tanto cuanto regulación, tiene como resultado unequilibrio (ecológico y culturalmente hablando)que evita la sobreexplotación de los recursos biológicos crucialesy los períodos prolongados deconflicto entre las tribus. Esta regulacióncontribuye a que perduren las comunidades bióticas en sus territorios, redistribuye la tierraentre la gente y a la gente por las tierras, y limitala frecuencia de las luchas