Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

R2. ¿Qué distingue a una perspectiva metodológica de otra?

Gaby Garcia Cruces

Created on March 22, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Diana Gabriela Garcia Cruces

R2. ¿Qué distingue a una perspectiva metodológica de otra?

- Miguel De Cervantes (1547-1616) -Marqués De Sade (1740-1814) - Goethe (1749-1832) - Jane Austen (1775-1817) - Mary Shelley (1797-1851) - Víctor Hugi (1802-1885) - Charles Dickens (1812-1870) - Herman Melville (1819-1891) (Blanco, 2011)

Surgio a mitad del siglo 20, principalmente en las primeras apopeyas durante la literatura de Antigua Grecia, en donde se encuentra las narraciones creadas por Homero, como lo son la Ilíada y la Odisea. (Blanco, 2011)

Antropòlogos - Bronislaw Malinoswski (1884-1942) es considerado como el padre de la etnografìa. - Anthony Giddens, Jaime Botello, Edward Evan Evans-Pritchard y Franz Boas. (Álvarez Álvarez, 2008)

Surge en la década del 70, en países como Gran Bretaña, Estados Unidos y Australia, y se generaliza en toda América Latina. (Nolla Cao, 2003)

Surge en la década de 1960, el cual provenía de la Universidad de Colombia. (Palacios Rodríguez, 2021)

Barney Glaser (1930-2022) Anselm Strauss (1916-1996) son considerados los padres y principales representantes de la teoría, entre otros investigadores que incluyen a Kathy Charmaz, Jeanette Pols, Adele Clarke y diversos otros académicos y profesionales. (Palacios Rodríguez, 2021)

Origen
Principales representantes
Documental Narrativa
Teoría Fundamentada
Documental Etnografía

Desde el punto de vista metodológico, en la invetigación narrativa es el proceso de información a través de relatos que suelen contar las personas de sus vidas o la de otros. La fuentes recogidas de dichos relatos son: las entrevistas narrativas, recolección de testimonios, análisis de documentos, observación participante y revisión de fuentes literarias y culturales. (García Sánchez, 2018)

La narrativa es un género literario fundamental o derivaciones técnicas formales de audiovisual, el cual implica poner lo vivido y emociones; resignificar las experiencias, llenar de sentido la propia historia al renombrer y recrear una serie de acontecimientos, los cuales respondan a un entramado lógico y subjetivo, que cuenta la configuración particular y compleja frente a los hechos vividos. (García Sánchez, 2018)

- Notas de campo: recursos bàsicos para el registro de datos frutos de la observaciòn - Registros permanentes: captura de la informaciòn en un soporte que permanezca en el tiempo màs que la memoria del observador. - Entrevista: relaciòn a la experiencia del usuario, por lo que nos permiten intentar conocer al entrevistado. - Cuestionarios: obtener informaciòn en un formato tabulado para poder tratar de forma màs o menos automàtica. - Observaciòn participante: conocer bien una cultura, por lo que es importante planificar bien la observaciòn. (Álvarez Álvarez, 2008)

Es referida como "la ciencia de los pueblos", al estudio de manera sistemàtica de las personas y las culturas, sobre todo a travès de la observaciòn de sus pràcticas culturales y sociales. Màs que una ciencia en sì misma, lo cual se considera como una rama de la antopologìa social, cuando no una herramienta o mètodo de una investigaciòn. (Álvarez Álvarez, 2008)

Análisis comparativo constante: se revisa la emergencia de subcategorías. Análisis de casos negativos: se desarrollan la teoría emergente a la luz de la evidencia, buscando casos negativos. Sensibilidad teórica: nivel analítico, hace preguntas y vuelve a la fuente para recolectar datos. Muestreo teórico: recogen dos a la luz emergidos en etapas de análisis previas. Saturación teórica: proceso de recolección de datos continua hasta que cesan de surgir categorías. Escritura de memorandos: se mantiene registro escrito del desarrollo de la teoría. (De la Espriella & Gómez Restrepo, 2020)

Método de investigación cualitativa que busca en los datos conceptualizaciones emergentes en patrones integrados y categorizados analizando a través de pasos rigurosos de un proceso de constantes comparaciones, el cual genera conceptos y teorías que fundamentan datos. (De la Espriella & Gómez Restrepo, 2020)

Principales técnicas/ Instrumentos de recolección

Definición

Documental Etnografía

Teoría Fundamentada

Documental Narrativa

La narrativa conlleva una perspectiva epistemológica. Representa una opción genoseológica y la elección de un modelo de conocimiento a partir del constructivismo. (Blanco, 2011) Por lo que se reconoce la importancia de la interpretación y la subjetividad en el proceso de conocimiento. Los investigadores entienden que su posición y contexto influyen en la forma en que interpretan y analizan las narrativas. Por lo tanto, la relación entre el investigador y lo conocible está mediada por la interpretación y el diálogo entre diferentes perspectivas. (García Sánchez, 2018)

El origen desde el cual parte la percepción, sino que también señala la posición que se intenta hacer adoptar al destinatario. Pero, además, desde el momento en que hablamos de punto de vista, o de percepción en términos más generales debemos considerar que tal acto de percepción se proyecta sobre algo, por lo tanto, el objeto que la percepción construye es otro elemento constitutivo de esta actividad. (Blanco, 2011)

La etnografìa incluye tanto una visiòn ontològica como epistemològica. Por lo tanto, en la investigaciòn etnogràfica, tanto en la etapa inical de la observaciòn participante, como en la grabaciòn de los datos y posterior al anàlisis, es crucial a la relaciòn dialèctica entre estos datos, y los contextos locales y globales de los que se insertan en los discursos analizados. (Nolla Cao, 2003)

La realidad es que es una de las maneras primarias del ser, por lo que puede distinguirse como uno de los momentos del ser (en funciòn de su existencia), como una de las formas del ser. (Nolla Cao, 2003)

Se adapta una postuira constructivista, ya que la realidad es construida a través del conocimiento y la experiencia humana. La realidad no es algo objetivo, sino que construye a través de interacciones humanas y procesos cognitivos, por lo que, la teoría es vista como una construcción social que evoluciona a medida de recopilar más información y se construyen nuevos conocimientos. (Palacios Rodríguez , 2021)

Es una postura interpretativa, que sostiene que el conocimiento es el proceso dinámico y construido entre el investigador y los fenómenos estudiados. En lugar de ver al investigador como un observador neutral e imparcial, la postura interpretativa reconoce la influencia y la subjetividad del investigador en la generación del conocimiento. (Palacios Rodríguez , 2021)

Postura epistemològica de la perspectiva

Postura ontològica de la perspectiva

Documental Etnografía

Teoría Fundamentada

Documental Narrativa

Referencias Álvarez Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Obtenido de Gazeta de Antropología: https://www.ugr.es/ Blanco, M. (diciembre de 2011). Investigación narrativa: una forma de generación de conocimientos. Obtenido de Dossier: La sociedad compleja: el pensamiento científico y la práctica sensitiva: https://www.scielo.org.mx/ De la Espriella, R., & Gómez Restrepo, C. (18 de junio de 2020). METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN Y LECTURA CRÍTICA. Obtenido de TEORÍA FUNDAMENTADA: http://www.scielo.org.co/ García Sánchez, N. (junio de 2018). Comunidad y comunalidad. Claves para una lectura de la narrativa documental. Obtenido de Acta poética: https://www.scielo.org.mx/ Nolla Cao, N. (Diciembre de 2003). Etnografía: una alternativa más en la investigación pedagógica. Obtenido de Ministerio de Salud Pública: http://scielo.sld.cu/ Palacios Rodríguez , O. A. (03 de Noviembre de 2021). La teoría fundamentada: origen, supuestos y perspectivas. Obtenido de REFLEXIÓN TEÓRICA: https://www.scielo.org.mx/