Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Presentación R5, El juego y la infancia

Yoce Gonzalez

Created on March 22, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Universidad virtual del estado de guanajuato

Nombre del Estudiante: Jocelyn Toribio Gonzalez Nombre del modulo: Desarrollo humano 1. Nombre del asesor: Maria Elva Trejo Rivera Fecha de elaboración: 21/03/2023

El juego........

No solo es una forma de entretenimento, en el desarrollo humano, especificamente en la etapa de la infancia el juego sirve para fortalecer y desarrollar el ambito fisico, cognitivo y psico-afectivo.

Ayuda a estimular al bebé desde que nace, favorecerán la integración de las sensaciones visuales, auditivas, táctiles y motoras a escala cognitiva, a través de la cual se logrará el desarrollo perceptivo y del movimiento, como por ejemplo: aparecerá dentro de su entorno, una gran cantidad de objetos casi infinitos y cambiantes, que se mueven, suenan, tienen colores, y que el bebé se esforzará en tocar, coger, manipular y, sobre todo, y como colmo del placer, en llevarse a la boca (Rodriguez, s/f, p. 24)

¿Porque es importante el juego en la primera infancia?

¿Cómo contribuye el juego al desarrollo físico, cognitivo y psicosocial-afectivo del bebé?

Genially

• Desarrollo físico: Los juegos psicomotores que el bebé realiza espontáneamente fomentarán la adquisición de un control cada vez mayor de las partes de su cuerpo: controlará su postura con un endurecimiento progresivo de la columna vertebral, aumentará la fuerza de sus piernas hasta que éstas consigan mantenerlo de pié y, por fin, conseguirá el equilibrio y la marcha. (Rodriguez, s/f, p. 25)

Desarrollo fisico

• Desarrollo cognitivo: A través del juego el niño comienza a tener información del mundo que lo rodea. (Armeda, s/f). Por ejemplo cuando el niño juega con un peluche entiende que tiene una forma, que es suave, que es diferente a él.

DESARROLLO COGNITIVO

,,.

• Desarrollo psicosocial-afectivo: El juego es una actividad placentera que estimula la satisfacción, confianza y seguridad; aporta autoestima; permite expresarse libremente, etc. Además proporciona placer, alegría y satisfacción, permite descargar tensiones garantizando un sano equilibrio emocional y afectivo, siendo por lo tanto, el perfecto escenario para que naturalmente, el niño exteriorice sus emociones. (Rodriguez, s/f, p. 29)

DESARROLLO PSICOSOCIAL-AFECTIVO

SEGUNDA INFANCIA 3-6 AÑOS

A la edad de 2 a 6 años aparece el juego simbólico. Es decir que el niño es capaz de utilizar su imaginación, creando situaciones ficticias lo cual fortalece su estructura mental. También son a esta edad don capaces de realizar acciones planificadas y racionales, por lo cual existe un mayor grado de relación con su entorno. (Armeda, s/f)

¿PORQUE ES IMPORTANTE EL JUEGO EN LA SEGUNDA INFANCIA?

¿Cómo contribuye el juego al desarrollo físico, cognitivo y psicosocial-afectivo del niño en la segunda infancia?

Genially

Las actividades físicas le ayudan al niño de 3 a 6 años a desarrollar las habilidades gruesas, como lo son: saltar, balacearse en un pie, pedalear un triciclo y las actividades de juego pero sedentarias le ayudan a desarrollar sus habilidades motoras finas como cortar, dibujar, amarrarse las agujetas, etc. (Armeda, s/f)

DESARROLLO FISICO:

Aproximadamente a partir de los dos años, y gracias a la mejora que supone la capacidad de desplazarse libremente, se darán dos avances cualitativamente muy significativos en el ámbito cognitivo: la aparición del juego simbólico y el dominio del lenguaje, (capacidad y necesidad para expresarse verbalmente con los demás), mediante ello los niños/as desarrollan su pensamiento y aprenden. (Rodríguez, s/f, p. 28)

DESARROLLO COGNITIVO

Desarrollo psicosocial-afectivo: Es el primer nivel de forma colectiva de participación o de actividad asociativa, donde no hay una verdadera división de roles u organización en las relaciones sociales en cuestión; cada jugador actúa un poco como quiere, sin subordinar sus intereses o sus acciones a los del grupo. (Rodriguez, s/f, p. 29)

DESARROLLO PSICOSOCIAL-AFECTIVO:

TERCERA INFANCIA

El juego en la tercera infancia ayuda a que el niño se apropie de determinados saberes sociales, también el juego le ayuda a desarrollar su capacidad de razonamiento. (Armeda, s/f).

¿PORQUE ES IMPORTANTE EL JUEGO DURANTE LA TERCERA INFANCIA?

En la tercera infancia ¿Cómo contribuye el juego al desarrollo físico, cognitivo y psicosocial-afectivo del niño?

Genially

Los juego físicos como futbol, baloncesto, boleiboll, etc. le ayudan al niño de 6 a 11 años a desarrollar las habilidades gruesas, como lo son hacer saltos de longitud de 1.37 m hasta 1.52 m, correr a velocidades de 5m por segundo, lanzar pelotas hasta los 21 m. etc. (Armeda, s/f)

DESARROLLO FISICO:

El juego contribuye a que el niño desarrolle las siguientes capacidades: Categorización (ordenamiento de objetos en cuanto a forma, color y tamaño), por ejemplo: en relaciones de columnas, juegos de agrupamientos, etc. Conservación: Capacidad de comprender las proporciones. Un ejemplo seria que el niño juege a cocinar. Seriación (ordenar elementos según su tamaño) Por ejemplo jugar a ordenar piezas de diferentes tamaños, mientras se divierten. (Armeda, s/f)

desarrollo cognitivo:

Los juegos a los niños en esta etapa les permiten fortalecer sus relaciones de amistad, ya que son más profundas y tener conciencia de la pertenencia un grupo, ya que de acuerdo a su personalidad es como eligen jugar en un grupo que en otro. (Armeda, s/f)

DESARROLLO PSICOSOCIAL-AFECTIVO:

JUEGO

Tipo de infancia: 3era infancia. Edad: 7 a 11 años Se juega con minimo 4 personas

Juego: ¡JIA, JONDOM, JOM

Reglas

- Se les pide a los participantes que hagan un circulo 2.- Se les explica los codigos del juego: -Cuando se diga JIA y se indique con la mano una direccion ya sea derecha o izquierda, la persona sigueinte del lado de donde se indico debera decir JIA, con la misma intensidad de volumen y energia que lo hizo la persona anterior y asi el JIA se pasa a la siguiente y a la sigueinte personas -Cuando se diga HONDOM, el cual se puede decir en cualquier momento el sentido del JIA cambia (si iba para la derecha cambiara hacia la izquierda). -Cuando se diga SPLASH, el cual se puede decir en cualquier momento por cualquier participante, todos los participantes cambian de lugar. -Se dice BONSAI, en cualquier momento y cualquier participante acompañado de un aplauso, el cual se dirige con la mirada a una persona en especifico, y la persona a la que se le dirige el bonsai tiene la libertad de seguir con el JIA, HONDOM, SPLASH o con el mismo BONSAI.. .

Aspectos que se desarrollan con este juego: Fisico: Este juego permite a los niños en su tercera infancia a que sigan afinando habilidades que en esta etapa ya desarrollaron como: correr y saltar. Cognitivo: Este juego le permite a los niños desarrollar el reconocimento espacial y desarrollar la habilidad de seguir reglas, mediante las multiples instrucciones que posee el juego. Psicosocial-afectivo: El juego trabaja el desarrollo del trabajo en equipo, por lo tanto si un miembro del eqipo falla o no entiende las instrucciones no es posible jugar, por ello el juego permite fortalecer las relaciones de amistad.

Anderson-McNamee Jona, Bailey J. Sandra, s/f, “La Importancia del juego en el desarrollo de la primera infancia” Montana State University. Armenta Ramírez Abril, s//f, “L. 5: Primera infancia: 0 a 2 años”, Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. Armenta Ramírez Abril, s//f, “L. 6: Segunda infancia: 3 a 6 años”, Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. Armenta Ramírez Abril, s//f, “L. 7: Tercera infancia: 7 a 11 años”, Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. Armenta Ramírez Abril, s//f, “L. 8: Programas educativos para la niñez”, Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. Rodríguez María José, s/f, TRABAJO FIN DE GRADO en Educación Infantil El Juego en la etapa de Educación Infantil (3- 6 años), Universidad de Valladolid, Facultad de Educación y Trabajo Social.

FUENTES