Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Presentación Esencial
Anamary Morales
Created on March 22, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Karl Marx (1818 - 1883)
Thomas Hobbes (1588-1679)
Charles-Louis de Secondat( 1689- 1755)
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)
Nicolás Maquiavelo
(1469- 1527)
Wilhelm Dilthey (1833-1911)
Wilhelm Georg Friedrich Roscher (1817-1894)
Jacob Burckhardt (1818-1897)
Morales Arce Anamary.
Historia Política.
- "El Príncipe": Publicado en 1532, es el libro más conocido de Maquiavelo. En él, el autor explica cómo un gobernante debe comportarse para mantener el poder, sin importar la moralidad de las acciones que deba llevar a cabo. La obra se basa en ejemplos de la historia política de Italia y argumenta que los líderes deben tomar decisiones beneficiosas para el Estado aunque eso signifique tomar decisiones impopulares.
- "Discursos sobre la primera década de Tito Livio": Es otra obra fundamental de Maquiavelo, escrita en 1513, y se considera una crítica a los gobiernos corruptos de la república romana, señalando que la debilidad de estos sistemas los llevaba a la decadencia. El libro destaca las virtudes cívicas, democráticas y republicanas, y cómo podrían ser utilizadas para crear un estado más perfecto.
- "Historias florentinas": Publicado en 1532, es una crónica de la historia política de Florencia, que refleja la tarea de Maquiavelo como estadista en la ciudad. La obra presenta múltiples reflexiones sobre la política, incluyendo críticas a los líderes florentinos contemporáneos y una descripción de las luchas políticas entre las distintas facciones de la ciudad.
Nicolás Maquiavelo (Florencia, 1469-1527)
Fue un político, escritor y filósofo del Renacimiento italiano que influyó de manera decisiva en el pensamiento occidental. Secretario de la República de Florencia, acometió numerosas misiones diplomáticas y reorganizó el ejército de Florencia.
Jean-Jacques Rousseau fue un influyente filósofo y escritor francés del siglo XVIII, cuyas ideas influyeron profundamente en muchos aspectos de la política, la educación y la cultura de la época.
- "El contrato social": Publicado en 1762, esta obra es considerada una de las más importantes de la filosofía política moderna. En ella, Rousseau argumenta que la sociedad y el Estado deben basarse en un contrato voluntario entre los ciudadanos y el gobierno, que establezca derechos y deberes para ambas partes. También defiende que el poder político debe residir en el pueblo y no en las elites gobernantes.
- "Discurso sobre el origen y las bases de la desigualdad entre los hombres": Publicado en 1755, este discurso analiza los orígenes de la desigualdad en la sociedad y su impacto en el mundo político y social. El autor argumenta que la desigualdad es el resultado de la propiedad y que está relacionada con el surgimiento del Estado moderno. Además, critica el sistema educativo de la época, afirmando que el aprendizaje debería ser más natural y menos formal.
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)
Thomas Hobbes fue un filósofo, político e historiador inglés del siglo XVII. Es conocido por sus teorías sobre la naturaleza humana y la necesidad de un poder centralizado y fuerte para mantener el orden en la sociedad.
- "Leviatán": Publicado en 1651, esta obra es considerada una de las más importantes de la teoría política moderna. En ella, Hobbes establece que la naturaleza humana es egoísta y competitiva, y que sin un poder soberano que lo controle, la sociedad caería en un estado de guerra permanente en el que prevalecería el caos. Por tanto, para mantener el orden y la estabilidad, el Estado debe ser una entidad fuerte y centralizada, capaz de mantener la paz y proteger a los ciudadanos.
- "Elementos de la Ley Natural y del Político": Publicado en 1640, este libro explora el concepto de la ley natural y cómo se puede aplicar a la política. Hobbes sostiene que la ley natural se basa en la búsqueda del autointerés y la supervivencia, y que el gobierno debe estar diseñado para proteger estos intereses individuales.
- "De Cive": Publicado en 1642, esta obra es el primer volumen de la trilogía política de Hobbes. El libro trata sobre la naturaleza humana y las formas en que la sociedad puede organizarse de manera efectiva para proteger los intereses de sus ciudadanos. En ella, Hobbes sostiene que el Estado debe ser responsable de mantener el monopolio de la violencia, y que el poder del gobierno se basa en el consentimiento de los gobernados.
Thomas Hobbes (1588-1679)
Charles-Louis de Secondat ( 1689- 1755)
Charles-Louis de Secondat, más conocido como barón de Montesquieu, fue un filósofo, político y escritor francés del siglo XVIII.
- "El espíritu de las leyes": Publicado en 1748, es una de las obras más importantes de Montesquieu, y ha sido considerada una de las más influyentes en la historia política. En ella, reflexiona sobre las diferentes formas de gobierno que existen en el mundo, y cómo se relacionan con las leyes y la libertad. Su tesis principal es que las leyes deben estar basadas en la naturaleza de cada sociedad y en las características de su territorio y sus recursos, y que deben respetar la libertad individual y los derechos naturales de los ciudadanos.
- "Cartas persas": Publicado en 1721, es una obra satírica que critica la sociedad francesa y la política de la época. Se presenta en forma de cartas ficticias escritas por dos persas que visitan Francia, y a través de ellas, Montesquieu reflexiona sobre la corrupción, la vanidad y la ignorancia de la nobleza francesa, así como la opresión y la injusticia social.
- "Consideraciones sobre las causas de la grandeza y decadencia de los romanos": Publicado en 1734, es una obra en la que Montesquieu analiza el auge y caída de la civilización romana. Sus reflexiones se centran en los elementos políticos e institucionales que hicieron que Roma alcanzara la grandeza, así como en las causas del declive que llevó a su caída.
Fue un político, escritor y filósofo del Renacimiento italiano que influyó de manera decisiva en el pensamiento occidental. Secretario de la República de Florencia, acometió numerosas misiones diplomáticas y reorganizó el ejército de Florencia.
- "El Capital": Publicado entre 1867 y 1894, es una obra en la que Marx analiza el capitalismo y sus efectos sobre la sociedad. En ella, reflexiona sobre la explotación de los trabajadores, el papel del trabajo en la producción de riqueza, las crisis económicas y las contradicciones del sistema capitalista.
- "El Manifiesto Comunista": Publicado en 1848, es una obra breve en la que Marx y Friedrich Engels presentan la teoría y los objetivos del comunismo. Argumentan que la historia de la humanidad es una constante lucha de clases, y que la única forma de acabar con la opresión de los trabajadores es mediante la abolición de la propiedad privada y la instauración de un Estado socialista que administre los medios de producción.
- "Contribución a la crítica de la economía política": Publicado en 1859, es una obra en la que Marx critica la economía política clásica y propone una teoría del valor basada en el trabajo humano. Argumenta que el valor de los bienes y servicios no está determinado por su precio de mercado, sino por el tiempo y el esfuerzo que se invierte en su producción.
- "El 18 Brumario de Luis Bonaparte": Publicado en 1852, es una obra en la que Marx analiza los acontecimientos políticos de Francia entre 1848 y 1851. En ella, sostiene que la política es una expresión de las relaciones de poder y las luchas de clase, y que el papel de los individuos en la historia está determinado por la estructura social y las condiciones económicas.
Karl Marx (1818 - 1883)
-Jacob: La cultura del Renacimiento en Italia.-Wilhelm Georg: Principios de Economía Política.-Wilhelm Dilthey: Introducción a las ciencias del espíritu.
Reconocieron la importancia de las influencias políticas y culturales en la formación de las sociedades y las épocas históricas que estudiaron. Cada uno de estos pensadores hizo contribuciones distintivas en sus campos específicos, comparten un interés general en la comprensión del pasado en su contexto histórico y en la influencia de las fuerzas políticas y culturales en la evolución de las sociedades humanas.