Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Desarrollo psicosocial

Maibel Pedraza Herná

Created on March 22, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Maibel Pedraza

Enfoques de la identidad de género

i. conductuales

Estilos de crianza

Crianza

Reforzamiento y castigo:

Razonamiento inductivo:

Disciplina

Tipos de juegos

juego

Estereotipos

La tipificación de género

Roles de género

Identidad de género

Emociones

Autoestima

Autoconcepto

Desarrollo psicosocial en la niñez temprana

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Analytics;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!
¿Qué es?

Es la imagen total de nuestros rasgos y capacidades. Es “una construcción cognoscitiva y a su vez un sistema de representaciones descriptivas y evaluativas acerca del yo” que determina la manera en que nos sentimos con nosotros mismos y guía nuestras acciones.

¿Qué es?

Es la parte evaluativa del autoconcepto, el juicio que hacen los niños acerca de su valor general. La autoestima se basa en la capacidad cognoscitiva de los niños, cada vez mayor, para describirse y definirse a sí mismos.

¿Qué es?

Es la capacidad para entender y regular, o controlar, los sentimientos es uno de los avances principales de la niñez temprana La autorregulación emocional ayuda a los niños a guiar su conducta y contribuye a su habilidad para llevarse bien con otros.

¿Qué es?

Es la conciencia de la feminidad o masculinidad y sus implicaciones en la sociedad, constituye un aspecto importante del desarrollo del autoconcepto. Esas experiencias y expectativas atañen a tres aspectos relacionados de la identidad de género: roles de género, tipificación de género y estereotipos de género.

¿Qué son?

Son las conductas, intereses, actitudes, habilidades y rasgos de personalidad que una cultura considera apropiados para los hombres o las mujeres. Todas las sociedades tienen roles de género. Desde una perspectiva histórica, en la mayoría de las culturas se esperaba que las mujeres dedican casi todo su tiempo al cuidado del hogar y de los niños, y que los hombres fueran los proveedores y protectores. También que fueran dóciles y cariñosas y que los hombres fueran activos, agresivos y competitivos. En la actualidad, los roles de género, sobre todo en las culturas occidentales, han alcanzado mayores grados de diversidad y flexibilidad.

¿Qué es?

Es la adquisición de un rol de género, ocurre al inicio de la niñez, pero los niños varían mucho en el grado en que se tipifican según el género

¿Qué son?

Son generalizaciones preconcebidas acerca de la conducta masculina o femenina (“Todas las mujeres son pasivas y dependientes; todos los hombres son agresivos e independientes”). Los estereotipos de género son dominantes en muchas culturas. Aparecen en cierto grado en niños desde los dos o tres años, aumentan durante los años preescolares y llegan al punto más alto a los cinco años de edad.

¿Qué es?

Es importante para el sano desarrollo del cuerpo y el cerebro. Permite a los niños involucrarse con el mundo que los rodea; usar su imaginación, descubrir formas flexibles de usar los objetos y resolver los problemas, y prepararse para los roles que desempeñarán de adultos. El juego contribuye a consolidar todos los dominios del desarrollo. Por medio del juego los niños estimulan los sentidos, ejercitan sus músculos, coordinan la visión con el movimiento, obtienen dominio sobre su cuerpo, toman decisiones y adquieren nuevas habilidades.

Se categorizan en:
  • Juego funcional (llamado también juego locomotor), que consiste en la práctica repetida de movimientos de los músculos largos, como hacer rodar una pelota.
  • Juego constructivo (al que también se le llama juego con objetos), es el uso de objetos o materiales para construir algo, como una casa de cubos o hacer un dibujo.
  • Juego dramático (al que también se le denomina juego de simulación, juego de fantasía o juego imaginativo), implica objetos, acciones o papeles imaginarios; se basa en la función simbólica, que surge durante la última parte del segundo año (Piaget, 1962). El juego dramático implica una combinación de cognición, emoción, lenguaje y conducta sensoriomotora.
  • Juegos formales con reglas, organizados con procedimientos y penalizaciones conocidas, como las canicas y la rayuela.
¿Qué es?

Se refiere a los métodos para moldear el carácter y para la enseñanza de autocontrol y de la conducta aceptable. Puede ser una herramienta poderosa para lograr la socialización con la meta de desarrollar la autodisciplina.

¿Qué son?

Son las acciones, donde los padres castigan a sus hijos para erradicar la conducta indeseable, pero los niños por lo general aprenden más cuando su buena conducta es reforzada. Los refuerzos externos pueden ser tangibles (dulces, más tiempo de juego) o intangibles (una sonrisa, una palabra de elogio, un abrazo, mayor atención o un privilegio especial). Cualquier cosa que sea el reforzador, el niño debe verlo como una recompensa y recibirlo de manera sistemática después de mostrar la conducta deseada. Con el tiempo, la conducta debe proporcionar un reforzador interno: la sensación de placer o de logro.

¿Qué es?

Es la afirmación del poder y retiro del amor: Las técnicas inductivas, son diseñadas para alentar la conducta deseable o desalentar la que no lo son por medio del razonamiento con el niño. Incluyen fijación de límites, demostración de las consecuencias lógicas de una acción, explicaciones, análisis, negociaciones y obtener del niño ideas acerca de lo que es justo. Son el método más eficaz para hacer que los niños acepten las normas de los padres

¿Qué es?

A medida que los niños logran mayor independencia, su crianza puede convertirse en un desafío. Los padres deben lidiar con personas que poseen mentes y voluntades independientes, pero que todavía tienen mucho que aprender acerca de las conductas que la sociedad considera deseables.

  • La crianza autoritaria es el control y la obediencia incondicional. Los padres autoritarios tratan de lograr que los niños se conformen con un conjunto de normas de conducta y los castigan de manera arbitraria y enérgica por violarlas. Son más distantes y menos cálidos que otros padres, y sus hijos suelen estar más descontentos, ser más retraídos y desconfiados.
  • La crianza permisiva otorga prioridad a la autoexpresión y la autorregulación. Los padres permisivos exigen poco y permiten que los niños supervisen sus propias actividades tanto como sea posible. Cuando tienen que establecer reglas, explican las razones para hacerlo. Consultan con sus hijos acerca de la conveniencia de tomar ciertas decisiones y rara vez los castigan. Son cálidos, no controladores ni exigentes. Sus hijos en edad preescolar tienden a ser inmaduros y son los que muestran menos autocontrol y menos exploración.
  • La crianza autoritativa se centra en la individualidad del niño, pero también subraya las restricciones sociales. Los padres autoritarios tienen confianza en su habilidad para orientar a los niños, pero también respetan sus decisiones independientes, sus intereses, opiniones y personalidades. Son cariñosos y muestran aceptación, pero también exigen buena conducta y son firmes en mantener las normas. Imponen castigos sensatos y limitados cuando es necesario, en el contexto de una relación cálida y de apoyo. Favorecen la disciplina inductiva, explican el razonamiento detrás de sus posturas y alientan el intercambio verbal. Sus hijos se sienten seguros por saber que son queridos y lo que se espera de ellos. Los niños en edad preescolar con padres autoritativos suelen tener más confianza en sí mismos y más autocontrol, son más asertivos, curiosos y felices.
  1. El altruismo es el centro de la conducta prosocial, la actividad voluntaria con el propósito de beneficiar a otro.
  2. La agresión instrumental es la forma más común de violencia en la niñez temprana en que se utiliza la agresión como instrumento para alcanzar una meta.
  3. El miedo son los temores pasajeros son comunes en la niñez temprana. Muchos niños de dos a cuatro años temen a los animales, en especial a los perros. A los seis años es más probable que tengan miedo a la oscuridad. Otros miedos comunes son a las tormentas, a los médicos y a criaturas imaginarias. Los temores de los niños pequeños surgen en buena medida de su intensa vida de fantasía y de su tendencia a confundir apariencia con realidad.

5 enfoques

Avance

  1. ¿Cómo es la crianza de Alexa?
  2. ¿Alexa tuvo miedos en su niñez?, ¿cuáles fueron sus miedos?
  3. ¿Cómo era la relación entre sus hermanos, amigos, u otros niños en su niñez?