Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Mapa conceptual circular
bleach death
Created on March 22, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Dimorfismo Sexual
Ciclo Menstrual
No esteroideas
Anomalias de cromosomas
Esteroide
Turgencia de clítoris/pene
Organos reproductores
Erección
Subcorticales
Corticales
Hombres
Mujeres
Fases
Anorexia nerviosa
Nucleo de arcuato
Genes
Hormonas sexuales
HIPOTALAMO
Conducta alimentaria
Ciclo Reproductivo
Respuesta sexual
Diferencias sexuales
Conducta sexual
Hambre y conducta sexual
Las estructuras corticales, como el lóbulo frontal, temporal y parietal, son áreas clave del cerebro que desempeñan funciones específicas en el procesamiento de información y la regulación de diversas habilidades cognitivas y comportamientos. El lóbulo frontal está involucrado en funciones ejecutivas como la toma de decisiones, la planificación, el control de impulsos y la resolución de problemas. Además, juega un papel importante en la regulación de la conducta social y emocional. El lóbulo temporal está asociado con el procesamiento auditivo y la memoria, especialmente la memoria a largo plazo y la memoria autobiográfica. También desempeña un papel en el reconocimiento facial y la comprensión del lenguaje. El lóbulo parietal está implicado en la integración sensorial, la percepción del espacio y la orientación espacial. Además, contribuye a la atención y la capacidad de procesar información sensorial compleja, como el tacto y la propriocepción. Estas estructuras corticales trabajan en conjunto y con otras regiones del cerebro para coordinar funciones cognitivas, emocionales y motoras, permitiendo así un funcionamiento integral del sistema nervioso central.
Corticales
Las estructuras subcorticales son regiones del cerebro que se encuentran debajo de la corteza cerebral y desempeñan funciones fundamentales en el control de las emociones, la regulación de la conducta y la coordinación de respuestas fisiológicas. El área septal está implicada en la regulación de la motivación, el placer y la recompensa. También contribuye al comportamiento social, la vinculación afectiva y la formación de la memoria emocional. El hipotálamo es crucial para el mantenimiento del equilibrio interno del cuerpo (homeostasis) al controlar funciones como la temperatura corporal, el hambre, la sed, el sueño y la respuesta al estrés. Además, juega un papel esencial en la regulación del sistema endocrino al producir y liberar hormonas que afectan diversas funciones corporales. La amígdala desempeña un papel central en el procesamiento emocional, especialmente en la generación y regulación de respuestas emocionales como el miedo, la ansiedad y la agresión. También está involucrada en la formación y recuperación de la memoria emocional, así como en la toma de decisiones basadas en experiencias emocionales previas. Estas estructuras subcorticales interactúan con la corteza cerebral y otras regiones del cerebro para coordinar respuestas emocionales, motivacionales y fisiológicas, contribuyendo así a la adaptación y supervivencia del individuo en su entorno.
Subcorticales
La erección es un proceso fisiológico complejo que involucra tanto estructuras cerebrales como del sistema nervioso periférico y órganos sexuales. Cerebro y sistema nervioso central: El proceso de erección comienza en el cerebro con estímulos sexuales o emocionales que activan áreas como el lóbulo parietal, temporal y frontal, así como la amígdala y el hipotálamo. Estas regiones están involucradas en la percepción del estímulo sexual, la excitación y la coordinación de respuestas neuroendocrinas y neurovasculares. Nervios periféricos: El cerebro envía señales a través de la médula espinal hacia los nervios periféricos que controlan la función eréctil. Los nervios parasimpáticos, en particular los nervios cavernosos, juegan un papel crucial en la dilatación de los vasos sanguíneos en el tejido eréctil del pene. Tejido eréctil del pene: El pene contiene dos cuerpos cavernosos y un cuerpo esponjoso que se llenan de sangre durante la excitación sexual. La dilatación de los vasos sanguíneos en estos cuerpos cavernosos permite un aumento del flujo sanguíneo, lo que provoca la erección y la rigidez del pene. Hormonas: La liberación de hormonas como la oxitocina y la hormona luteinizante (LH) por parte del hipotálamo y la glándula pituitaria, respectivamente, también puede influir en el proceso de erección al estimular la producción de testosterona y la función de los tejidos del pene. En resumen, la erección es un proceso coordinado entre el cerebro, el sistema nervioso periférico, los tejidos del pene y la acción hormonal, que se desencadena por estímulos sexuales y emocionales para lograr la función reproductiva masculina.
Erección
Clítoris
El clítoris es el homólogo del pene en el órgano reproductor externo femenino y desempeña un papel central en la excitación sexual y el placer. Aunque su tamaño y estructura son mucho más pequeños que los del pene, el clítoris también contiene tejido eréctil que se llena de sangre durante la estimulación sexual, lo que provoca su erección y sensibilidad. Su función principal es la de proporcionar placer sexual a través de la estimulación directa o indirecta durante la actividad sexual. Además, el clítoris no tiene función urinaria y está exclusivamente dedicado al placer y la respuesta sexual femenina.
Pene
El pene es el órgano reproductor externo masculino y cumple funciones importantes en la reproducción y el placer sexual. Está compuesto por tejido eréctil que se llena de sangre durante la excitación sexual, lo que permite la erección y la penetración durante la actividad sexual. El glande es la parte terminal del pene y está ricamente inervado para proporcionar sensaciones placenteras. Además de su papel en la reproducción, el pene también cumple funciones urinarias al ser el conducto a través del cual se elimina la orina del cuerpo masculino.
La respuesta sexual masculina sigue un patrón típico que consta de cuatro fases principales: excitación, meseta, orgasmo y resolución. Durante la fase de excitación, se produce la erección del pene debido al aumento del flujo sanguíneo hacia los cuerpos cavernosos. La fase de meseta se caracteriza por un aumento en la tensión sexual y la continuación de la erección. El orgasmo se alcanza cuando se llega al clímax de la excitación, con contracciones rítmicas de los músculos perineales y la eyaculación. Finalmente, en la fase de resolución, el pene vuelve a su estado flácido y hay un período refractario en el cual es difícil o imposible alcanzar otra erección o orgasmo.
La respuesta sexual femenina también sigue un patrón de cuatro fases: excitación, meseta, orgasmo y resolución, aunque la duración y la intensidad de cada fase pueden variar considerablemente entre las mujeres. Durante la fase de excitación, se produce la lubricación vaginal y la expansión de los tejidos eréctiles del clítoris. La fase de meseta se caracteriza por un aumento en la tensión sexual y la plena expansión del clítoris y los labios vaginales. El orgasmo en las mujeres puede implicar contracciones musculares rítmicas en el área pélvica y genital, aunque no siempre va acompañado de eyaculación. La fase de resolución se produce con la reducción de la excitación y la disminución de la tensión sexual, volviendo los genitales a su estado de reposo.
La anorexia nerviosa es un trastorno alimentario caracterizado por una restricción extrema de la ingesta de alimentos debido a una percepción distorsionada de la imagen corporal y un miedo intenso a ganar peso. Las personas con anorexia suelen tener una preocupación obsesiva por el peso, la comida y la apariencia física, lo que puede llevar a comportamientos como la limitación severa de calorías, el ejercicio excesivo y el uso de laxantes o diuréticos. Este trastorno puede tener graves consecuencias para la salud, como desnutrición, problemas cardíacos, trastornos metabólicos y complicaciones psicológicas, y requiere intervención médica y psicológica especializada.
El hipotálamo es una región clave del cerebro ubicada en la base del cerebro y desempeña un papel fundamental en la regulación de diversas funciones corporales, incluyendo la temperatura corporal, el hambre y la saciedad, la sed, el sueño, las respuestas emocionales y la regulación hormonal. Actúa como un centro de control que recibe y procesa información sensorial y hormonal del cuerpo, y luego coordina respuestas adecuadas para mantener el equilibrio interno del organismo (homeostasis). Además, el hipotálamo está involucrado en la regulación del ciclo menstrual, la respuesta sexual, la liberación de hormonas del estrés y la función del sistema nervioso autónomo. Su importancia en la coordinación de múltiples funciones vitales lo convierte en una estructura crucial para la salud y el bienestar general del individuo.
NPY/AgRP
POMC
Glucosa
Saciedad
Ghrelina
Nervio Vago
Leptina
Insulina
El núcleo arcuato es una región importante del hipotálamo que desempeña un papel central en la regulación del apetito y el control del peso corporal. Contiene neuronas que producen péptidos involucrados en la sensación de hambre y saciedad, como la leptina y la grelina. Estas neuronas son sensibles a las señales hormonales y metabólicas, permitiendo al organismo ajustar la ingesta de alimentos de acuerdo con sus necesidades energéticas. El núcleo arcuato también interactúa con otras regiones del hipotálamo y el sistema nervioso para coordinar respuestas adecuadas frente a cambios en el entorno alimentario y hormonal.
XY
XX
Los genes son segmentos de ADN que contienen información genética heredada de padres a hijos. Codifican proteínas y regulan procesos biológicos, determinando características físicas, rasgos hereditarios y susceptibilidades a enfermedades. La combinación única de genes en un individuo define su genotipo, mientras que las variaciones genéticas y mutaciones pueden influir en la expresión de genes y fenotipos. Los genes son fundamentales en el desarrollo, funcionamiento y adaptación de los organismos vivos.
Conducto de Wolff Si el feto tiene un cromosoma Y y un gen SRY (región del cromosoma y determinante del sexo), se produce testosterona y este conducto se desarrollará para conformar el sistema reproductor masculino interno.
Conducto de Müller si falta el gen SRY, el conducto de Müller va a dar su lugar a los órganos reproductores femeninos.
Durante las primeras 6 semanas de embarazo las gónadas se encuentran indiferenciadas
Síndrome de Klinefelter: Un cromosoma X extra. XXY en varones. Los posibles síntomas son: cuerpo con menos masa muscular, menos vello corporal y mayor tejido mamario debido a una menor producción de testosterona. Una persona con XXX es de sexo femenino.
Síndrome de Turner: La ausencia parcial o total de un cromosoma X en una mujer Genotipo = XO Quienes sobreviven presentan estatura corta, retrognatismo, cuello con pliegue membranoso, ovarios anormales y dificultades viso-perceptuales y de memoria. La pérdida de un cromosoma X en hombres es mortal.
En pocos casos una persona tiene muy pocos o muchos cromosomas sexuales que tienen consecuencias mínimas o hasta mortales. Algunas de ellas son:
Progesterona La progesterona es una hormona producida en los ovarios, placenta y glándulas suprarrenales. Juega un papel vital en la regulación del ciclo menstrual, el mantenimiento del embarazo y la preparación del útero para la implantación del óvulo fecundado. La disminución en su concentración trae como resultado la menstruación.
Estradiol El estradiol es una forma de estrógeno, una hormona sexual predominante en las mujeres, aunque también presente en hombres en cantidades menores. Es crucial para el desarrollo de características sexuales femeninas, el ciclo menstrual y la salud reproductiva en general.
Testosterona La testosterona es una hormona sexual producida principalmente en los testículos en los hombres y en menor cantidad en los ovarios en las mujeres. Es responsable del desarrollo de características sexuales masculinas, como la producción de espermatozoides y el crecimiento de vello facial y corporal. Es el andrógeno más abundante y el responsable del desarrollo “masculino” del cuerpo.
Son hormonas sexuales secretadas por las gónadas o glándulas suprarrenales a partir de colesterol y que ejercen un efecto sobre un receptor estrogénico. Hay tres tipos de hormonas sexuales esteroides: andrógenos, estrógenos y progestágenos.
Hormona Foliculoestimulante (FSH) Hombres: estimula la producción de espermatozoides. Mujeres: estimula la producción de ovocitos y estradiol durante la primera mitad del ciclo menstrual.
Hormona Luteinizante (LH) Hombre: regula la secreción de la testosterona. Mujeres: regula la maduración de los folículos, la ovulación, iniciación del cuerpo lúteo, secreción de progesterona y estimula la ovulación.
Son las gonadotropinas, que se producen en la adenohipófisis, por estimulación de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) por el hipotálamo. Tienen un papel importante en el desarrollo y función sexual de hombres y mujeres.