Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Relación entre nervios
paulina ledezma
Created on March 22, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Jennifer Paulina Ledezma
Relajación longitud - tensión y tono muscular
Estimulación
Células que reaccionan a estímulos eléctricos
Contracción
La unión molecular
Acoplamiento estimulación-contracción
Relajación
Motoneuronas y unidades motoras
Relación entre nervios y músculos
Al punto donde una fibra nerviosa se une con su célula de destino se le denomina sinapsis. Cuando el destino es una fibra muscular, el punto de contacto recibe el nombre de unión neuromuscular (NMJ) o placa motora . Cada rama terminal de la fibra nerviosa dentro de la NMJ forma una sinap- sis separada con la fi bra muscular.
proceso en que los poten- ciales de acción de la fi bra nerviosa llevan a potenciales de acción en la fi bra muscular. 1 Una señal nerviosa llega al botón sináptico y estimula la abertura de los canales de calcio.Los iones calcio entran en el botón sináptico. 2 El calcio estimula la exocitosis de las vesículas sinápticas, que liberan acetilcolina. 3 La ACh se difunde a través de la hendidura sináptica y se fija a las proteínas receptoras del sarcolema. 4 Estos receptores son canales iónicos de compuerta regu- lada por ligando. Dos moléculas de ACh deben fijarse a cada receptor para abrir el canal. Cuando esto sucede, el Na+ se difunde con rapidez por la célula y el K+ se difun- de hacia fuera. Como resultado de estos movimientos, el sarcolema invierte la polaridad: 5 Áreas del sarcolema cercanas a la placa motora tienen canales iónicos de compuerta regulada por voltaje que se abren como respuesta al EPP.
1.Las señales nerviosas dejan de llegar a la unión neuromus- cular, de modo que el botón sináptico deja de liberar ACh. 2. Como la ACh se disocia de su receptor, la AChE se divide en fragmentos que no pueden estimular al músculo. El botón sináptico reabsorbe estos fragmentos para reciclarlos. mientras se estimula al músculo, pero cuando las señales nerviosas dejan de producirse, no se libera nueva ACh para reemplazar la que se ha desdoblado. 3. Las bombas de transporte activo en el SR empiezan a bombear Ca2+ del citosol de regreso a la cisterna. Aquí, el calcio se fija a una proteína, la calsecuestrina, y se alma- cena hasta que la fibra vuelve a estimularse. 4. A medida que los iones calcio se disocian de la troponi- na, son bombeados al SR y no se les reemplaza. 5.La tropomiosina regresa a la posición donde bloquea los sitios activos del filamento de actina. La miosina ya no puede unirse a la actina, y la fibra muscular cesa de pro- ducir o mantener la tensión.
1. Relajación longitud-tensión: relación entre la longitud de un músculo y la tensión que puede generar. Los músculos tienen una longitud óptima a la cual pueden generar la máxima fuerza contráctil. Cuando un músculo se encuentra a esta longitud óptima, tiene la capacidad máxima para generar tensión. Si el músculo está acortado o elongado en exceso, su capacidad para generar tensión se reduce. Esto se debe a la superposición inadecuada de los filamentos de actina y miosina en los extremos del rango de longitud del músculo. 2. Tono muscular: El tono muscular se refiere a la ligera tensión continua presente en un músculo en reposo. Este tono es mantenido por el sistema nervioso central para mantener una postura y una posición corporal estable. El tono muscular también contribuye a la estabilidad articular y a la pronta respuesta del músculo ante estímulos externos.
reaccionan a estímulos eléctricos porque sus membranas plasmáticas muestran cambios de voltaje como respuesta a la estimulaciones. En una célula estimulada (en descanso) hay más aniones (iones negativos) en el interior de la membrana plasmática que en el exterior. Por tanto, la membrana tien una polarización o carga eléctrica, como una pequeña batería. En una célula muscular en descanso, hay exceso de iones sodio (Na+) en el líquido extracelular y de iones potasio (K+) en el intracelular.
Es el paso en que la fibra muscular desarrolla tensión y puede acortarse. 1.La cabeza de miosina debe tener una molécula de ATP unida a ella para iniciar el proceso de contracción. 2. La miosina erguida se fija a un sitio activo expuesto en el filamento delgado, y se flexiona para tomar una posición curva, de baja energía, tirando el filamento delgado con ella. 3 . La unión del ATP a la miosina desestabiliza el enlace miosina-actina, rompiendo el puente. La molécula de miosina queda ahora preparada para repetir todo el proceso.
1. Estímulo nervioso: Cuando una señal nerviosa llega a la unión neuromuscular, desencadena la liberación de neurotransmisores, principalmente acetilcolina, desde las vesículas sinápticas en el extremo de la motoneurona. 2. Potencial de acción muscular: La acetilcolina se une a receptores en la membrana de la fibra muscular, desencadenando un potencial de acción que se propaga a lo largo de la membrana y hacia el interior de la fibra muscular a través de los túbulos T. 3. Liberación de calcio: El potencial de acción viaja a lo largo del sistema de túbulos T y desencadena la liberación de calcio desde el retículo sarcoplásmico, una red de sacos y túbulos que almacena calcio dentro de la fibra muscular. 4. Acoplamiento excitación-contracción: El calcio liberado se une a las proteínas reguladoras en el músculo, desencadenando cambios conformacionales que permiten que los filamentos de actina y miosina interactúen. 5. Contracción muscular: La interacción entre los filamentos de actina y miosina genera la contracción muscular, acortando así la longitud de las fibras musculares. 6. Relajación muscular: Una vez que cesa el estímulo nervioso, el calcio es bombeado de vuelta al retículo sarcoplásmico.
Las motoneuronas son un tipo de neurona que se encuentra en el sistema nervioso y que es responsable de enviar señales desde el cerebro y la médula espinal a los músculos, provocando su contracción. Por otro lado, las unidades motoras son conjuntos formados por una motoneurona y las fibras musculares que inerva. Cuando la motoneurona envía una señal, todas las fibras musculares de la unidad motora se contraen.