Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
primera info
eduardo monroy juarez
Created on March 21, 2024
materia de desorden
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Contextualiza tu tema con un subtítulo
Infografia
¿Qué es el Retardo Mental?
Se Clasifica al nivel
Diagnostico
Diagnostico
Parálisis Cerebral
La clasificación
Diagnostico
tratamiento
Escribe un título
Un subtítulo genial aquí
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Actividad;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
Escribe un título genial aquí
al nivel intelectual
Retardo mental leve (coeficiente intelectual -C.I.- entre 55-70) Retardo mental moderado (C.I. entre 40-55) Retardo mental severo (C.I. entre 25-40) Retardo mental profundo (C.I. menor de 25)
En la evaluación del retraso mental o del retraso del desarrollo, cuya indicación debe aplicarse sin importar la presencia o la ausencia de caracteres dismórficos, talla baja, anomalías congénitas o fenotipo conductual (recordando que el retraso del desarrollo, para la prescripción de pruebas genéticas, debe implicar déficit de aprendizaje y adaptativos “significativos”, no leves)
Escribe un título
Un subtítulo genial aquí
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Actividad;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
¿Qué es la Parálisis Cerebral?
En la actualidad existe un consenso en considerar la parálisis cerebral (PC) como un grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y la postura, causantes de limitación de la actividad, que son atribuidos a una agresión no progresiva sobre un cerebro en desarrollo, en la época fetal o primeros años
Escribe un título
Un subtítulo genial aquí
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Analytics;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
Escribe un título
Un subtítulo genial aquí
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Actividad;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
Tabla II. Formas clínicas de parálisis cerebral • Parálisis cerebral espástica Tetraplejía (tetraparesia) Diplejía (diparesia) Hemiplejía (hemiparesia) Triplejía (triparesia) Monoparesia • Parálisis cerebral discinética Forma coreoatetósica Forma distónica Forma mixta • Parálisis cerebral atáxica Diplejía atáxica Ataxia simple Síndrome de desequilibrio • Parálisis cerebral hipotónica • Parálisis cerebral mixta
Escribe un título genial aquí
La interactividad y la animación pueden ser tus mejores aliadas para hacer que el contenido sea divertido. Por ello, en Genially utilizamos AI (Awesome Interactivity) en nuestros diseños, para que subas de nivel con interactividad y conviertas tu contenido en algo que aporta valor y engancha.
Enlace >
Escribe un título genial aquí
La interactividad y la animación pueden ser tus mejores aliadas para hacer que el contenido sea divertido. Por ello, en Genially utilizamos AI (Awesome Interactivity) en nuestros diseños, para que subas de nivel con interactividad y conviertas tu contenido en algo que aporta valor y engancha.
Enlace >
Escribe un título
Un subtítulo genial aquí
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Actividad;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
Retardo Mental
Lo primero que me gustaría marcar es la diferencia entre retardo mental y retraso mental. Ya que en algunos casos se utilizan como sinónimos cuando realmente no lo son. El retraso mental se da cuando un niño no alcanza el nivel intelectual esperado para su edad cronológica, esto se puede deber a distintas causas como por ejemplo una traba emocional. Pero con un tratamiento, con estimulación o luego de un tiempo el niño es capaz de alcanzar el nivel medio esperado. Es decir que el retraso mental es de carácter reversible
El diagnóstico de la PC es fundamentalmente clínico (Tablas III y IV). Neuroimagen: se recomienda realizar una neuroimagen en todos los niños con PC. Si es lactante se puede realizar inicialmente una ecografía transfontanelar, pero en la actualidad la prueba más específica es la RM. Si existe la sospecha de infección congénita, puede plantearse la realización de TAC craneal para visualizar mejor las calcificaciones. En ocasiones los hallazgos de la neuroimagen servirán para confirmar la existencia, localización y extensión de la lesión, e incluso de la etiología, aunque no siempre existe relación entre el grado de lesión visible en neuroimagen y el pronóstico funcional.
Si no existe CI que confirme un retraso mental el retraso del desarrollo debe ser significativo en la edad en la que se presenta y afectar a más de un área del desarrollo Debe solicitarse sin importar la presencia o la ausencia de caracteres di mórficos talla baja anomalías congénitas o fenotipo conductual
Es necesario un equipo multidisciplinario (neuropediatra, fisioterapeuta, ortopeda, psicólogo, logopeda, pediatra de atención primaria y la colaboración de otros especialistas), para la valoración y atención integral del niño con PC. Una atención especializada, temprana e intensiva durante los primeros años y un tratamiento de mantenimiento posterior. El tratamiento debe de ser individualizado, en función de la situación en que se encuentra el niño (edad, afectación motriz, capacidades cognitivas, patología asociada), teniendo en cuenta el entorno familiar, social, escolar.: