Microbiología
Daniela Umaña Camacho
Created on March 21, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
AC/DC
Presentation
ENGLISH IRREGULAR VERBS
Presentation
ALL THE THINGS
Presentation
SANTIAGOVR_EN
Presentation
WWII TIMELINE WITH REVIEW
Presentation
BLENDED LEARNING
Presentation
TAKING A DEEPER DIVE
Presentation
Transcript
Abigail Marín AcuñaDaniela umaña Camacho
Microbiología
Martinus Beijerinck
Clodomiro Picado
12
14
08
09
10
06
07
02
03
13
11
05
04
01
Gracias al dedicado interés en la ciencia de la microbiología por parte de varios profesionales, actualmente se han logrado importantes avances.
Rodrigo Facio
Walter Reed
Edward Jenner
Antonie Van Leeuwenhoek
Robert Koch
Joseph Lister
Louis Pasteur
Alfonso Trejos Willis
Alexander Fleming
Ignaz Semmelweis
John Snow
Robert Hooke
Exploradores del Microcosmos
Microscopio electrónico
Se busca evidenciar diferentes estructuras de la muestra, con diferentes colores fluorescentessegún lo que queramos detectar. Hay una lámpara de luz ultravioleta que incide sobre la muestra y excita este tipo de componentes para que den esa luminosidad y ese color.
Técnicas de observación
Marcaje con fluorescencia
Dan la mejor resolución, el mayor nivel de aumento y el mayor nivel de detalle. Utilizan electrones en lugar de luz. Son los únicos que permiten observar virus. Utilizan e- en vez de luz para dar detalle a la muestra.
Microscopía de campo oscuro
Para observar formas bacterianas muy pequeñas, delgadas o que no se pueden teñir. Por ejemplo: Treponema Palladium (sífilis). La cantidad de luz que le llega a esa muestra desde abajo es muy limitada y se genera un contraste entre la luz refractada por cada celulita y el fondo oscuro que tiene detrás.
Microscopía de luz
Los distintos lentes objetivos identifican con un número, para representar el poder de aumento que contienen, por ejemplo, el lente 10x aumenta 10 veces el tamaño de la muestra. 100x también se llama lente de inmersión porque en este se tiene que poner una gota de aceite mineral sobre la muestra para poder observar el espécimen, ya que este crea una concentración de luz. Las bacterias se observan con el de 100x. Parásitos con 50x.
Funciones del microscopio de luz
Muchos de ellos son causales de patologías en humanos. Incluye algunas levaduras.
Los virus son parásitos obligados.
Helmintología:
Conceptos
Son parásitos más grandes, hay una combinación de formas microscópicas de vida, así como macroscópicas.
Células eucariotas, más grandes y complejas que las bacterias.
El prototipo de bacteria, no solamente clínico, es el Escherichiacoli (E. coli).
Protozoología:
Micología:
Virología:
Bacteriología:
John Snow
Fue un médico inglés del siglo XIX.Su aporte más destacado fue durante un brote de cólera en Londres en 1854. A través de un minucioso análisis epidemiológico, Snow identificó que el origen de la epidemia estaba vinculado al suministro de agua de un pozo contaminado. De esta forma, dio a conocer el poder infeccioso que tenía este tipo de microorganismos.
Robert Hooke
¿Quién fue y cúal es su aporte?Fue un científico inglés del siglo XVII, realizó importantes contribuciones a la microbiología. Destacó como uno de los primeros en observar células microscópicas utilizando un lente casero. Los estudios de Hooke proporcionaron el fundamento para la exploración posterior en los ámbitos de la microbiología y la biología celular.
Los virus necesitan siempre de una célula huésped para vivir y replicarse, por lo tanto, es muy común que sean causantes de enfermedad. Afectan a todos los sistemas del cuerpo humano.Algunos ejemplos son: El virus del Ebola – VIH – Covid 19 – Hepatitis – Rinovirus etc…
- Medio de cultivo: Agar Bilis Rojo Violeta
- Apariencia en forma de bastón alargado de color rojo o rosado.
- Utiliza la técnica de tinción de Gram. Vive en el intestino
- Algunas sepas pueden causar enfermedad.
Tipos: el Ascarias o también la Taenia solium (tambien llamada Solitaria). se albergan a nivel de intestino delgado de los pacientes infectados.
La onicomicosis (infección en las uñas) es una de las patologías comunes en humanos. Hay muchos agentes causantes como algunos Aspergillus sp. O algunas levaduras que son también parte de la familia de los hongos, estas afectan más a nivel de mucosas, como la candidiasis, por ejemplo.
Rodrigo Facio
Político y educador costarricense del siglo XX, reconocido por su importante papel en el desarrollo educativo y académico de Costa Rica.En 1950, impulsó la creación de la Escuela de Microbiología en la Universidad de Costa Rica. En 1957, la Escuela de Microbiología comenzó sus funciones, ofreciendo programas académicos especializados en el estudio de los microorganismos y su relación con la salud pública, la agricultura, la industria y otros campos relacionados.
Ignaz Semmelweis
Fue un médico húngaro del siglo XIX, dando inicios a la microbiología moderna. Reconocido por sus contribuciones pioneras a la higiene hospitalaria y la prevención de infecciones. Él observó que había una gran mortalidad en mujeres después del parto, era mucho menos común en las salas de maternidad atendidas por enfermeras que en las atendidas por médicos. Él indicó que existía una sustancia invisible en las manos de los médicos que transmitían a las mujeres pero si las manos se limpiaban de un paciente a otro esta sustancia se removería. Al implementar el lavado de manos en la práctica médicantes, él logró reducir la mortalidad.
Robert Koch
- Bacteriólogo alemán del siglo XIX.
- Trabajó con medios de cultivo para el crecimiento y la identificación de bacterias patógenas.
- Lo que permitió el aislamiento de los agentes causantes de diversas enfermedades como el ántrax, la tuberculosis y el cólera.
Detección de parásitos más grandes
El parásito tiene distintas etapas en su ciclo de vida, en adultos es macroscópicos, de gran tamaño, pero las formas larvales o huevecillos son microscópicas, y ellas se presentan en las heces de los pacientes infectados, entonces la detección a través de microscopía de luz es importante para determinar el diagnóstico. Por ejemplo el parásito Ascaris lumbricoides
Louis Pasteur
Fue un científico francés del siglo XIX, considerado el padre de la microbiología moderna. Desarrolló la Teoría del Germen: postula que las enfermedades son causadas por microorganismos y que estos también son causantes del deterioro orgánico.Lo llamaron en Francia para abordar un problema en la industria de los vinos. Pasteur investigó el proceso de fermentación y descubrió que las bacterias presentes en el aire contaminaban el vino. Estableció que si se calentaba el vino, se iban a eliminar los contaminantes microbianos, un proceso conocido como pasteurización.Además, realizó el experimento “Cuello de Ganso” para refutar la teoría de la generación espontánea, ya que provienen del ambiente.
Análisis hematológico
Se utiliza para observar la constitución general de las células. El hemograma usualmente es una combinación entre análisis microscópico y la composición celular de la sangre de este paciente. Por ejemplo, una sangre patológica tiene un aspecto completamente diferente, con una cantidad inmensamente grande de leucocitos, de células de línea blanca, y en la parte roja los glóbulos rojos se ven deformes y casi no hay, lo que determina la presencia de cáncer.
Diagnóstico coproparasitológico
Se refiere a la detección de parásitos en muestras de heces. Se coloca una pequeña cantidad de muestra fecal en el portaobjeto, se agrega una gotita de Yodo, para teñir los quistes. Si la muestra es positiva, se va a observar la ameba histolitica, por ejemplo. Además de otras bacterias alrededor.
Técnicas de histopatología
Es el estudio microscópico de la anatomía de los diferentes tejidos del cuerpo, usualmente los patólogos son los encargados de este tipo de técnica, ven si la anatomía normal de los diferentes tejidos del cuerpo ha sufrido algún tipo de alteración (presencia de patólogia).
Alfonso Trejos Willis
Científico costarricense del siglo XX, conocido por su importante contribución a la promoción y desarrollo de la ciencia microbiológica en Costa Rica.En 1949, bajo su liderazgo y visión, se creó una nueva sección dentro de la facultad de ciencia dedicada a la microbiología en la Universidad de Costa Rica.
Joseph Lister
- Fue un cirujano británico del siglo XIX.
- Revolucionó la cirugía al introducir la técnica aséptica.
- Implementó medidas para prevenir la infección quirúrgica, como la esterilización de instrumentos y la desinfección de heridas.
- Sus métodos redujeron las tasas de infección postoperatoria.
Walter Reed
Destacado médico y bacteriólogo estadounidense a fines del siglo XIX y principios del XX. En 1901, descubre el primer virus humano que provoca la fiebre amarilla una enfermedad transmitida por mosquitos que causaba estragos en diversas partes del mundo.
Alexander Fleming
Bacteriólogo y farmacólogo escocés del siglo XX.Mientras investigaba bacterias, notó que una colonia de bacterias había sido contaminada por un hongo (Penicillium), lo que provocó que las bacterias no lograran crecer en la parte donde estaba el hongo. Este hallazgo llevó al desarrollo de la penicilina, una sustancia que resultó ser efectiva para tratar diversas infecciones bacterianas. El descubrimiento de la penicilina marcó el comienzo de la era de los antibióticos.
Edward Jenner
Fue un médico inglés del siglo XVIII.Él llevó a cabo un experimento en el que infectó a su hijo con material tomado de las manos de unas mujeres que tenían lesiones por ordeñar las vacas. Tiempo después lo expuso al virus de la viruela humana. Como resultado, el niño no desarrolló la enfermedad. Este experimento sentó las bases para la vacunación moderna y marcó el inicio de la inmunización, salvando millones de vidas a nivel mundial.
El Plasmodium parcipallum, a nivel de muestras de sangre en microscopia de luz se puede ver la presencia de este parásito en el torrente sanguíneo, este produce la malaria.Diferencia entre parasitismo en los protozoarios y los helmintos: Los protozoarios son organizmos unicelulares eucariotas, y los helmitos son organismos multicelulares
Clodomiro Picado
- Médico y científico costarricense del siglo XX.
- Su principal aporte en la microbiología fue el desarrollo de sueros antiofídicos.
- Además, estableció un centro de investigación en el Hospital San Juan de Dios en Costa Rica, donde realizó importantes investigaciones.
- Uno de sus legados fue que definió el perfil profesional de un microbiólogo.
Martinus Beijerinck
Fue un microbiólogo y botánico neerlandés del siglo XIX y principios del siglo XX.Es conocido por su trabajo pionero en el estudio de los virus, su principal aporte fue el descubrimiento del virus del mosaico del tabaco.Demostró que el agente causante del mosaico del tabaco no podía ser filtrado mediante los métodos utilizados para las bacterias, lo que implicaba que era algo diferente y más pequeño que las bacterias y otros microorganismos. Inicialmente le llamó agente no filtrado pero posteriormente se reconoció que lo que había descubierto era el primer virus, lo que fue un hito importante en la historia de la microbiología.
Antonie Van Leeuwenhoek
Fue un científico neerlandés del siglo XVII.Se le conoce como el “padre de la microbiología”, por ser el primero en observar y describir microorganismos unicelulares, a los que llamó "animáculos". Descubrió una sorprendente diversidad de microorganismos, incluyendo bacterias, parásitos, espermatozoides, entre otros. No obstante, identificó su existencia, no determinó su papel como agentes causantes de enfermedades.
Identificación de hongos
El primer paso es la identificación de las formas fúngicas, a través del aspecto de la colonia en el medio de cultivo, posteriormente se debe de combinar con microscopía también, entonces se toman pequeñas muestras de estas estructuras fúngicas para observar en el microscopio características específicas de la estructura de ese hongo. Por ejemplo, el caso del Aspergillus (tiene forma de escoba).
Estudios de fertilidad
Análisis en química clínica, en el desarrollo del espermograma, con la finalidad de hacer un recuento de espermatozoides y ver la fertilidad, se observa forma del espermatozoide y cómo se mueve. También está el test de vitalidad (para saber si los espermatozoides de ese varón están vivos o muertos), esto se realiza con una técnica de tinción con miosina.