Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

ARLEN SIU

Nacimiento

3

Terremoto en Nicaragua

Unión a la causa Sandinista

Movilización hacia las montañas

Lucha en la montañ𝑎

"La chinita"

6

Caída de “La Chinita”

2

1

4

5

Nacimiento. (5 de Julio, 1955) Arlen Siú nació el 15 de julio de 1955, en Jinotepe, Nicaragua, dentro de una familia pudiente y acomodada. Su padre, Armando Siú, nació en Guangdong, China, y emigró a Nicaragua tras haber luchado en la Revolución comunista china. Más tarde se convirtió en un exitoso hombre de negocios, de manera que Arlen creció en una familia próspera.Su madre, Rubia Bermúdez, era originaria del municipio de Dolores.

Terremoto en Nicaragua (Diciembre, 1972) Tras el devastador Terremoto de Managua de 1972, se dedicó atender a los damnificados en la capital y a los refugiados que llegaron a su natal Carazo. Con ayuda de otros voluntarios, levantan refugios improvisados, donde intentan ayudar con los pocos recuros disponibles. De igual manera, reunieron donativos para los más afectados, llegando a regalar sus propias pertenencias.

Unión a la causa Sandinista (1973) Para cuando se unió a la revolución sandinista, Arlen Siu ya era conocida por su talento para el canto, la composición de canciones y la guitarra. Fue miembro del movimiento cristiano, y ya en el FSLN probó ser una de las más fieles militantes de la causa revolucionaria. Su voz, sus poemas, su guitarra y su canto eran contestatarios, al denunciar los secuestros, los asesinatos y las torturas que infringía la dictadura somocista. A través de su arte también denunciaba el analfabetismo, la mortalidad materna e infantil y las violaciones por parte de la Guardia Nacional de Somoza hacia las campesinas. Arlen, además, escribió varios ensayos de análisis marxista y feminista, condenando la violencia sexual y destacando el papel central de las mujeres campesinas en el pasado de Nicaragua, y el que tendrían en su futuro revolucionario. Tanto su música como sus escritos fueron una inspiración para el sandinismo y el movimiento de mujeres nicaragüense.

Movilización hacia las montañas (1973) Junto con otros compañeros, fortaleció vínculos con la guerrilla sandinista, y a los 18 años se unió al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), renunciando así a terminar sus estudios. Un día, sin avisar a nadie de su familia, se fue de la casa y partió hacia las montañas del departamento de León. Tres días más tarde, a través de una carta, se despidió de su madre y de sus hermanos, diciendo "que ella se iba para mejorar a Nicaragua, para ayudar a la gente", prometiendo volver a Jinotepe algún día.

Lucha en la montaña (1974) Arlen fue parte de esa primavera. Que resistió. Que luchó. Que soñó por un mundo justo. Ella sabía que podía dar más. Cansada de la patrulla somocista y del crujido de los estómagos vacíos. Decidida se fue a la montaña para ser parte de la lucha sandinista. Como ella, hubo muchas mujeres, indígenas, estudiantes, obreras y campesinas. Todas unidas en búsqueda de un continente libre de las garras gringas. Pero esa lucha aún no termina. Estamos acá. De pie. Y como dice Calle 13 en la canción Latinoamérica: “Aquí se respira lucha”.

Caída de “La Chinita” (1 de agosto, 1975) El 1 de agosto de 1975, Arlen Siu cae muerta tras un fuerte combate de dos horas contra la Guardia Nacional somocista, mientras cubría la retirada de sus compañeros, en un campamento guerrillero del FSLN cerca de El Sauce. Apenas había cumplido 20 años. Sus restos mortales reposan en el Cementerio Municipal de Jinotepe. Su padre, Armando, escribió un poema poco después de su muerte, titulado "El gran día para Arlene", escrito en chino y que luego tradujo al español.