Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Teorías Atomicas
Samantha FrG
Created on March 21, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
también conocida como mecánica cuántica, es un área de la física cuyos principales objetos de estudio son los elementos que se encuentran a nivel microscópico. Átomos, electrones y moléculas son ejemplos de estructuras que habitan el mundo subatómico.
Esta teoría sostiene que todo lo que existe en el mundo está compuesto por cuatro elementos básicos: tierra, agua, aire y fuego. Cada uno de estos elementos tiene una serie de propiedades que los diferencian entre sí. La teoría de los cuatro elementos fue muy popular en la Antigua Grecia y se mantuvo vigente hasta la Edad Media.
Modelo de Thomson (1904)
Teorias Atomicas
Teoria de las 4 raices
Modelo de Dalton (1803)
Modelo de Rutherford (1911)
Modelo de Bohr (1913)
Modelo de Sommerfeld (1916)
Teoria Cuantica
Propuso conceptos físicos fundamentales, como los diferentes estados de la materia (rarefacción y condensación). Estos conceptos le permitieron explicar las modalidades de movimiento cuantitativo y cualitativo que daban origen a todos los cambios de la naturaleza.
Primer filosofo en plantear la importante teoría del arjé o arché, que afirma la existencia de un principio material original del cual se desprende la aparición de todas las cosas. Para Anaxímenes, el arjé era el aire.
Anaximenes
Filósofo griego, también conocido como el “filósofo que ríe” o “el filósofo risueño”, por tener la tendencia a reírse del mundo y sus problemas. Uno de sus principales aportes a la filosofía y a la ciencia fue el atomismo, entender que el universo está formado por millones de partículas diminutas.
El modelo atómico de Leucipo es la concepción de la materia propuesta por el filósofo griego Leucipo de Mileto, quien vivió en el siglo V a.C. Este pensador heleno propuso, hacia el 440 a.C., que la materia era discontinua y estaba formada por pequeñísimas partículas llamadas átomos.
Democrito
Leucipo
Era un hombre autodidacta, por lo que no se le cuenta dentro de ninguna escuela o corriente del pensamiento filosófico o protofilosófico de la época. Nativo de la ciudad de Éfeso, actual Turquía, fue considerado como uno de los pioneros en explorar el inconsciente humano en relación con la naturaleza. Sus principales postulados se centraron en el movimiento y el cambio constante de todos los elementos y fenómenos presentes, así como en la dualidad y el enfrentamiento de lo opuesto como parte de un equilibrio universal.
Heraclito
Teoria de las 4 raices
Tales de mileto
Primer filosofo griego en plantar la naturaleza ultima del mundo, concebida sobre la base de un primer y ultimo elemento: el agua. El agua es el principio de todas las cosas que existen. El agua es origen que dio comienzo al universo, una idea que los griegos llamaban arje.
El experimento llevado a cabo por John Dalton en el siglo XVIII, en el que utilizó un tubo catódico para estudiar la divisibilidad de los átomos, fue un hito clave en la comprensión moderna de la estructura atómica. Desde entonces, ha permitido a los científicos estudiar la composición fundamental de la materia y ha transformado el campo de la física.
Tomó el átomo de hidrógeno como referencia y le dio un peso relativo de 1. Comparando las proporciones de masa en las que se combinaban los elementos, pudo ordenar muchos de ellos según el peso relativo de sus átomos. No se sabe como llegó a determinar que el hidrógeno era el elemento más ligero.
Dedujo que esto se debía al peso atómico, característica única para cada elemento o tipo de átomo, e introdujo el concepto de peso atómico relativo.
Dalton postuló la Ley de las Proporciones Múltiples.
Contribuciones
Thomson fue uno de los grandes científicos del siglo XIX. Su experimento inspirado e innovador de rayos catódicos contribuyó enormemente a nuestra comprensión del mundo moderno.
Hizo contribuciones vitales a la espectrometría de masas
Sus conferencias presagiaron la teoría cuántica de la luz de einstein.
Propuso el modelo de pudín de ciruela del átomo.
Descubrió la primera evidencia de diferentes isotopos en un elemento estable.
Sus experimentos con rayos catódicos ayudaron a la invención de los primeros televisores.
Descubrió el Electrón.
Hizo un trabajo innovador en la conducción de electricidad en gases.
Contribuciones
El experimento de Rutherford, llevado a cabo entre 1908 y 1913, consistió en bombardear una delgada lámina de oro de 0.0004 mm de espesor, con partículas alfa y analizar el patrón de dispersión que dichas partículas dejaban sobre una pantalla fluorescente.
Descubrió la radioactividad alfa y beta Descubrió que los átomos no eran indestructibles Formuló un modelo atómico del átomo Inventó un detector de ondas de radio Descubrió el núcleo atómico Descubrió el protón Teorizó sobre la existencia del neutrón Padre de la física nuclear
Contribuciones
El experimento de Bohr demostró que los electrones en átomos solo pueden tener ciertos niveles de energía discretos, lo que llevó al desarrollo de la teoría cuántica. Esta teoría ha sido fundamental para muchos avances científicos y tecnológicos, desde la fabricación de chips de computadora hasta la creación de dispositivos de imagen médica avanzados.
Explicación de la fisión nuclear.
Reacciones nucleares.
Estructura de la tabla periódica.
Interpretación de Copenhague.
Principio de complementariedad.
Descubrimiento del teorema Bohr-van Leeuwen.
Conceptos cuánticos a nivel atómico.
Modelo y estructura del átomo.
Contribuciones
El modelo atómico de Sommerfeld es una mejor versión del modelo de Bohr, que nos explica la forma en la que se comportan los electrones por medio de diferentes niveles de energía que existen dentro del átomo dando origen a la modelización del átomo.
También fueron relevantes sus aportes en otros campos, en especial cuando trabajó en la teoría clásica del electromagnetismo.
Sommerfeld le permitió desarrollar más ideas en el campo. De sus aplicaciones a los problemas técnicos, la teoría que desarrolló sobre la fricción de los lubricantes y sus aportes a la telegrafía inalámbrica fueron las más conocidas.
Contribuciones
El alemán Max Planck, que se consagró al estudio de los fenómenos regidos por dicha ley, observó el aspecto discontinuo de las emisiones de radiaciones características de estos cuerpos. Según Planck, estas emisiones se efectuaban en «paquetes» o «cuantos». En lenguaje corriente, en cantidades. Nacía así en el año 1900 el principio de los cuantos de Plank y el concepto de la constante de Plank.
Más tarde, el austríaco Josef Stefan estableció la relación existente entre un cuerpo negro y la cuarta potencia de su temperatura. Un cuerpo negro es un concepto abstracto que se aplica a un cuerpo capaz de absorber completamente todo tipo de radiaciones en un estado termodinámico dado. Basándose en esta propuesta, su compatriota Ludwig Eduard Boltzmann concibió las bases matemáticas de dicha relación. Conocidas desde entonces con el nombre de ley de Stefan- Boltzmann.
En 1859, el alemán Gustav Robert Kirchhoff propuso su ley de las radiaciones. Según la cual, la potencia de emisión de una fuente de radiaciones depende de la capacidad de absorción del medio.
En cualquier caso, en la actualidad existen también fenómenos macroscópicos que la mecánica clásica no parece capaz de explicar por completo. Especialmente en astrofísica. Por otra parte, el probabilismo cuántico parece imponerse también en la explicación de ciertos fenómenos cuyo descubrimiento es relativamente reciente. Como sucede con los láseres y la superconductividad.
La teoría de los cuantos ha significado una verdadera revolución que afecta a múltiples disciplinas científicas. Desde la electrónica a la óptica, pasando por la física molecular o la astronomía.
Ese mismo año, en 1817, el inglés Thomas Young había demostrado mediante un célebre experimento que los fotones pueden comportarse a la vez como corpúsculos y como ondas.
Confirmación de la teoría cuántica de Plank