Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

1. Entrevista inicial

Lorem ipsum dolor sit

Lorem ipsum dolor sit

¿En qué consiste?

¿Quién debe acudir?

Evaluador

3. Psicometría

1. Elección de pruebas

¿Qué datos se recolectan?

Antecedentes personales

Evaluador

2. Entrevista de historia clínica

¿En qué consiste?

Diagnóstico

Comunicación de resultados

4. Integración, informe y comunicación de resultados

Fases del Psicodiagnóstico

2. Reparación de material y espacio

3. Sugerencias del manejo del menor en la evaluación

4. Aplicación del instrumento

5. Registro y calificación

6. Informe

REFERENCIAS

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat.

Algunos autores plantean que la primera entrevista deben acudir Mamá, Papá e hijo(a); otros refieren que deben acudir los padres y luego conocer al niño o adolescente. La elección dependerá del estilo propio del entrevistador y su marco teórico.

Si se cumplen los criterios, formulará un diagnóstico y planteará sus recomendaciones o propuestas de acción. Resaltará los puntos fuertes del menor y enunciará las áreas conflictivas a trabajar. Además, explicará también las propuestas de intervención de acuerdo con sus resultados.

Finalmente, el profesional de la salud comunicará los resultados a la familia:

  • Una explicación al niño o adolescente con lenguaje comprensible.
  • Realizará una sesión de devolución.
  • Transmitirá a la familia los hallazgos de forma concreta, clara y dosificada.
  • Además, contendrá la reacción de la familia, sus dudas, fantasías o preocupaciones.

Aunque algunas pruebas solo requieren un cuadernillo y una hoja de respuestas, otras requieren un material mas elaborado, como cubos, rompecabezas, libretas de dibujos u hojas con distintos ejercicios. Es recomendable tener un espacio iluminado, en la medida de lo posible silencioso, con mobiliario cómodo y adecuado a la estatura del menor.

La valoración no tiene como fin emitir una calificación como lo sería un examen escolar. El fin es poder obtener información para ayudar a mejorar la situación del menor. Si el menor está preparado se puede empezar la prueba, si no; se puede reprogramar.

Para realizar la calificación del instrumento, según los criterios que estipula el manual de la prueba, el evaluador realiza el conteo de las respuestas para obtener una puntuación bruta. Luego, por una serie de operaciones convierte la puntuación bruta en puntuación normativa, para poder realizar la interpretación de los resultados.

https://avalicmod19c.uveg.edu.mx/mod/scorm/player.php?a=2549&currentorg=EPNA_U2_R3_L6_Psicometria-Ejercicio_ORG&scoid=5486

El menor realizará el test siempre con base en el manual de aplicación de cada prueba. Cada una de estas pruebas emite las recomendaciones particulares para su aplicación.Por ejemplo señalan las instrucciones que se comunicarán, la posición y forma de presentar los estímulos, los ítems que se presentan de acuerdo a la edad y las incidencias para detener o continuar la prueba. El evaluador no puede ayudar porque tiene que evitar influir o intervenir durante la ejecución de la prueba, ya que cualquier situación que afecte la aplicación puede sesgar los resultados. (Universidad UVEG, campus virtual. Módulo: evaluación psicológica en niños y adolescentes v1. Lección 6. Psicometría).

El entrevistador a través de la información deberá poder conocer a profundidad al niño o adolescente desde sus características personales, hasta el contexto y la historia que lo acompaña.Realizará preguntas sobre cómo se porta el menor en casa y en la escuela, cómo son sus relaciones con amigos y familia, qué hace ante situaciones difíciles.Si es necesario o pertinente se pueden realizar entrevistas a los maestros o al área psicopedagógica, así como a otros profesionales de la salud importantes como pediatra, paidopsiquiatra, neurólogo y otros.

Los antecedentes personales serán la historia propia del niño o adolescente:

• Gestación: la historia personal se indaga desde el proceso de gestación; el entrevistador investigará si durante la gestación o al momento del nacimiento existió algún suceso significativo.• Hipótesis: desde este momento el especialista podrá comenzar a realizar algunas hipótesis.• Desarrollo: posteriormente investigará las etapas de desarrollo para confirmar que ha sido dentro de lo esperado. • Pubertad: en el caso de los adolescentes se preguntará también sobre el inicio de la pubertad, sus cambios físicos y emocionales, así como la relaciones interpersonales con sus padres, y la adaptación al medio escolar.

Una vez obtenida la información relevante familiar y personal del niño o adolescente, el psicólogo planteará sus hipótesis y elegirá las técnicas de evaluación e instrumentos que le apoyen a corroborarlas o descartarlas. El psicólogo deberá previamente: • Tener un espacio adecuado para la aplicación de las pruebas • Revisar que el material esté completo y en buen estado • Pruebas elegidas pertinentes a la edad y lo que se busca evaluar

https://avalicmod19c.uveg.edu.mx/mod/scorm/player.php?a=2549&currentorg=EPNA_U2_R3_L6_Psicometria-Ejercicio_ORG&scoid=5486

• Las pruebas seleccionadas deben responder a la pregunta planteada en el motivo de consulta. • Se deben elegir instrumentos confiables y válidos, preferentemente instrumentos estandarizados en la población a la que el menor pertenece o similares. • El objetivo que se presenta en el manual de las pruebas corresponde a lo que se pretende medir • El tiempo de aplicación de los Test es acorde al tiempo que se ha planteado para la valoración • Las pruebas son adecuadas para la edad del menor a evaluar • Si el niño lo requiere, se eligirán pruebas que permitan adaptaciones • El evaluador está capacitado para la aplicación de las pruebas (Universidad UVEG, campus virtual. Módulo: evaluación psicológica en niños y adolescentes v1. Lección 6. Psicometría).

Cuando el psicólogo ha organizado la información de las entrevistas y los resultados de las pruebas, integrará todos los datos para emitir su conclusión, utilizando cómo base su conocimiento teórico. El psicólogo emitirá las conclusiones que resuelvan el motivo de consulta, describiendo los hallazgos para la comprensión del síntoma o síntomas: factores desencadenantes, factores asociados, condiciones importantes personales, familiares o del contexto

Es el primer contacto de la familia con el psicólogo, lo más importante en este primer paso es recolectar la información sobre el motivo de consulta.El motivo de consulta es la demanda o queja que los padres o tutores plantean en relación con el niño adolescente.Es una petición dirigida al profesional con la solicitud de ayuda que se detallará y desarrollará en la primera entrevista.

Trabajo del especialista en comportamiento humano

En la primera entrevista el especialista en comportamiento humano investigará a detalle la historia del síntoma o síntomas enunciados:• Cuándo aparecieron • Con qué frecuencia e intensidad • En qué contexto (familiar, escolar, de salud, etc) • Intentos de la familia por contener el conflicto El especialista en niños y adolescentes deberá tener apertura por escuchar y comprender la perspectiva del menor ante el conflicto que enuncian los adultos.

https://avalicmod19c.uveg.edu.mx/mod/scorm/player.php?a=2549&currentorg=EPNA_U2_R3_L6_Psicometria-Ejercicio_ORG&scoid=5486

El evaluador interpreta los resultados, es decir, que convierte las puntuaciones en un significado para la comprensión del menor. Después realiza una integración de los resultados de las pruebas con la información obtenida en las entrevistas. El informe contiene:• Ficha de identificación • Antecedentes • Objetivo de la evaluación • Pruebas aplicadas y resultados obtenidos • Integración de los resultados que incluyen los hallazgos, las conclusiones y recomendaciones para el tratamiento del menor. (Universidad UVEG, campus virtual. Módulo: evaluación psicológica en niños y adolescentes v1. Lección 6. Psicometría).

1. El entrevistador comenzará a reunir la información de la historia de pareja, indagando cómo inició la familia.2. Es sumamente importante conocer el lugar que el hijo ocupa la familia, ya que será de gran relevancia para entender el tipo de vínculo y crianza.3. Indagar los integrantes de la familia, sus características principales, las relaciones que se establecen, esto con el fin de conocer la dinámica de la familia.

4. Investigar si otros miembros de la familia han tenido sintomatología parecida a la que se reporta en el niño o adolescente

Universidad UVEG. Campus virtual. Módulo: Evaluación psicológica en niños y adolescentes v1. L5. Fases del psicodiagnóstico. Evaluación psicológica en niños y adolescentes v1: L5. Fases del psicodiagnóstico (uveg.edu.mx) Universidad UVEG. Campus virtual. Módulo: Evaluación psicológica en niños y adolescentes v1. L6. Psicometría. Evaluación psicológica en niños y adolescentes v1: L6. Psicometría (uveg.edu.mx) Entrevista de historia clínica. ¿Qué datos se necesitan? https://img.freepik.com/vector-premium/dialogo-psicologa-psicoanalista-o-psicoterapeuta-paciente-nino-sentado-frente-ella-psicoterapia-infantil-ayuda-psicoterapeutica-adolescentes-ilustracion-vector-dibujos-animados-plana_198278-7483.jpg Fernández-Ballesteros, R.; Márquez, M. O. y Vizcarro, C. (2018). Buenas prácticas y competencias en evaluación psicológica. Madrid, España: Difusora Larousse -Ediciones Pirámide Sattler, JM (2010). Evaluación infantil: fundamentos cognitivos. México: Manual Moderno.