Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Secuencia Didáctica Historia

Pilar Sánchez Villar

Created on March 21, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Realizado por:PILAR SÁNCHEZ VILLAR

Historia

O1

Empezar

DOSIER

Histórico

Índice

DOCUMENTO 1

"Sin novedad en el frente"

DOCUMENTO 2

"Senderos de gloria"

DOCUMENTO 3

¿Por qué un país le declara la guerra a otro?

DOCUMENTO 4

Trivian dilomático

DOCUMENTO 5

Eje cronológico

DOCUMENTO 6

"La gran guerra"

DOCUMENTO 7

Canción : "it's a long way to tipperary"

DOCUMENTO 8

Cómic: "Tardi"

DOCUMENTO 9

Tipos de armamento

DOCUMENTO 10

Fases de la guerra

DOCUMENTO 11

Andalucía en la historia

DOCUMENTO 12

Consecuencias de la 1ª guerra mundial

DOCUMENTO 13

Tratados de paz

SIGUIENTE

DOCUMENTO 14

14 pnto de Wilson / Sociedad de naciones

EMPEZAR

Comienza tu viaje

la primera guerra mundial

"Sin novedad en el frente"

DIÁLOGO ENTRE SOLDADOS

El fragmento es un diálogo entre varios soldados que discuten sobre la guerra, sus causas y sus implicaciones, así como reflexionan sobre la naturaleza de la misma. Una solución sarcástica que proponen es encerrar a los líderes políticos y militares en un ring y hacerlos pelear entre sí, desnudos, para decidir el resultado de la guerra. El comentario "si yo nunca he salido de mi pueblo, cómo me va a caer mal un inglés", es un mensaje que llama mucho la atención. El personaje está reflexionando sobre la falta de motivos personales para odiar a alguien de otra nacionalidad, especialmente si nunca ha tenido ningún encuentro directo con ellos. Es una crítica a los prejuicios y a la ausencia de justificación legítima para sentir hostilidad hacia otras culturas o países.

DOCUMENTO 1

"Senderos de Gloria"

En este fragmento podemos observar momentos antes de que los soldados salgan de la trinchera para luchar contra el enemigo que ellos nunca habian visto. Los soldados enfrentan el momento de la batalla con una mezcla de miedo, valentía y determinación, influenciados por su entrenamiento, experiencia previa y personalidad. La camaradería y el apoyo entre compañeros también son importantes para cómo afrontan el combate. Las trincheras eran lugares extremadamente peligrosos y mortales debido a la constante exposición al fuego enemigo, las enfermedades, las condiciones insalubres y el estrés mental. Millones de soldados murieron o resultaron heridos en las trincheras durante la guerra, lo que la convirtió en uno de los conflictos más mortales de la historia.

DOCUMENTO 2

DOCUMENTO 3

¿Por qué un país le declara la guerra a otro?

Los países pueden declararse la guerra por razones como disputas territoriales, intereses estratégicos, ideologías opuestas, represalias, alianzas internacionales, ambiciones expansionistas, conflictos étnicos o religiosos, búsqueda de recursos naturales y defensa de la soberanía nacional. Estas decisiones suelen estar influenciadas por tensiones políticas, económicas, sociales e históricas, así como por la rivalidad geopolítica y la competencia por el poder.

DOCUMENTO 4

Trivian diplomático

Francia en una guerra tiene actitudes de resistencia, valentía y solidaridad, buscando proteger su territorio y defender sus ideales. Si a pesar de los esfuerzos por buscar una solución pacífica y justa, no se logra evitar la guerra y la situación llega al conflicto. Basado en esto, yo como persona, en una guerra actuaría tomando decisiones que prioricen la seguridad y el bienestar de mí mismo y de aquellos a mi alrededor. Esto podría implicar cumplir con mis deberes como ciudadano, proteger a mi familia y seres queridos, y participar en la defensa de mi país si fuera necesario, siempre manteniendo mis valores y principios éticos, buscando minimizar el sufrimiento y promoviendo la búsqueda de soluciones pacíficas incluso en medio del conflicto.

DOCUMENTO 5

1873GUERRA DE LOS 3 EMPERADORES

CRONOLOGÍA

1914COMIENZO DE LA GUERRA

1913SEGUNDA GUERRA BALCANICA

1912PRIMERA GUERRA BALCANICA

1911SEGUNDA CRISIS

1907TRIPLE ENTENTE

1906 CONFERENCIA ALGECIRAS

1892ACUERDO FRANCORUSO

1879DOBLE ALIANZA

1870GUERRA FRANCO-PRUSUANA

LA DIPLOMACIA DE ALIANZAS Y LA PAZ ARMADA

1908CRISIS BOSNIA

1882-1914TRIPLE ALIANZA

1904ENTENTE CORDIAL

1. Guerra Franco-Prusiana (1870-1871): Conflicto entre Francia y Prusia que llevó a la unificación alemana bajo el liderazgo prusiano y la formación del Imperio Alemán. 2. Guerra de los Tres Emperadores (1875): Crisis diplomática entre Rusia, Austria-Hungría y Prusia sobre los Balcanes, que finalmente se resolvió sin una guerra abierta. 3. Doble Alianza (1879): Pacto militar entre Alemania y Austria-Hungría, establecido para protegerse mutuamente de una posible agresión rusa. 4. Triple Alianza (1882): Alianza militar entre Alemania, Austria-Hungría e Italia, destinada a contrarrestar la influencia francesa y rusa en Europa. 5. Acuerdo Franco-Ruso (1894): Alianza diplomática entre Francia y Rusia, dirigida a contrarrestar el creciente poder de Alemania y Austria-Hungría. 6. Entente Cordiale (1904): Acuerdo diplomático entre Francia y el Reino Unido que resolvió disputas coloniales y sentó las bases para una cooperación más estrecha.

DOCUMENTO 5

EXPLICACIÓN DE LA CRONOLOGÍA

7. Conferencia de Algeciras (1906): Reunión internacional para resolver la crisis marroquí entre Francia y Alemania, que finalmente consolidó la influencia francesa en Marruecos.8. Triple Entente (1907): Alianza diplomática entre Francia, el Reino Unido y Rusia, destinada a contrarrestar el poder de la Triple Alianza. 9. Crisis de Bosnia (1908-1909): Crisis diplomática entre Austria-Hungría y Serbia tras la anexión austrohúngara de Bosnia y Herzegovina. 10. Primera Guerra Balcánica (1912-1913): Conflicto entre los Estados balcánicos y el Imperio Otomano, que resultó en la pérdida de territorios otomanos en los Balcanes. 11. Segunda Guerra Balcánica (1913): Conflicto entre los Estados balcánicos por la división de los territorios conquistados al Imperio Otomano en la Primera Guerra Balcánica. 12. Comienzo de la Primera Guerra Mundial (1914): El asesinato del Archiduque Francisco Fernando de Austria en Sarajevo desencadenó una serie de eventos que llevaron al estallido de la Primera Guerra Mundial.

DOCUMENTO 5

EXPLICACIÓN DE LA CRONOLOGÍA

EL CLIMA PREBÉLICO

LA GRAN GUERRA

DOCUMENTO 6

Resumen: El texto es un memorándum del General Moltke del 13 de marzo de 1913, donde se discute la necesidad de preparar al pueblo alemán para una guerra ofensiva. Se menciona la importancia de presentar la guerra como una liberación ante las provocaciones del enemigo, sin despertar la desconfianza de los financieros. Se hace referencia a la recuperación de territorios considerados históricamente alemanes, como el condado de Borgoña y parte de Lorena, así como a la situación de hermanos alemanes bajo el dominio eslavo en las provincias bálticas.

El autor es el General Moltke, cuyo nombre completo es Helmuth von Moltke el Joven. Era un militar alemán y Jefe de Estado Mayor del Ejército Imperial Alemán durante la Primera Guerra Mundial. El texto, aborda la preparación ideológica para una guerra ofensiva en un contexto de creciente tensión militar y nacionalismo en Europa previo al estallido de la Primera Guerra Mundial.

El texto habla sobre la necesidad de preparar al pueblo alemán para una guerra ofensiva, presentándola como una liberación frente a las provocaciones del enemigo y buscando justificar una postura nacionalista y expansionista.

CANCIÓN

" It's a Long Way to Tipperary "

Es canción de guerra. Su ritmo alegre y su melodía pegadiza la convirtieron en una canción muy querida entre las tropas británicas durante la Primera Guerra Mundial. La letra de la canción habla sobre la distancia entre Londres y Tipperary, una ciudad en Irlanda. Narra el viaje largo y difícil que emprende el narrador desde Londres hasta Tipperary, pero a pesar de la distancia y las dificultades, encuentra consuelo en el pensamiento de reunirse con su amada en Tipperary. Esta cancion transmite un mensaje de esperanza y determinación, incluso en tiempos de dificultad y lejanía. Durante la Primera Guerra Mundial, se convirtió en un himno no oficial para las tropas británicas, simbolizando la nostalgia por el hogar y el deseo de reunirse con sus seres queridos.

DOCUMENTO 7

Es un cómic-reportaje que ofrece una visión profunda y conmovedora del conflicto en Bosnia durante la década de 1990. Fue escrito por Joe Sacco y este retrata la vida en la ciudad de Goražde. El libro sigue las experiencias de diversos personajes, incluidos habitantes locales, refugiados, activistas y soldados, cada uno ofreciendo una perspectiva única del conflicto y sus impactos. A medida que se avanzan las páginas, somos testigos del miedo constante, la desesperación y la lucha diaria de estos personajes por la supervivencia en su ciudad. Es visualmente impactante, "Tardi", es un comic que deja una impresión duradera al lector, recordándo las consecuencias humanas de la guerra y la importancia de buscar la paz y la justicia en medio del sufrimiento.

TARDI :"LA GUERRA DE LAS TRINCHERAS"

CÓMIC

DOCUMENTO 8

Modelos de aviones de combate utilizados por Alemania durante la Primera Guerra Mundial, fabricados por la compañía Albatros Flugzeugwerke. Estos aviones fueron ampliamente utilizados por la Fuerza Aérea Alemana y desempeñaron un papel importante en el conflicto aéreo.

Fue un tanque de combate utilizado por el Reino Unido durante la Primera Guerra Mundial. Fue uno de los primeros tanques en ser producidos en masa y desempeñó un papel importante en las batallas terrestres de la guerra.

Fue un agente químico utilizado como arma durante la Primera Guerra Mundial. Causaba quemaduras graves en la piel, daños en los ojos, vías respiratorias y pulmones. Fue uno de los agentes químicos más temidos y devastadores de la guerra.

Albatros

Mark IV

Gas mostaza

Gran Bertha

Es un cañón de artillería de gran calibre utilizado por Alemania durante la Primera Guerra Mundial. Este cañón tenía un calibre de 42 centímetros y fue utilizado principalmente en el frente occidental para bombardear fortificaciones enemigas a larga distancia.

TIPOS DE ARMAMENTO

DOCUMENTO 9

Frente oriental

Plan Schlieffen

La Guerra de Movimientos se caracterizada por tácticas de movimientos rápidos y estratégicos como el Plan Schlieffen de Alemania, buscaba una victoria rápida en el frente occidental. Este plan, diseñado por el general Alfred von Schlieffen, proponía un ataque relámpago contra Francia a través de Bélgica y los Países Bajos para evitar la línea defensiva francesa en la frontera entre ambos países y derrotar a Francia antes de enfrentarse a Rusia en el este. Sin embargo, la Batalla del Marne marcó un punto de inflexión crucial al detener el avance alemán cerca del río Marne, frustrando los planes alemanes y dando inicio a la guerra estática en el frente occidental.

GUERRA DE MOVIMIENTOS

FASES DE LA GUERRA

DOCUMENTO 10

BATALLA DEL SOMME

BATALLA DE VERDÚN

GUERRA DE TRINCHERAS

Durante la fase de guerra de trincheras, dos batallas destacaron por su brutalidad y significado simbólico. La Batalla de Verdún, que tuvo lugar entre febrero y diciembre de 1916, fue uno de los enfrentamientos más sangrientos de la guerra, donde las fuerzas francesas resistieron un asalto masivo alemán, marcando un hito en la moral y resistencia francesas. La Batalla del Somme, librada entre julio y noviembre de 1916, fue una de las batallas más sangrientas de la historia, donde las fuerzas británicas y francesas intentaron romper las líneas alemanas, resultando en enormes pérdidas de vidas sin un avance significativo.

FASES DE LA GUERRA

DOCUMENTO 10

TRATADO DE BREST-LITOVSK

ENTRADA DE EEUU EN LA GUERRA

FASES DE LA GUERRA

Punto de Inflexión

La entrada de Estados Unidos en la guerra y la Revolución Rusa cambiaron el equilibrio de poder a favor de los Aliados, fortaleciendo su posición y debilitando a las Potencias Centrales. Rusia salió de la Primera Guerra Mundial debido a la Revolución Rusa y la firma del Tratado de Brest-Litovsk con las Potencias Centrales.

DOCUMENTO 10

FRENTE BALCÁNICO

ARMISTICIO DE COMPIÉGNE

GUERRA FINAL

Durante la fase final de la guerra, los frentes oriental y balcánico presenciaron intensos combates que influyeron en el curso del conflicto. En el frente oriental, las fuerzas rusas y los aliados lucharon contra las Potencias Centrales, mientras que en el frente balcánico, hubo enfrentamientos entre el Imperio Austrohúngaro, Bulgaria y Serbia, entre otros. Estos frentes también experimentaron cambios significativos a lo largo del conflicto, con avances y retrocesos que afectaron la situación general de la guerra. En los últimos años de la guerra, los Aliados lograron avances significativos en los frentes balcánico y oriental, y la rendición alemana en 1918 marcó el fin de la guerra, con la firma del Armisticio de Compiègne.

FASES DE LA GUERRA

DOCUMENTO 10

ANDALUCÍA EN LA HISTORIA

DOCUMENTO 11

El texto reflexiona sobre cómo la Primera Guerra Mundial dejó una marca duradera en el siglo XX, con un enfoque en cómo afectó a Andalucía, en el sur de España. Destaca la importancia de comprender la historia desde diferentes perspectivas, incluyendo la experiencia de regiones neutrales como Andalucía, que se vio afectada por el conflicto debido a su posición estratégica. En conclusión, ofrece una reflexión sobre la relevancia continua del conflicto y su impacto en la región.

Cambios en el papel de las mujeres: Esta consecuencia indica cómo la participación de las mujeres en la fuerza laboral durante la guerra llevó a cambios en su estatus y roles sociales, aunque después del conflicto, algunos de estos avances se vieron revertidos o limitados en algunos lugares.

Altas tasas de mortalidad: gran número de muertes registradas durante la guerra, tanto entre los soldados en el frente de batalla como entre la población civil debido a los combates, el hambre, las enfermedades y la pandemia de gripe de 1918.

DEMOGRAFICAS Y SOCIALES

CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

DOCUMENTO 12

CONSECUENCIA DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

ECONÓMICAS

Destrucción de la infraestructura y la industria: La guerra resultó en la devastación de ciudades, fábricas, campos y otras infraestructuras, lo que afectó gravemente las economías nacionales. Por ejemplo, Francia perdió aproximadamente el 30% de su riqueza y Alemania el 22%.

DOCUMENTO 12

CONSECUENCIA DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

TERRITORIALES

Desmembramiento de los imperios: Los tratados provocaron el desmembramiento de los cuatro grandes imperios (alemán, austrohúngaro, ruso y turco), dando lugar al surgimiento de nuevos Estados como Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Checoslovaquia, Yugoslavia y Hungría.

DOCUMENTO 12

CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

DOCUMENTO 12

POLÍTICAS

Auge de regímenes liberales: Tras la guerra, en Europa aumentaron los regímenes liberales en detrimento de las antiguas autocracias, con la mayoría de estos nuevos regímenes adoptando la forma de democracias parlamentarias. Una de las democracias que surgieron en Europa tras la Primera Guerra Mundial fue la República de Weimar en Alemania. Esta república se estableció en 1919, después de la caída del Imperio Alemán, y se caracterizó por ser una democracia parlamentaria, aunque fue marcada por la inestabilidad política y social, así como por la polarización ideológica y la violencia política.

Tuvo importantes consecuencias territoriales que afectaron tanto a los países vencedores como a los perdedores de la Primera Guerra Mundial. Algunos países, como Francia, Polonia e Italia, se beneficiaron de la expansión territorial a expensas de los imperios derrotados. Por otro lado, Alemania perdió importantes territorios en Europa Oriental y Occidental, así como sus colonias en África y Asia. Esta redistribución de territorios contribuyó a reconfigurar el mapa político y territorial de Europa y del mundo, beneficiando a unos países y perjudicando a otros, especialmente a Alemania, cuyas condiciones fueron consideradas por muchos como injustas y opresivas, y que contribuyeron a resentimientos y tensiones que desembocaron en conflictos futuros.

Fue uno de los acuerdos de paz que puso fin a la Primera Guerra Mundial, firmado el 28 de junio de 1919 en el Palacio de Versalles, Francia. Este tratado involucró a los principales países beligerantes de la guerra, incluyendo a Alemania, que fue la principal perdedora del conflicto..

TRATADO DE VERSALLES

TRATADOS DE PAZ

DOCUMENTO 13

DOCUMENTO 14

De estos puntos podemos destacar:

Diplomacia: la diplomacia fue fundamental para la negociación de un tratado de paz justo y duradero al final de la Primera Guerra Mundial. Se buscó un enfoque diplomático para resolver las disputas territoriales, establecer nuevas fronteras y abordar las aspiraciones de autodeterminación de los pueblos.Embajadas: Las embajadas desempeñaron un papel crucial en la implementación de los 14 puntos, ya que sirvieron como centros de negociación y comunicación entre los países involucrados en las conversaciones de paz. Las embajadas también facilitaron la evacuación de las tropas de ocupación y proporcionaron un canal para la promoción de la autodeterminación de las naciones. Acuerdos: Los acuerdos internacionales fueron el medio principal a través del cual se implementaron los 14 puntos de Wilson. Esto incluyó tratados de paz individuales con las potencias derrotadas, así como acuerdos multilaterales para establecer la Sociedad de Naciones y abordar cuestiones como la libre navegación de los mares y la reducción de los armamentos militares.

14 PUNTOS DE WILSON

DOCUMENTO 14

De estos puntos podemos destacar:

  • Economía: La economía desempeñó un papel importante en la implementación de los 14 puntos, ya que la reconstrucción de las naciones devastadas por la guerra requería cooperación económica y asistencia internacional. Se buscaron medidas para eliminar las barreras comerciales y promover el comercio internacional como medio para fomentar la estabilidad y la prosperidad.
  • Colonialismo: La cuestión del colonialismo fue abordada en los 14 puntos de Wilson a través del principio de autodeterminación de los pueblos. Se reconoció el derecho de las naciones colonizadas a determinar su propio futuro y se instó a las potencias coloniales a retirarse de los territorios ocupados y permitir la independencia de las colonias.
  • Evacuación de la población: La evacuación de la población fue un aspecto importante de los puntos que buscaban restaurar la soberanía y la integridad territorial de las naciones afectadas por la guerra. Esto implicaba la retirada de las tropas de ocupación y la devolución de los territorios ocupados a sus legítimos propietarios.
  • Nacionalidades: La cuestión de las nacionalidades se abordó en los 14 puntos de Wilson a través del principio de autodeterminación de los pueblos. Se reconoció el derecho de los grupos étnicos y nacionales a determinar su propio gobierno y se promovió la creación de estados independientes basados en la identidad nacional y cultural de sus poblaciones.

14 PUNTOS DE WILSON

SOCIEDAD DE NACIONES

La Sociedad de Naciones fue una organización internacional fundada en 1919 después de la Primera Guerra Mundial con el objetivo de promover la cooperación y la paz entre las naciones. Pretendía promover la paz y la cooperación internacional a través del diálogo diplomático, la resolución pacífica de conflictos y la cooperación económica y cultural entre las naciones miembros. Además, buscaba establecer mecanismos para prevenir futuros conflictos armados y mejorar las condiciones sociales y económicas en todo el mundo. Sin embargo, no logró prevenir la Segunda Guerra Mundial y fue disuelta en 1946.

DOCUMENTO 14

Inicio

ESPERO QUE TE HAYA GUSTADO ESTE RECORRIDO POR LA 1ª GUERRA MUNDIAL

GRACIAS POR SU ATENCIÓN