Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

POSTIMPRESIONISMO

Susana Ramirez RUBIA

Created on March 21, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

CÉZANNE, GAUGUIN Y VAN GOGH

POSTIMPRESIONISMO

1. CONTEXTO HISTÓRICO

El postimpresionismo es un término histórico-artístico que se aplica a los estilos pictóricos a finales del siglo XIX y principios del XX posteriores al impresionismo. Lo creó el británico Roger Fry con motivo de una exposición de pinturas de Cézanne, Gauguin y Van Gogh que se celebró en Londres.Los postimpresionistas tenían cosas en común como rechazar limitaciones del impresionismo y algunos recursos técnicos en la pincelada, los colores y la temática. Estos representaban una visión subjetiva del mundo y rechazaron reflejarla fielmente.

1.1 ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA

1.3 ECONOMÍA

Es evidente que una de las principales razones de la expansión del comercio mundial de productos agrícolas y manufacturados era la imperiosa necesidad que las naciones desarrolladas tenían de alimentos para su creciente población urbana y de materias primas para sus industrias. Paralelamente, el comercio mundial de manufacturas fue incrementándose paulatinamente. Los productos más elementales, tales como los tejidos más corrientes, encontraban mercados cada vez más abiertos en los países agrícolas que se estaban desarrollando, mientras que las exportaciones de mayor calidad y elaboración tecnológica más compleja, como los producidos por la industria química, los diversos tipos de maquinaria y bienes de equipo, así como ciertos bienes de consumo duraderos, los cuales eran objeto de un comercio creciente entre las propias naciones industriales.

2. CARACTERÍSTICAS

  • Usan herramientas para expresar la subjetividad del artista.Cada herramienta expresiva se utiliza no para reflejar fielmente la realidad exterior al artista, sino su mundo interior, las emociones o sentimientos con los que el artista percibe las cosas del mundo, es decir, cómo las siente.
  • Uso expresivo del color. Los colores no coinciden con la realidad sino que buscan expresar emociones.
  • Distorsión emotiva, en la que las figuras se deforman para lograr mayor expresividad.
  • Simplificación de las formas, es la tendencia a la abstracción.
  • Predominio de la emoción sobre la razón.
  • Gran uso del simbolismo en las obras de la época

2.1 TÉCNICAS

  • Cloisonismo. Zonas de color "compartimentadas", bien delimitadas por un borde nítido, por lo general dibujado con trazo negro. se caracteriza por sus líneas gruesas y sus zonas planas de color. Se inspiró en las estampas japonesas Por ello, el arte de este estilo intentaba captar la esencia de sus temas de forma clara y accesible.
  • Pincelada gestual. El artista transmite sus emociones (furia, alegría, desesperación) a partir de la manera en la que aplica la pincelada.
  1. PUNTILLISMO
  2. JAPONISMO
  3. PRIMITIVISMO

El posimpresionismo, este término a pesar de no ser muy preciso si abarca todo lo referente al momento pues hace referencia a todo lo derivado del impresionismo francés, lo que hizo que términos rivales como modernismo y simbolismo se volvieran fáciles de manejar y convergieran; incluye una gran variedad de géneros y subgéneros entre los que encontramos:

3. ESTILOS DENTRO DEL POSTIMPRESIONISMO

El puntillismo, creado e impulsado por Georges Seurat y Paul Signac en 1886, consiste en emplear pequeños y numerosos puntos de color que se unen para formar una composición. Se inspira en las pinceladas del impresionismo pero este muestra un enfoque de planitud y formalidad.

3.1 PUNTILLISMO

Estas obras emulaba las estampas japonesas, en concreto Van Gogh recurrió mucho a este subgenero; los impresionistas hicieron algo parecido al inspirarse de la perspectiva y el color que se empleaba en el arte japones.

3.2 JAPONISMO

+ info

Estampa japonesa

Ejemplo Japonismo

El primitivismo era todo aquello que se consideraba que no estaban corrompido por características occidentales ya fueran máscaras africanas, momias peruanas, etc. Se consideró que la vuelta a la “inocencia” inicial era la mayor muestra de modernismo. A este también se le considera lo infantil o arcaico. Lo suelen llevar a acabo artistas autodidactas que no se rigen por tantas normas. Más que un subgénero es una corriente de inspiración propia de numerosos autores.

3.3 PRIMITIVISMO

01

PAUL CÉZANNE

Nació el 19 de enero de 1839 y murió el 22 de octubre de 1906 fue un pintor francés postimpresionista, considerado el padre de la pintura moderna. A finales de los años cincuenta decidió dedicarse a la pintura, aunque comenzó estudios de Derecho para complacer a su padre. En 1862 inició sus estudios de arte en París.Se forma dentro del Romanticismo y se expondrá con los impresionistas. Es tras la desaparición de este último estilo cuando él experimenta nuevas maneras de pintar, sus descubrimientos le van a llevar a una nueva visión sobre las formas. Sus primeras obras las realizó con pigmentos espesos y en tonos oscuros. Desarrolló un estilo pictórico duro, denso, espeso, de fuertes pinceladas.

VIDA DE PAUL CÉZANNE

  • Sabe dar a sus cuadros volumen y estética. Para crear volumen renuncia al negro y al gris (tradicionalmente es la forma de conseguir volumen a través del sombreado). Sus sombras son violáceas.
  • Geometriza el cuadro , éste se divide en un sin fin de cuadrados, es ya un precedente del Cubismo.
  • Recalca las formas con una sólida línea negra.
  • Otra característica suya es que suele variar la perspectiva en las diversas partes del cuadro, se rompe así por primera vez con la perspectiva única creada en el Renacimiento, esto tendrá una gran importancia en la pintura posterior.
  • Sus temas más famosos son sus manzanas. Se le llama ya constructivista, es decir, construye sus cuadros con cuadrados, tal y como serían los sillares de un muro. Un ejemplo de esto lo tenemos en su Montaña de Santa Victoria,

CARACTERÍSTICAS DE SUS OBRAS

Está realizado en óleo sobre lienzo. Mide 73 cm de alto y 92 cm de ancho. Fue pintado hacia 1885. Se encuentra actualmente en la Barnes Foundation de Pensilvania. Pertenece al género del paisaje. El tema de la pintura es la montaña Sainte-Victoire en Provenza en el sur de Francia. Cézanne pasó mucho tiempo en Aix-en-Provence en aquella época, y desarrolló una relación especial con el paisaje. Esta montaña en particular, que destacaba en el paisaje que lo rodeaba, la podía ver desde su casa, y la pintó en numerosas ocasiones.​ Esta montaña fue la obsesión del pintor en la última década de su vida: se convirtió en su motivo definitivo, el objeto principal de su pintura final. empleaba la geometría para representar la naturaleza, empleando diferentes colores para representar la profundidad de los objetos. El artista transforma el paisaje para lograr un efecto mayor y resaltar así la belleza del lugar. Efectivamente, Cezanne no copiaba simplemente lo que veía sino que creaba a su modo algo propio. La pintura muestra claramente el proyecto de Cézanne de dar orden y claridad a escenas naturales, sin abandonar el realismo óptico del impresionismo.​ Tanto la luz como los colores de la pintura dan la impresión de una plantilla que no está impuesta a la naturaleza, sino que está allí de forma.

MONTAÑA DE SANTA VICTORIA

Está realizado en óleo sobre lienzo. Mide 74 cm de alto y 93 cm de ancho. Fue pintado hacia 1899 Se encuentra actualmente en Museo d¨Orsay, ParisEn este bodegón de colores principalmente cálidosse aprecia el nuevo concepto de pintura que Cézanne creó, como antecesor y paso previo al cubismo. En esta obra hallamos numerosas formas geométricas, tales como el cilindro, la esfera o el cono, representados en las frutas.

  • El conjunto de la composición parece estático y sólido.
  • Recuperación del volumen, de las formas reduciéndolas a figuras geométricas. las piezas de fruta destacan por su esfericidad, platos circulares, vajilla tronco. . Algunas realmente no parecen tales frutas, sino unos volúmenes en forma de círculos o esferas,
  • Importancia del color : Mediante un color de gran intensidad y mediante los contrastes y sombras coloreadas reconstruye la forma y crea efecto de luz y brillo . .
  • No usó el sistema de clarooscuro tradicional , ni le interesa la profundidad , ni la perspectiva tradicional
  • Diferentes puntos de vista o encuadres. El plato con frutas está visto desde lo alto , desde arriba; en cambio la jarra con decoración floral tiene un encuadre frontal.

BODEGÓN CON MANZANAS Y NARANJAS

Es uno de los cinco cuadros sobre naipes que realizó Cezanne.Está realizado en óleo sobre lienzo y mide 45,5 cm y 57 de ancho actualmente se encuentra en el museo d’Orsay, parís. Jugadores de cartas es una obra magistral. Estudia el momento psicológico en el que un jugador (el de la derecha) piensa la jugada, en este jugador predominan las líneas curvas; el otro jugador está esperando, en él predominan las rectas. El jugador de la izquierda está compuesto por cuerpos geométricos, el tronco es un cilindro acabado en ojiva, el brazo parece otro cilindro... El centro es asimétrico, el reflejo de la botella marca el eje principal. Se distorsiona inteligentemente la perspectiva, se emplea la simplificación geométrica y se usa la técnica del facetado,características que adoptarían los cubistas

JUGADORES DE CARTAS

02

GAUGUIN

Nació en París en 1848 y murió en Atuona en 1909, era hijo de periodista y poseía sangre peruana por parte de madre; su familia tuvo que huir a Lima tras el golpe de estado de Napoleón III. De joven se unió a la marina mercante, al regresar a París trabajó en una empresa financiera, contrajo matrimonio y llevó una vida acomodada. Fue uno de los mayores propulsores y representantes del postimpresionismo. Durante su vida acomodada desarrolló un gran interés por el arte, lo que le hizo tomar clases de pintura y hacerse con una amplia colección de obras impresionistas. En 1875 trabó conocimiento con uno de los pintores de los que poseía obras, Pissarro.Su interés coincide con la caída de la bolsa parisina, lo que le incitó a dedicarse unicamente a su actividad artística. Tras ir a Copenhague en busca de una ayuda económica por su suegro que no recibió, tomó la decisión de abandonar tanto a su esposa como a sus hijos y vivir en la penuria, rechazado tanto por la sociedad que no tardaría en aborrecer. Su obra dio un gran giro cuyo origen se cree que se debe a dos acontecimientos: su encuentro con Van Gogh y su primer viaje a Martinica.Tras conocer a este pintor holandés y quedar impresionado con su técnica decidió mudarse a Arlés para trabajar junto a este pero debido a la incompatibilidad de carácter la unión duró pocas semanas; investigadores alemanes hablan de que este pudiera haber sido el causante de que Van Gogh perdiera su oreja por una pelea frente a un burdel.Poco antes de esto el pintor se había trasladado a la Martinica donde descubrió una naturaleza muy colorida y una civilización muy unida a esta, lo que despertó en el artista nostalgia por lo primitivo; donde encontró una vía perfecta para expresar emotividad sin la contaminación del arte refinado. Dentro de su vida en las islas se vieron diferentes encuentros sexuales con adolescentes de unos 14 años a las que les omitió que padecía sífilis, enfermedad de transmisión sexual.Tras el desastre con Van Gogh, volvió a París, donde gracias a su amigo Émile Bernard desarrolló interés por el arte popular, que unido a lo creado en Martinica dio pie al surgimiento del sintetismo.

VIDA DE GAUGUIN

Tras el desastre con Van Gogh, volvió a París, donde gracias a su amigo Émile Bernard desarrolló interés por el arte popular, que unido a lo creado en Martinica dio pie al surgimiento del sintetismo. caracterizado por la representación sin imitación y la separación de la imagen en zonas de color generalmente delineadas en negro y con fuertes contrastes.Destacó por ser creativo con el color, el estilo sintetista y por el trato único hacia los elementos impresionistas. Poseía un estilo único para plasmar el naturalismo. Se caracterizó por la simpleza en las formas en combinación con las superficies de un color plano, usa escenas de la vida diaria y les da un toque plano usando colores artificiales además de al usar tonos brillantes le da un gran estilo ornamental.SINTETISMO:Estilo de finales de la década de 1880 y principio de 1890. Rechaza los trucos formales para recrear la percepción visual,este significó la ruptura total con el impresionismo; se basaba en en la síntesis del tema y la experiencia del autor con respecto a este. Sus artistas insistian en la bidimensionalidad y en la planitud, compuesta a raíz de campos de color y la acentuación de los colores oscuros. Gauguin estuvo en varias expediciones en Tahití y en las islas Marquesas; así su primitivismo se fue atemperando al estar en contacto con el neoclasicismo o el contemporáneo lo que ocurrió al mismo tiempo que su refinamiento tonal y de la presencia de un aura onírico-poético, que parece reflejar la enfermedad y sus conflictos (en concreto los enfrentamientos contra las autoridades para la defensa de los indígenas) que marcaron tanto sus obras como los últimos años de su vida.

CARACTERÍSTICAS DE SUS OBRAS

Este oleo sobre lienzo de 91cm x 69cm fue pintado en 18892 (etapa haitiana), actualmente pertenece a la baronesa Thyssen y se encuentra en el museo de Madrid. En el cuadro se aprecian varias mujeres adorando a Hina, deidad de la luna. Además de otra muchacha que toca la flauta, ambas escenas están divididas por el tronco del arbol. En esta se refleja parte de la vida originaria que el autor encontró en Haití. Este al igual que la mayoría que creó usa colores planos y toques de la naturaleza. En este refleja la vida gloriosa que cria encontrar al llegar.

MATA MUA

Pintado entre 1892-1894 se considera una delas mejores obras del artista, se encuentra en el museo Metropolitano en Nueva York. Se conoce por haber sido pintado en el primer viaje a la isla de Tahití. Se representan varias mujeres descansando de forma desenfadada y vestidas con ropas occidentales, están bajo la sombra de una terraza. En este se ve la mezcla de la naturaleza con el estilo de la ciudad mas mantiene su estilo plano y colorido.

SIESTA

El cuadro al óleo sobre lienzo pintado en 1892 en Tahití, se conoce de forma coloquial como “El perro rojo”, se encuentra actualmente en el Musea de Orsay de París y mide 75cm x 94cm. Muestra una escena cotidiana en esta sociedad, se ve a una mujer tocando la flauta y a varias figuras en el fondo mientras estas bailan. Se considera una de las mejores obras del pintor por su complejidad organizativa, los colores cálidos y la intensidad de la luz destacada por las sombras.

AREAREA

Esta obra se encuentra en el Indianapolis Museum of Art, Indianápolis (Estados Unidos), mide 71cm X 82´5cm, usó como técnica el óleo y fue pintado entre 1902 y 1903.En el cuadro vemos un atardecer invernal en Bretaña, con cabañas cubiertas de nieve y sobresaliendo unicamente el campanario de Pont-Aven al que Gauguin en su obra le corta el pináculo, en escena se ven a unas mujeres acompañando a unos bueyes en esta extraña procesión navideña.Con el santuario representa la natividad de Jesucristo y da la sensación de que estas mujeres van a adorar al niño, como se solía hacer 2000 años atrás en Palestina.El primitivismo del autor se ve reflejado en la mayoría del cuadro: el estilo esquemático, sin dramatismo o realismo y el simbolismo que son acompañados de la libertad cromática propia del autor.Cuando lo encuentran muerto en su habitación a su lado se encontraba este cuadro en un caballete, por lo que se especula que su muerte se debió a una sobredosis; se cree que el autor al extrañar su ciudad natal y percibiendo su muerte decidió colocarlo allí para contemplarlo.

LA BENDICIÓN DE LOS BUEYES/ NOCHE DE NAVIDAD

03

VAN GOGH

Vincent Willem Van Gogh fue uno de los principales exponentes del postimpresionismo que nació el 30 de marzo de 1853 en los Países Bajos. Este pintor neerlandés, pintó 800 cuadros (43 autorretratos y 148 acuarelas) y realizó más de 1600 dibujos. Una figura muy importante en su vida fue su hermano menor Theo Van Gogh, quien le prestó apoyo financiero. Tenía 4 hermanos más aparte de este: Cornelius Vicent, Elisabetha Huberta, Anna Cornelia y Wihelmina Jacoba. Durante la infancia Van Gogh acudió a la escuela de manera irregular, pues sus padres lo enviaron a diferentes internados y los 15 años dejó los estudios, fue entonces cuando descubrió su afición por la pintura. Van Gogh, estuvo influenciado por 3 pintores: Daumier, Millet y Courbet. Con Gauguin, un pintor de la misma época, tuvo una fuerte discusión hasta tal punto que por un ataque de nervios se arrancó la oreja, pero esto no fue lo que provocó su muerte, sino que el 29 de julio de 1890 (con 37 años) el mismo se disparó en el pecho.

VIDA DE VAN GOGH

HUBO UNA SEGUNDA ETAPA (1886-1887) DONDE NOS PODEMOS ENCONTRAR OBRAS COMO "AUTORRETRATO FRENTE AL BASTIDOR"

OBRAS DE VAN GOGH

TERCERA ETAPA (1888-1890)

LA NOCHE ESTRELLADA

TERCERA ETAPA (1888-1890)

LA CASA AMARILLA

PRIMERA ETAPA (HASTA 1886)

COMEDORES DE PATATA

El cuadro al óleo de Vincent van Gogh "Los comedores de patatas" tiene una gran riqueza expresiva. Representa una de las mayores preocupaciones del pintor que eran las malas condiciones de vida de la gente que habitaba en la escala más baja de la sociedad, como los campesinos. Según el pintor, estos debian pintarse con los mismos tonos que la tierra que cultivaban, es así como en este cuadro predominan los tonos oscuros. La patata no solo estaba presente físicamente, sino en todo un concepto donde una familia tras haber tenido un día duro de trabajo se juntan para cenar y se alimentan del propio fruto que ellos han trabajado (patata).

COMEDORES DE PATATAS

El cuadro al óleo sobre lienzo "La casa amarilla" de Van Gogh se realizó con pintura amarilla como bien indica el título de la propia obra. Además de estos tonos amarillentos, podemos encontrar el color azul en el cielo, esto le proporciona al cuadro mayor serenidad y paz. Delante de la casa hay un jardín donde hay girasoles, margaritas y lirios entre otras flores, todas estas representadas con colores vivos, lo que da un toque de belleza.Esta obra representa el momento en el que pudo mudarse a una casa en la que pudiese hacer un estudio para sí mismo, ya que nunca había tenido un espacio propio para poder crecer en lo que tanto le apasionaba (la pintura).

LA CASA AMARILLA

En el cuadro al óleo sobre lienzo "La noche estrellada" de Van Gogh predominaba sobre todo el color azul como podemos observar en la imagen. Además de este, como es típco de sus obras, hay tonos amarillos y blancos también.Esta obra representa la vista desde la ventana de su habitación en Saint-Rémy orientada al este justo antes de amanecer, con la adición de un pueblo imaginario. El pintor al no tener un lóbulo en su oreja por habersela arrancado, en muchas ocasiones tenía alucinaciones, pues en este cuadro se pueden captar algunas de ellas sobre todo en el cielo (espiral). El pueblo, sin embargo; está estable y quieto con trazos rectos y breves en contraste con las curvas del cielo.

LA NOCHE ESTRELLADA

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Analytics;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!