Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Presentación Pizarra Animada

Maribel Sánchez Flores

Created on March 21, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Trastornos de la Personalidad

Maribel Sanchez Flores

Empezar

¿Que es?

Los trastornos de la personalidad involucran sentimientos, pensamientos y comportamientos que no se adaptan bien a un amplio rango de escenarios. Estos patrones generalmente comienzan en la adolescencia y pueden llevar a problemas en situaciones laborales y sociales.

+ info

Causas Generales

La personalidad es la combinación de pensamientos, emociones y conductas que te hacen único. Es la forma de ver, entender y relacionarte con el mundo exterior. También es cómo te ves a ti mismo. La personalidad se forma durante la infancia. Se forma a través de una combinación de tu entorno y los genes heredados de tus padres. Los niños suelen aprender con el paso del tiempo a entender correctamente las señales sociales y a actuar. Se desconocen las causas del trastorno de la personalidad esquizoide, pero una mezcla del entorno y de los genes que has heredado puede influir en el desarrollo del mismo.

+ info

Paranoide Esquizoide Esquizotípico

Grupo A

Se corresponde con aquellas personas que pueden ser consideradas raras o excéntricas. Incluye los trastornos de personalidad paranoide, esquizoide y esquizotípico.

Info

Info

Info

Info

Criterios Diagnosticos Sintomas Posibles causas Opciones de tratamiento

Trastorno de la personalidad Paranoide

Info

Info

Info

Info

Criterios Diagnosticos Sintomas Posibles causas Opciones de tratamiento

Trastorno de la personalidad esquizoide

Info

Info

Info

Info

Criterios Diagnosticos Sintomas Posibles causas Opciones de tratamiento

Trastorno de la personalidad esquizotípico

Antisocial Borderline Histriónico Narcisista

Grupo B

las personas englobadas en este grupo se caracterizan por ser exageradamente emocionales, dramáticas o erráticas. Engloba los trastornos de personalidad antisocial, límite, histriónico y narcisista.

Info

Info

Info

Info

Criterios Diagnosticos Sintomas Posibles causas Opciones de tratamiento

Trastorno antisocial de la personalidad:

Info

Info

Info

Info

Criterios Diagnosticos Sintomas Posibles causas Opciones de tratamiento

Trastorno límite de la personalidad o borderline:

Info

Info

Info

Info

Criterios Diagnosticos Sintomas Posibles causas Opciones de tratamiento

Trastorno histriónico de la personalidad:

Info

Info

Info

Info

Criterios Diagnosticos Sintomas Posibles causas Opciones de tratamiento

Trastorno narcisista de la personalidad:

TOCP Evitativo Dependiente

Grupo C

Identifica a aquellas personas que son muy ansiosas o sienten temor con facilidad. Lo completan los trastornos de personalidad evasiva, dependiente y obsesivo-compulsiva.

Info

Info

Info

Info

Criterios Diagnosticos Sintomas Posibles causas Opciones de tratamiento

Trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo:

Info

Info

Info

Info

Criterios Diagnosticos Sintomas Posibles causas Opciones de tratamiento

Trastorno evitativo de la personalidad:

Info

Info

Info

Info

Criterios Diagnosticos Sintomas Posibles causas Opciones de tratamiento

Trastorno dependiente de la personalidad:

Pregunta interactiva

Pregunta interactiva

Pregunta interactiva

Pregunta interactiva

Sintomas

  • Se caracteriza por la ausencia de confianza y la sospecha hacia los demás y las motivaciones de sus actos.
  • Creen que los demás intentan hacerles daño, pero no tienen motivos para sentirse así.
  • Dudan de la lealtad de los demás.
  • No están dispuestos a confiar en los demás.
  • Dudan de confiar en los demás por miedo a que usen la información en su contra.
  • Se toman los comentarios inocentes o las situaciones que no son amenazas como insultos o ataques hacia su persona.

¿Tienes una idea?

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!

Sintomas

  • Siempre buscan atención.
  • Son demasiado emocionales o dramáticos, y fomentan los sentimientos de atracción sexual para recibir atención.
  • Hablan de manera exagerada con opiniones firmes, pero sin hechos o detalles que las sustenten.
  • Se dejan llevar por los demás con facilidad.
  • Tienen emociones superficiales que cambian rápidamente.
  • Les preocupa mucho su apariencia física.
  • Piensan que sus vínculos con los demás son más estrechos de lo que son en realidad.

La psicoterapia individual puede tratar eficazmente el TLP. Además, la terapia de grupo algunas veces puede servir. Los medicamentos tienen un papel menor al tratar el TLP que muchos otros trastornos mentales. En algunos casos, pueden mejorar los altibajos en el estado de ánimo y tratar la depresión u otros trastornos que se pueden presentar con este trastorno.

Tratamiento

Sintomas

  • Tienen pensamientos, creencias, habla o conductas inusuales.
  • Piensan o sienten cosas extrañas, como escuchar que susurran su nombre.
  • Tienen apatía o presentan respuestas emocionales socialmente poco comunes.
  • Tienen ansiedad social, como no sentirse cómodos para entablar vínculos cercanos con los demás o no tener relaciones interpersonales cercanas.
  • Responden a los demás de manera inapropiada, o exhiben sospechas o desinterés.
  • Tienen "pensamiento mágico", es decir, creen que sus pensamientos pueden afectar a otras personas y eventos.

1. Sospecha, sin base suficiente, de que los demás explotan, causan daño o decepcionan al individuo. 2. Preocupación con dudas injustificadas acerca de la lealtad o confianza de los amigos o colegas. 3. Poca disposición a confiar en los demás debido al miedo injustificado a que la información se utilice maliciosamente en su contra. 4. Lectura encubierta de significados denigrantes o amenazadores en comentarios o actos sin malicia. 5. Rencor persistente (es decir, no olvida los insultos, injurias o desaires). 6. Percepción de ataque a su carácter o reputación que no es apreciable por los demás y disposición a reaccionar rápidamente con enfado o a contraatacar. 7. Sospecha recurrente, sin justificación, respecto a la fidelidad del cónyuge o la pareja.

Criterios diagnósticos

El trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva (TPOC) tiende a darse en familias, así que los genes pueden estar involucrados. La niñez y el medio ambiente de la persona también pueden ser factores relacionados. Esta enfermedad puede afectar tanto a hombres como a mujeres. Se presenta con más frecuencia en los hombres.

Causas

Sintomas

  • Creen ser especiales y más importantes que los demás.
  • Tienen fantasías sobre el poder, el éxito y ser atractivos para los demás.
  • No comprenden las necesidades ni los sentimientos de los demás.
  • Exageran sus logros o talentos.
  • Pretenden que los elogien constantemente y desean que los admiren.
  • Se sienten superiores a los demás y se jactan de ello.
  • Con frecuencia, se aprovechan de los demás.
  • Son celosos o creen que los demás sienten celos de ellos.

Sintomas

  • Eres sensible a las críticas y al rechazo.
  • No te sientes lo suficientemente bueno, importante o atractivo.
  • No participas en actividades del trabajo que incluyan contacto con otros.
  • Estás aislado.
  • No pruebas actividades nuevas y no te gusta conocer personas nuevas.
  • Eres extremadamente tímido en contextos sociales y al tratar con otros.
  • Tienes miedo a la desaprobación, la vergüenza o a que se rían de ti.

Las personas con este trastorno a menudo no buscarán tratamiento. Por esta razón, se sabe muy poco acerca de cuáles tratamientos funcionan. Es posible que la psicoterapia no sea efectiva. Esto se debe a que las personas con este tipo de trastorno pueden tener una gran dificultad para formar una buena relación funcional con un terapeuta. Un método que parece ayudar es poner menos exigencias para la intimidad o cercanía emocional sobre la persona. A las personas con el trastorno esquizoide de la personalidad a menudo les va bien en relaciones que no se enfocan en la cercanía emocional. Tienden a ser mejores para manejar relaciones que se enfocan en: El trabajo, Las actividades intelectuales, Las expectativas

Tratamiento

Los medicamentos pueden ayudar a reducir la ansiedad y la depresión a raíz de este trastorno. Se piensa que la psicoterapia es el tratamiento más efectivo para esta afección. En algunos casos, los medicamentos en combinación con psicoterapia pueden ser más efectivos que cualquier tratamiento por separado.

Tratamiento

Criterios diagnósticos

1. Evita las actividades laborales que implican un contacto interpersonal significativo por miedo a la crítica, la desaprobación o el rechazo. 2. Se muestra poco dispuesto a establecer relación con los demás a no ser que esté seguro de ser apreciado. 3. Se muestra retraído en las relaciones estrechas porque teme que lo avergüencen o ridiculicen. 4. Le preocupa ser criticado o rechazado en situaciones sociales. 5. Se muestra inhibido en nuevas situaciones interpersonales debido al sentimiento de falta de adaptación. 6. Se ve a sí mismo como socialmente inepto, con poco atractivo personal o inferior a los demás. 7. Se muestra extremadamente reacio a asumir riesgos personales o a implicarse en nuevas actividades porque le pueden resultar embarazosas.

Se desconoce las causa exacta del TEP. Pueden estar involucrados muchos factores:

  • Genético: el TEP parece ser más común entre parientes de personas con TEP. Estudios han revelado que con mayor frecuencia se encuentran algunos genes defectuosos en personas con TEP.
  • Psicológicos: la personalidad, la habilidad de lidiar con el estrés y de manejar las relaciones con otros de una persona puede contribuir al TEP.
  • Ambiental: sufrir un trauma emocional cuando niño y el estrés crónico también pueden jugar un papel en el desarrollo del TEP.

Causas

Sintomas

  • Tienen un miedo profundo a estar solos o ser abandonados.
  • Tienen sentimientos constantes de vacío.
  • Se ven a sí mismos como débiles o inestables.
  • Tienen relaciones interpersonales profundas que no son estables.
  • Amenazan con autolesionarse o se comportan de maneras que pueden llevar al suicidio.
  • Se enojan mucho y a menudo.
  • Actúan de manera impulsiva y riesgosa, como tener relaciones sexuales sin protección, apostar o tener atracones de comida.
  • Presentan paranoia por el estrés, la cual aparece y desaparece.

Las causas del trastorno histriónico de la personalidad se desconocen. Los acontecimientos de la primera infancia y los genes pueden ser los responsables. Se diagnostica con mayor frecuencia en mujeres que en hombres. Los médicos creen que hay más hombres que pueden tener el trastorno de los que reciben el diagnóstico. El trastorno histriónico de la personalidad generalmente comienza al final de los años de la adolescencia o poco después de cumplir los 20 años.

Causas

Sintomas

  • Prestan poca o ninguna atención a las necesidades o sentimientos de los demás.
  • Suelen mentir, robar, usar nombres falsos y estafar a los demás.
  • Tienen problemas con la ley en repetidas ocasiones.
  • Con frecuencia, no respetan los derechos de los demás.
  • Son agresivos y suelen ser violentos.
  • Su seguridad personal y la seguridad de los demás les preocupa poco o nada.
  • Se comportan de manera impulsiva.
  • A menudo son imprudentes.
  • Les preocupa poco o nada cómo su conducta afecta negativamente a los demás.
Criterios diagnósticos

1. Le cuesta tomar decisiones cotidianas sin el consejo y la tranquilización excesiva de otras personas. 2. Necesita a los demás para asumir responsabilidades en la mayoría de los ámbitos importantes de su vida. 3. Tiene dificultad para expresar el desacuerdo con los demás por miedo a perder su apoyo o aprobación. (Nota: No incluir los miedos realistas de castigo.) 4. Tiene dificultad para iniciar proyectos o hacer cosas por sí mismo (debido a la falta de confianza en el propio juicio o capacidad y no por falta de motivación o energía). 5. Va demasiado lejos para obtener la aceptación y apoyo de los demás, hasta el punto de hacer voluntariamente cosas que le desagradan. 6. Se siente incómodo o indefenso cuando está solo por miedo exagerado a ser incapaz de cuidarse a sí mismo. 7. Cuando termina una relación estrecha, busca con urgencia otra relación para que le cuiden y apoyen. 8. Siente una preocupación no realista por miedo a que lo abandonen y tenga que cuidar de sí mismo.

Sintomas

  • Aparentan ser fríos y no interesarse por los demás.
  • Casi siempre eligen estar solos.
  • La manera en la que expresan sus emociones es limitada.
  • Son incapaces de disfrutar de la mayoría de las actividades.
  • No pueden interpretar las señales sociales típicas.
  • Las relaciones sexuales con otra persona les generan poco o ningún interés.
  • Trastorno antisocial : patrón de desprecio hacia los demás y violación continua de sus derechos.
  • Trastorno límite de la personalidad: patrón de inestabilidad afectiva, de las relaciones con los demás y de la imagen de uno mismo.
  • Trastorno histriónico: patrón de búsqueda excesiva de la atención con elevada emocionalidad.
  • Trastorno narcisista: patrón de necesidad de admiración, grandiosidad y ausencia de empatía hacia los demás.

Prototipos de trastornos de personalidad

Sintomas

  • Te enfocas demasiado en los detalles, el orden y las reglas.
  • Piensas que todo tiene que estar perfecto y te molestas cuando no se logra la perfección.
  • Necesitas tener el control de las personas, tareas y situaciones.
  • No puedes asignar tareas a otros.
  • Ignoras a amigos y actividades agradables por estar demasiado enfocado en el trabajo o en un proyecto.
  • No puedes tirar objetos rotos o sin valor.
  • Eres rígido y testarudo.
  • No eres flexible con la moralidad, la ética o los valores.
  • Mantienes un control muy constrictivo sobre el presupuesto y el gasto de dinero.

La causa de este trastorno se desconoce. Puede estar relacionado con la esquizofrenia y comparte con esta muchos de los mismos factores de riesgo. El trastorno esquizoide de la personalidad no es tan incapacitante como la esquizofrenia. No provoca la desconexión de la realidad (en la forma de alucinaciones o delirios) que ocurre en la esquizofrenia.

Causas

Las causas de trastorno de personalidad dependiente se desconocen. El trastorno generalmente comienza en la infancia. Es uno de los trastornos de la personalidad más frecuentes y es igualmente común en hombres y mujeres.

Causas

El tratamiento es difícil debido a que las personas con PPD a menudo sienten extrema desconfianza de los proveedores. Si el tratamiento se acepta, los medicamentos y la psicoterapia con frecuencia pueden ser efectivos. Expectativas (pronóstico) El pronóstico generalmente depende de si la persona está dispuesta a aceptar ayuda. La psicoterapia y los medicamentos pueden algunas veces reducir la paranoia y limitar su impacto sobre el desempeño diario de la persona.

Tratamiento

Criterios diagnósticos

1. Tiene sentimientos de grandeza y prepotencia. 2. Está absorto en fantasías de éxito, poder, brillantez, belleza o amor ideal ilimitado. 3. Cree que es “especial” y único, y que sólo pueden comprenderle o sólo puede relacionarse con otras personas (o instituciones) especiales o de alto estatus. 4. Tiene una necesidad excesiva de admiración. 5. Muestra un sentimiento de privilegio 6. Explota las relaciones interpersonales. 7. Carece de empatía: no está dispuesto a reconocer o a identificarse con los sentimientos y necesidades de los demás. 8. Con frecuencia envidia a los demás o cree que éstos sienten envidia de él. 9. Muestra comportamientos o actitudes arrogantes, de superioridad.

Las personas con esta afección a menudo buscan tratamiento cuando presentan depresión o ansiedad por relaciones sentimentales fallidas u otros conflictos con personas. Los medicamentos pueden ayudar con los síntomas. La psicoterapia es el mejor tratamiento para el trastorno en sí.

Tratamiento

Se desconoce la causa de este trastorno. Se piensa que las experiencias tempranas en la vida, como una crianza particularmente insensible, favorecen el desarrollo de este trastorno.

Causas

Las causas del PPD se desconocen. El PPD parece ser más común en familias con trastornos psicóticos, como la esquizofrenia y el trastorno delirante. Esto sugiere que los genes pueden estar involucrados. Otros factores también pueden estar relacionados.

Causas

La psicoterapia puede ayudar a la persona a relacionarse con otros en una forma más positiva y compasiva. El resultado del tratamiento depende de la gravedad del trastorno y de qué tanto quiera la persona cambiar.

Tratamiento

Criterios diagnósticos

1. Se siente incómodo en situaciones en las que no es el centro de atención. 2. La interacción con los demás se caracteriza con frecuencia por un comportamiento sexualmente seductor o provocativo inapropiado. 3. Presenta cambios rápidos y expresión plana de las emociones. 4. Utiliza constantemente el aspecto físico para atraer la atención. 5. Tiene un estilo de hablar que se basa excesivamente en las impresiones y que carece de detalles. 6. Muestra autodramatización, teatralidad y expresión exagerada de la emoción. 7. Es sugestionable (es decir, fácilmente influenciable por los demás o por las circunstancias). 8. Considera que las relaciones son más estrechas de lo que son en realidad.

El trastorno de personalidad antisocial es uno de los trastornos de la personalidad más difíciles de tratar. Las personas con esta afección normalmente no buscan tratamiento por su cuenta. Pueden iniciar una terapia únicamente cuando las obliga una corte. Los tratamientos conductuales, como los que recompensan el comportamiento adecuado y tienen consecuencias negativas para la conducta ilegal, pueden funcionar para algunas personas. También puede ayudar la psicoterapia. A las personas con personalidades antisociales que tienen otros trastornos, como del estado de ánimo o de consumo de sustancias, también se las trata a menudo por estos problemas.

Tratamiento

La causa de este trastorno se desconoce. Los genes de una persona y otros factores, como el maltrato infantil, pueden contribuir a su desarrollo. Las personas con padres antisociales o alcohólicos están en mayor riesgo. Los hombres resultan muchísimo más afectados que las mujeres. Esta afección es común en las personas que están en prisión. El hecho de prender fuego y la crueldad con los animales durante la infancia se ven con frecuencia en el desarrollo de la personalidad antisocial. Algunos médicos creen que la personalidad psicopática (psicopatía) es el mismo trastorno. Otros creen que la personalidad psicopática es un trastorno similar, pero más grave.

Causas

Sintomas

  • Dependes demasiado de otros y sientes la necesidad de que te cuiden.
  • Eres sumiso o dependiente de otros.
  • Tienes miedo a tener que cuidar de ti mismo si te dejan solo.
  • No tienes confianza en tus habilidades.
  • Necesitas muchos consejos y consuelo de otros para tomar hasta decisiones pequeñas.
  • Te cuesta no estar de acuerdo con otros por miedo a que no lo aprueben.
  • Soportas un tratamiento malo o abuso aun cuando hay otras opciones disponibles.
  • Tienes una necesidad urgente de empezar una relación nueva cuando una cercana termina.
  • Paranoide: patrón de suspicacia y desconfianza, en el que se interpreta malintencionadamente la voluntad de los demás.
  • Esquizoide: patrón en el que existe un distanciamiento social y una limitación de la expresión emocional.
  • Esquizotípico: patrón en el que predominan los pensamientos y comportamientos excéntricos, con dificultades en las relaciones íntimas.

Prototipos de trastornos de personalidad

La psicoterapia es una parte importante del tratamiento. La orientación en destrezas sociales les puede ayudar a algunas personas a hacerle frente a situaciones de la vida social. Los medicamentos también pueden ser un agregado útil si también presenta trastorno emocional o ansiedad. Expectativas (pronóstico) El TEP generalmente es una enfermedad prolongada (crónica). El pronóstico del tratamiento varía con base en la gravedad del trastorno.

Tratamiento

Criterios diagnósticos

1. Incumplimiento de las normas sociales respecto a los comportamientos legales, que se manifiesta por actuaciones repetidas que son motivo de detención. 2. Engaño, que se manifiesta por mentiras repetidas, utilización de alias o estafa para provecho o placer personal. 3. Impulsividad o fracaso para planear con antelación. 4. Irritabilidad y agresividad, que se manifiesta por peleas o agresiones físicas repetidas. 5. Desatención imprudente de la seguridad propia o de los demás. 6. Irresponsabilidad constante, que se manifiesta por la incapacidad repetida de mantener un comportamiento laboral coherente o cumplir con las obligaciones económicas. 7. Ausencia de remordimiento, que se manifiesta con indiferencia o racionalización del hecho de haber herido, maltratado o robado a alguien.

Criterios diagnósticos

1. No desea ni disfruta las relaciones íntimas, incluido el formar parte de una familia. 2. Casi siempre elige actividades solitarias. 3. Muestra poco o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra persona. 4. Disfruta con pocas o con ninguna actividad. 5. No tiene amigos íntimos ni confidentes aparte de sus familiares de primer grado. 6. Se muestra indiferente a las alabanzas o a las críticas de los demás. 7. Se muestra emocionalmente frío, con desapego o con afectividad plana.

Criterios diagnósticos

1. Se preocupa por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o los programas hasta el punto de que descuida el objetivo principal de la actividad. 2. Muestra un perfeccionismo que interfiere con la terminación de las tareas (p. ej., es incapaz de completar un proyecto porque no se cumplen sus propios estándares demasiado estrictos). 3. Muestra una dedicación excesiva al trabajo y la productividad que excluye las actividades de ocio y los amigos (que no se explica por una necesidad económica manifiesta). 4. Es demasiado consciente, escrupuloso e inflexible en materia de moralidad, ética o valores (que no se explica por una identificación cultural o religiosa). 5. Es incapaz de deshacerse de objetos deteriorados o inútiles aunque no tengan un valor sentimental. 6. Está poco dispuesto a delegar tareas o trabajo a menos que los demás se sometan exactamente a su manera de hacer las cosas. 7. Es avaro hacia sí mismo y hacia los demás; considera el dinero como algo que se ha de acumular para catástrofes futuras.

La causa del TLP se desconoce. Se cree que se relaciona con factores genéticos, familiares y sociales. Los factores de riesgo incluyen: Abandono real o miedo al abandono en la niñez o en la adolescencia Vida familiar disociada Comunicación deficiente en la familia Abuso sexual, físico o emocional El TLP ocurre de igual manera en hombres y en mujeres, aunque las mujeres tienden a buscar tratamiento más a menudo que los hombres. Los síntomas pueden mejorar en o después de la mediana edad.

Causas

  • Trastorno evitativo de la personalidad: patrón en el que la persona se siente inadecuada, se retrae socialmente y es muy sensible a la evaluación negativa de los demás.
  • Trastorno dependiente de la personalidad: patrón de comportamiento sumiso, con una necesidad excesiva de estar cerca y de sentirse cuidado por la persona de la que se depende.
  • Trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo: patrón de personalidad que gira en torno a la preocupación por el orden, el control y el perfeccionismo.

Prototipos de trastornos de personalidad

La terapia conversacional se considera el tratamiento más efectivo para esta afección. Le ayuda a las personas con este trastorno o ser menos sensibles al rechazo. Los antidepresivos se pueden utilizar como complemento.

Tratamiento

La psicoterapia se considera el tratamiento más efectivo. El objetivo es ayudar a que las personas con esta afección hagan elecciones más independientes en la vida. Los medicamentos pueden ayudar a tratar otras afecciones mentales, como la ansiedad o la depresión, que ocurren junto con este trastorno.

Tratamiento

Criterios diagnósticos

1. Esfuerzos desesperados para evitar el desamparo real o imaginado. 2. Patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas que se caracteriza por una alternancia entre los extremos de idealización y de devaluación. 3. Alteración de la identidad: inestabilidad intensa y persistente de la autoimagen y del sentido del yo. 4. Impulsividad en dos o más áreas que son potencialmente autolesivas 5. Comportamiento, actitud o amenazas recurrentes de suicidio, o comportamiento de automutilación. 6. Inestabilidad afectiva debida a una reactividad notable del estado de ánimo (p. ej., episodios intensos de disforia, irritabilidad o ansiedad que generalmente duran unas horas y, rara vez, más de unos días). 7. Sensación crónica de vacío. 8. Enfado inapropiado e intenso, o dificultad para controlar la ira (p.ej., exhibición frecuente de genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes). 9. Ideas paranoides transitorias relacionadas con el estrés o síntomas disociativos graves.

Criterios diagnósticos

1. Ideas de referencia (con exclusión de delirios de referencia). 2. Creencias extrañas o pensamiento mágico que influye en el comportamiento y que no concuerda con las normas subculturales (p. ej., supersticiones, creencia en la clarividencia, la telepatía o un “sexto sentido”; en niños y adolescentes, fantasías o preocupaciones extravagantes). 3. Experiencias perceptivas inhabituales, incluidas ilusiones corporales. 4. Pensamientos y discurso extraños (p. ej., vago, circunstancial, metafórico, superelaborado o estereotipado). 5. Suspicacia o ideas paranoides. 6. Afecto inapropiado o limitado. 7. Comportamiento o aspecto extraño, excéntrico o peculiar. 8. No tiene amigos íntimos ni confidentes aparte de sus familiares de primer grado. 9. Ansiedad social excesiva que no disminuye con la familiaridad y tiende a asociarse a miedos paranoides más que a juicios negativos sobre sí mismo.

Las causas del trastorno de la personalidad por evitación se desconocen. Los genes o una enfermedad física que cambió la apariencia de la persona pueden estar relacionados.

Causas