Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

OSCAR WILDE

Horizontal infographics

TEN WAYS TO SAVE WATER

Horizontal infographics

NORMANDY 1944

Horizontal infographics

BEYONCÉ

Horizontal infographics

ONE MINUTE ON THE INTERNET

Horizontal infographics

SITTING BULL

Horizontal infographics

Transcript

1.

Efecto termoiónico

2.

Ondas electromagnéticas

3.

Efecto y celulas fotoelétricas

4.

El electrón

5.

Primer transistor de radio

6.

El triodo

7.

El magnetrón

8.

Elementos semiconductores

9.

El transistor

10.

El chip

Línea de tiempo sobre la Electrónica

Para obtener la información de cada etapa sobre la Electrónica, pulse "+".

José Luis Sánchez Fernández 4ºA

José Luis Sánchez Fernández 4ºA

Línea de tiempo sobre la Electrónica

11.

Nacimiento de la electrónica digital

12.

Demostración de Claude Shannon

13.

La primera computadora digital

14.

El primer circuito integrado

15.

El primer microprocesador de la historia

+ info

+ info

+ info

+ info

+ info

Para obtener la información de cada etapa sobre la Electrónica, pulse "+info".

En 1971, por ejemplo, se inventó un chip muy especial, de uso general y programable: el microprocesador, que aparece en smartphones, tabletas, ordenadores, y en muchísimos electrodomésticos. Sin él, el mundo que conoces sería muy diferente…o no existiría.

El primer microprocesador

En 1938, el matemático Claude Shannon demostró cómo las operaciones booleanas elementales se podían representar mediante circuitos eléctricos, y cómo la combinación de circuitos podía representar operaciones aritméticas y lógicas complejas.Además demostró que el álgebra de Boole se podía usar para simplificar circuitos conmutadores.

Demostración de Claude Shannon

En 1887, Heinrich Hertz observó que al circular una corriente alterna por un conductor, se crean ondas electromagnéticas a su alrededor, las cuales dependen de la corriente que circula. Estas ondas se propagan a la velocidad de la luz (300.000 km/s). Hoy en día utilizamos las ondas electromagnéticas en telecomunicaciones (radio, dispositivos móviles, etc.).

Ondas electromagnéticas

En 1896, el físico inglés J.J. Thomson descubre el electrón (sí, hasta entonces se había trabajado con la corriente eléctrica, pero no se conocía su composición).

El electrón

En 1958 aparece el primer circuito integrado (Jack Kilby fue su autor), y con él la revolución en este campo. Los circuitos integrados se adaptaron perfectamente a la lógica digital.[Primer circuito integrado de la Historia (Jack Kilby)]Los chips se adaptaron perfectamente a la lógica digital y, desde ahí, los avances han sido constantes y espectaculares.

Primer circuito integrado

Durante sus investigaciones sobre las ondas electromagnéticas, Hertz también descubre, en 1887, el efecto fotoeléctrico, pero sin conseguir explicarlo.En 1888, el físico ruso Aleksandr Stoletov construyó la primera célula fotoeléctrica.

Efecto y celulas fotoeléctricas

En 1883 Thomas Alva Edison observó que al calentar un material metálico se producía una emisión de electrones (efecto termoiónico). Se puede considerar que éste fue el origen de lo que actualmente conocemos como ele [Heinrich Hertz] ctrónica.

Efecto termoiónico

En 1942 funcionó la ABC, la primera computadora digital, y en 1946 se terminaba la ENIAC, primera computadora electrónica de propósito general.

Primera computadora digital

El nacimiento de la electrónica digital se produce en 1854, cuando el matemático inglés George Boole publica "Las leyes del pensamiento", donde da a conocer el álgebra que lleva su nombre. Este álgebra permite explicar las leyes fundamentales de aquellas operaciones de la mente humana por la que se rigen los razonamientos.

Nacimiento de la electrónica digital

En 1897 Nikola Tesla construyó el primer transmisor de radio (tradicionalmente se ha atribuido este invento a Guillermo Marconi, pero desde 1943 se acepta que el invento es de Tesla).En 1904, John Ambrose Fleming utilizó la válvula-diodo para la detección de las señales de radio.

Primer transistor de radio

En 1906, Lee De Forest inventa el triodo (o audión, como él lo llamó) un dispositivo que permitía amplificar señales eléctricas. Poco a poco van surgiendo diferentes componentes electrónicos, como el tetrodo (W.H. Schottky, 1919) o el pentodo (G. Holst y B.D. Hubertus, 1926).

El triodo

En 1920, Albert Hull inventa un primer modelo de magnetrón. En 1937, los hermanos Russell Harrison Varian y Sigurd Fergus Varian inventan el klistrón, y en 1940 los investigadores John Randall y Harry Boot inventan el magnetrón de cavidad resonante, en la universidad de Birminghan (Reino Unido). Ambos elementos son fundamentales en la fabricación del radar (que, a su vez, fue decisivo en la victoria de las potencias aliadas en la Segunda Guerra Mundial). Más adelante, se aplicarían al funcionamiento de los hornos microondas.

El magnetrón

En 1938, Alan Herries Wilson sienta las bases teóricas para la fabricación de los elementos semiconductores. Desde este momento y gracias a la constante investigación, los nuevos descubrimientos no han dejado de sorprender a la Humanidad.

Elementos semiconductores

Así, por ejemplo, en 1947, un equipo de investigación compuesto por John Bardeen, Walter Brattain y William Shockley inventan el transistor, que supone una gran innovación, ya que sustituye a las válvulas triodo, siendo más pequeño y duradero que éstas.

El transistor

En 1958, Jack Saint Clair Kilby inventa el chip o circuito integrado, un soporte que contiene varios transistores. La evolución a partir del chip ha sido espectacular, creciendo éste en capacidad de integración (es decir, de inclusión de componentes dentro de un mismo encapsulado). Ello ha dado lugar a inventos como el microprocesador, realizado por la empresa Intel en 1971 y, con él, dispositivos como los ordenadores, smartphones (2007), tabletas, o tecnologías como la inalámbrica, Internet de las Cosas (IoT), etc.

El chip