Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
MATERIAL FORMATIVO DIGITAL
Coordinación Igualdad IES Zaidín-Vergele
Created on March 21, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
TRANSMISIÓN AL CLAUSTRO
LICENCIAS Y METADATOS
RECURSOS DIGITALES
MEDIDAS DE SEGURIDAD
TECNOLOGÍAS PARA LA COMUNICACIÓN
IES ZAIDÍN VERGELES
material formativo digital
CATALOGACIÓN Y METADATOS
DERECHOS DE AUTOR
CREATIVE COMMONS
¿QUÉ USAR Y CÓMO?
Uso de licencias, catalogación e inclusión de metadatos en los contenidos educativos digitales
El resto de las imágenes se han obtenido de genial.ly
Metadatos: https://clickdocumental.blogspot.com/2017/03/manejo-de-los-metadatos-y-citas.html
webgrafía: imágenes usadas en la presentación
Semáforo de licencias: https://descargas.intef.es/cedec/proyectoedia/guias/contenidos/guiadelicencias/licencias_creative_commons.html
Los derechos de autor protegen las creaciones originales de una persona o entidad, otorgándoles el derecho exclusivo a reproducir, distribuir, comunicar públicamente y modificar sus obras. Los materiales educativos están protegidos por derechos de autor desde el momento de su creación, siempre y cuando sean originales y tengan un grado mínimo de creatividad. Es importante revisar y comprender las condiciones de las licencias antes de utilizar o distribuir un material educativo, asegurándose de cumplir con los requisitos establecidos por el autor. Cuando se utiliza un material educativo creado por otra persona, es fundamental proporcionar una adecuada atribución al autor original, respetando sus derechos y reconociendo su trabajo. La atribución suele incluir el nombre del autor, el título de la obra, el tipo de licencia (si corresponde), y un enlace o referencia al material original cuando sea posible. El plagio implica utilizar el trabajo de otros sin atribución o sin permiso, lo cual puede tener consecuencias legales y éticas. Fomentar una cultura de respeto por los derechos de autor y la integridad académica es importante en entornos educativos para garantizar el uso ético y responsable de la información y los recursos digitales. NORMATIVA DERECHOS DE AUTOR: Real Decreto 1/1996, 12 de abril.
1. Metadatos descriptivos: Título: Nombre del recurso. Autor/es: Persona o entidad responsable de la creación del material. Fecha de creación/publicación: Fecha en la que se creó o se hizo público el recurso. Descripción: Resumen o información detallada sobre el contenido del recurso. Palabras clave: Términos relevantes que describan el tema o contenido del material. Formato: Tipo de archivo digital (PDF, vídeo, audio, imagen, etc.). o Idioma: Lenguaje principal del recurso. 2. Metadatos técnicos: Formato del archivo: Extensión del archivo digital (por ejemplo, .pdf, .mp4, .jpeg). Tamaño del archivo: Tamaño en bytes o kilobytes del archivo digital. Resolución: En el caso de imágenes o vídeos, la calidad o resolución del contenido. Duración: Para recursos multimedia como vídeos o audios, la duración en minutos o segundos. 3. Metadatos de derechos de autor y licencias: Licencia: Información sobre la licencia bajo la cual se distribuye el material (por ejemplo, Creative Commons). Derechos de autor: Información sobre los derechos de autor del material y las restricciones de uso. 4. Metadatos educativos: Nivel educativo: Nivel de educación al que está destinado el recurso (primaria, secundaria, universitaria, etc.). Área o asignatura: Temática o disciplina a la que pertenece el material educativo. Objetivos de aprendizaje: Resultados educativos que se espera lograr al utilizar el recurso. Competencias: Habilidades o conocimientos específicos que el recurso ayuda a desarrollar. Público objetivo: Grupo demográfico al que está dirigido el material (estudiantes, docentes, público general, etc.). 5. Estandarización: Utilizar estándares de catalogación reconocidos como Dublin Core para asegurar la coherencia y la interoperabilidad de los metadatos entre diferentes sistemas y plataformas. Seguir normativas o directrices específicas según el contexto, como las establecidas por bibliotecas digitales, repositorios académicos o entidades reguladoras en el ámbito de la educación.
El contenido multimedia es esencial en una presentación, para dejar a todo el mundo con la boca abierta. Además, así sintetizarás el contenido y entretendrás a tu audiencia.
El contenido multimedia es esencial en una presentación, para dejar a todo el mundo con la boca abierta. Además, así sintetizarás el contenido y entretendrás a tu audiencia.
El contenido multimedia es esencial en una presentación, para dejar a todo el mundo con la boca abierta. Además, así sintetizarás el contenido y entretendrás a tu audiencia.
Normas: Mostrar respeto por uno mismo y todas las personas de la comunidad escolar. Proteger la propia identidad y la de otras personas. Respetar y proteger la propiedad intelectual. Cualquier persona de la comunidad educativa que se percate de un uso inadecuado de las comunicaciones deberá comunicarlo inmediatamente para tomar las medidas oportunas.
Comunicaciones del profesorado con el alumnado: A través de un correo electrónico supervisado por las familias. Comunicaciones entre el alumnado: Mediante correo electrónico o redes sociales exclusivamente con fines educativos. El centro proporcionará al alumnado un conjunto de normas de protección para tener unas comunicaciones efectivas y seguras en la red.
CORRECTA UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS PARA LA COMUNICACIÓN DEL CENTRO
Queridos compañeros/as: Me gustaría presentaros un material formativo digital diseñado para enriquecer nuestras prácticas pedagógicas. Está estructurado por temas y trata de fomentar el desarrollo de habilidades cognitivas y competencias digitales: - Correcta utilización de las tecnologías para la comunicación. - Medidas de seguridad para evitar la pérdida de información en situaciones de edición compartida de contenidos educativos digitales. - Estrategias a la hora de analizar las características de los distintos tipos de recursos digitales de nuestro centro educativo. - Uso de licencias, catalogación e inclusión de metadatos en los contenidos educativos digitales. Podéis disponer del material a través del enlace que adjunto en este correo, esto os facilitará su integración en vuestras clases presenciales o virtuales. Espero que este recurso os sea de utilidad para enriquecer vuestras estrategias de enseñanza-aprendizaje.
El contenido multimedia es esencial en una presentación, para dejar a todo el mundo con la boca abierta. Además, así sintetizarás el contenido y entretendrás a tu audiencia.
El contenido multimedia es esencial en una presentación, para dejar a todo el mundo con la boca abierta. Además, así sintetizarás el contenido y entretendrás a tu audiencia.
Vídeo: recursos digitales
En su análisis deben tenerse en cuenta:
Criterios técnicos: Funcionalidad Autoría Portabilidad Soporte y mantenimiento
Criterios pedagógicos: Participación Interacción Creación de contenidos Acceso a la información Evaluación y seguimiento al usuario
Las características de los recursos digitales del Centro deben responder a estos interrogantes: ¿Qué enseñar? ¿A quién se enseña? ¿Qué se aprende? ¿Cómo se aprende?
El contenido multimedia es esencial en una presentación, para dejar a todo el mundo con la boca abierta. Además, así sintetizarás el contenido y entretendrás a tu audiencia.
El contenido multimedia es esencial en una presentación, para dejar a todo el mundo con la boca abierta. Además, así sintetizarás el contenido y entretendrás a tu audiencia.
Utilizar plataformas colaborativas como Google Docs, Microsoft OneDrive, o plataformas de gestión de proyectos como Trello o Asana. Estas herramientas permiten a múltiples usuarios editar y revisar el contenido al mismo tiempo, evitando la pérdida de información.Establecer roles y permisos para evitar que se realicen cambios no autorizados o que se borre información importante por accidente.Realizar copias de seguridad.Utilizar control de versiones como Git para documentos de texto. Esto permite realizar un seguimiento de los cambios realizados en el contenido, facilitando la recuperación de versiones anteriores si es necesario.Comunicación efectiva entre los colaboradores para discutir cambios, resolver conflictos y mantener a todos informados sobre el progreso del trabajo.Capacitación y buenas prácticas para utilizar correctamente las herramientas de edición colaborativa y promover buenas prácticas, como guardar cambios periódicamente, evitar la eliminación accidental de contenido y realizar revisiones antes de finalizar ediciones importantes.Registro de actividades para identificar responsabilidades en caso de problemas y para tener un historial de las acciones realizadas.