Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Presentación Pizarra Animada

HEBER SEPÚLVEDA HUERTA

Created on March 21, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Plan de mejoramiento

Presentación

Empezar

Avanzar

Introducción.

Al realizar mis actividades del día a día he notado tres grandes dificultades, procrastino mucho, me tengo muy baja confianza y tengo baja autoestima. Al intentar realizar mis tareas o proyectos grandes los dejo al final y me distraigo con otras cosas, sé que las tengo que hacer, pero por alguna razón no las hago y al último momento las realizo. Mi baja autoconfianza y autoestima las nota ya que siento mi voz interior muchas veces decir: "no puedo" "no sé" "no lo lograré" "soy pésimo en todo" "él es mejor que yo" etc. Esto me ha ocasionado mucho daño hacia mi persona, y me he creado muchas inseguridades. Las tres dificultades afectan mi vida académica y social, pero sobre todo me afectan a mí, es por ello que me he comprometido a investigar acerca de ellas y como puedo solucionarlas, ya que incluso investigando note que las tres tienen una relación. Si soluciono estas dificultades estoy seguro que tendre un mejor desarrollo personal y se vera afectada mi vida académica y social de manera muy positiva. Mi meta es poder ser una persona más segura, sentimer bien conmigo mismo y poder explotar al máximo mis habilidades como estudiant.

Lograr desaparecer mis dificultades, teneindo un plan de mejoramiento sustentado en información confiable y por profesionales, donde estaré trabajando mis dificultades en el transcurso de dos meses, de esta forma iré mejorando y cumpliento mi objetivo principal. Me basaré en métodos clínicos, donde tenga que realizar actividades y rutinas en los dos meses para lograrlo.

Objetivo

Dificultad 3 Baja autoconfianza: Quiero creer en mí, subir mi confianza, saber que si me propongo algo lo puedo cumplir, aceptar mis fallas y errores, saber que no soy perfecto y me puedo equivocar y eso no significa dejar de creer en mi. Estrategia: Junto con el cronograma de basado en la piramide de Marlow, trabajaré cada nivel por semana, donde la última semana me enfocare en estrategías de mejora de confianza por Julia Vidal, Psicóloga Sanitaria. Directora del Centro de Psicología en Madrid Área Humana. Especialista en Ansiedad y Estrés. Experta en Emociones y Salud.
Dificultad 2 Baja autoestima: Superar mis inseguridades, poder sentirme bien tal cual soy, sentirme cómodo y seguro frente a mí y a los demás, pero sobre todos sentirme alegre de ser quien soy. Estrategia: Me basaré en un cronograme donde cada semana será aplicar una estrategía por cada piso de la pirámide de Marlow, usaré varias estrategias por distintos psicólogos según cada piso.
Dificultad 1 Procrastinación: Tener un orden cronológico en mis actividades del día a día, de esta forma me será más fácil cumplir en forma y tiempo mis actividades académicas, aumentando mi rendimiento académico. Estrategia: Elavorar un horario, donde respete mis actividades diarias para poder ordenar mi día a día, la teoría que me basaré es la de racional emotiva conductual, donde crearé una lista y subrayare las activcidades realizadas para crearme una satisfacción al hacerlas.

Objetivos

Procrastinación.

Aprender a hacer, lo que tienes que hacer, en el momento en que lo tienes que hacer.

George Akerlof escribió en 1991 un ensayo titulado "Procrastinación y obediencia" donde contaba, con su propia experiencia, cómo retrasaba una tarea cada día, durante varios meses, de forma incomprensible, incluso sobrepasando los límites de la racionalidad. (Sanchez Jordi, 2015).

¿Qué es?

Dificultad 1: Procrastinación

Es la acción o hábito de retrasar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes o agradables. (Coach Laura, 2019).

+ info

Dificultad 1: Procrastinación.

Clasificación:

  • Procrastinación general: "Es el hecho de posponer una tarea de poco interés que genera malestar subjetivo; también, este tipo de procrastinación es considerado por la preferencia de establecer relaciones sociales que el enfoque a sus tareas académicas. De esta manera, el procrastinador es aquel que sabe lo que quiere hacer, pero que en realidad no lo hace, y demora en realizar las tareas que deben ser completadas en un periodo de tiempo (Candy A. L. et al. 2019).
  • Procrastinación académico: Es definida como la tendencia a dejar de lado las actividades hasta una futura fecha, los implicados en presentar problemas de este tipo son los estudiantes cuya consecuencia es un bajo rendimiento académico y deserción escolar (Candy A. L. et al., 2019).
  • Procrastinación familiar: En el área familiar las conductas de procrastinación se pueden entender como la demora voluntaria a llevar acabo deberes (Bolivar P. D. et al. 2014).
  • Procrastinación emocional: comportamiento cargado de emociones, refiere debido a ello, en las personas se encuentran especiales emociones a la hora de procrastinar debido al exceso de energía que evidencian. El hecho de buscar información, organizarla y darla por finalizada y además ser entregada en el tiempo establecido genera en el sujeto una sensación de placer y de motivación. Adicionalmente, las personas que procrastinan tienden a tener niveles bajos de autoconcepto y autoestima (Bolivar P. D. et al. 2014).

+ info

Toería explicativa de dificultad 1

Teoría de la motivación temporal (TMT): Para no procrastinar se tiene en cuenta una “motivación” alta, seguida de una “expectativa” de éxito con un “valor” suficiente de la tarea; así como no dejar la “impulsividad” para dejar de lado y organizar el “retraso” de la tarea; si se cumple esta ecuación de forma positiva, la procrastinación no sería posible; caso contrario, el único resultado sería la procrastinación y una catástrofe para el aprendizaje y el proceso educativo. (Anthony, 2020).Teoría de la psicodinámica: Detallan que la procrastinación ocurre cuando aparece el temor del niño, al pensar que sus actos tendrán consecuencias desfavorables; el pequeño evitará ser castigado; el aumento de la cantidad de tareas escolares, las fechas límite, las responsabilidades en casa, determinan una diferencia en los niveles de ansiedad de los niños, terminarían postergando sus quehaceres.Teoría del conductismo según Álvarez (2010): Esta teoría describe que las conductas que se mantienen o se repiten son forzadas; es decir, permanecen por sus consecuencias. Las personas quienes procrastinan y se mantienen realizando esta conducta de posponer actividades, no han tenido éxito muchas veces en sus objetivos, por los factores que les han permitido continuar procrastinando sin consecuencias desfavorables. (Anthony, 2020). Teoría racional emotiva conductual (TREC) para Ellis y Knaus: este modelo propone que los desórdenes emocionales se originan por las creencias irracionales sobre las situaciones en las que vive, cuyas consecuencias son emocionales o conductuales desfavorables. La procrastinación comienza con las creencias irracionales sobre la tarea concluida satisfactoriamente, debido a deficiente tolerancia a la frustración. (Anthony, 2020).

Procesos psicológicos alterados.

Motivación: Se sugieren factores o fuentes de motivación tanto internos como externos al individuo, referidos a eventos que pueden ocurrir desde procesos propios de la estructura u organización psicológica o biológica del sujeto, como a eventos que se dan desde fuera de este, provenientes de los ambientes y circunstancias que le rodean, y que pueden influenciar o motivar el curso general de su comportamiento. (Angarita L. 2014).Memoria: Por ejemplo, el modelo multicomponente de Atkin-son y Shiffrin, de finales de los sesentas, se desarrolló a la par del concepto del recuerdo libre y las claves de reconocimiento dentro de la investigación y los estudios acerca del campo de la memoria. Este modelo parte de una macro estructura funcional que comprende básicamente tres tipos de estructuras o almacenes constitutivos o memorias, el sensorial, el de corto y el de largo plazo. Algunas implicaciones de asumir semejante modelo para el caso de la procrastinación, permitirían inferir por ejemplo que el que procrastina en primer término dispone de cierta información de tipo sensorial que estaría alrededor de las características estimulares percibidas por sus órganos sensitivos acerca de la tarea que debe realizar y que aplaza, información que dependería básicamente de la naturaleza estimular de los eventos y de que los sistemas sensitivos cumplan cada uno sus propósitos, que le permita al sujeto una percepción de la tarea codificada y almacenada en memoria sensorial, de corto y de largo plazo. (Angarita L. 2014). Cognitivo: La procrastinación académica en los estudiantes, suele traer alteraciones en los procesos cognitivos tales como poca atención, disminución en la atención al momento de recibir clase o realizar las responsabilidades que se les asigna, lo cual genera son la ansiedad, activación y la flexibilidad cognitiva, entre otros. (Montes V. 2021).

Complicaciones.

  • Fatiga.
  • Dolor de cabeza.
  • Somnolencia.
  • Depresión.
  • Tristeza.
  • Problemas de concentración.
  • Irritabilidad.
  • Baja autoestima.
(Barraza et al. 2019).

+ info

Corrientes psicológicas

Corrientes:

  • Psicodinámica: La teoría psicoanalítica y psicodinámica es la más antigua para explicar el comportamiento de manera general y hace referencia a que la procrastinación proviene desde la infancia; ya que, en esta etapa se juega un rol muy importante en el desarrollo de la personalidad del adulto y la influencia de los procesos mentales inconscientes y conflictos internos en la conducta. Freud explicó que la acción de postergar está basada en el concepto de evitar tareas, y argumentó que la ansiedad sirve como una señal de advertencia para el ego, de acuerdo con esto las tareas se evitan porque son una amenaza, y estas actividades peligrosas son difíciles de ejecutar (Candy A. L. et al., 2019).
  • Conducticvismo: manifiesta que una conducta se conserva cuando es repetitiva, y permanece por sus efectos de recompensa; por tanto, desde este modelo, la procrastinación es la práctica que hace el sujeto al ejecutar tareas que impliquen satisfacción a corto plazo; por eso, los estudiantes dejan de realizar sus actividades escolares porque implica un logro a largo plazo, a su vez este comportamiento postergatorio es reforzado implicitamente obtenido “premios” en breve tiempo (Candy A. L. et al., 2019).
  • Cognitivo: Los procrastinadores tienen un procesamiento de información disfuncional, y que constantemente reflexionan sobre su comportamiento de aplazar actividades, por lo que presentan estructuras desadaptativas en su pensamiento, el cual presenta una implicancia negativa de imposibilidad y temor al rechazo social al momento de realizar una tarea (Candy A. L. et al., 2019).
  • Psicoanálisis: Procrastinación es el acto de postergar el inicio o conclusión de una actividad importante, llevando a cabo una actividad innecesaria. Vulnerabilidad somática describe el modo de funcionamiento psíquico del inconsciente escindido, que se manifiesta en una insuficiente organización representacional y una carencia de recursos elaborativos y de afrontamiento. (García C. 2014).
  • Cognitivo-Conductual: Las alteraciones psicológicas de los procrastinadores provienen de distorsiones de pensamiento de tipo catastrófico, negativismo hacia uno mismo, distorsiones relacionadas con la autoimagen y distorsiones relacionadas con el autoconcepto. (Martín S. 2015).

Plan de mejoramineto dificultad 1:

Horario

Plan de mejoramiento.

Mi plan de mejoramiento consistira en un método conductista, me basé en implementar una lista de las tareas que tengo que hacer, de esta forma al cumplirlas y ver que mi lista es más corta me motivara a seguir trabajando. El horario consiste en una herramienta para poder tener un orden, de esta forma poder realizar mi lista y las actividades que contenga.

Dificultad 2: Baja autoestima

Enamorarte de ti mismo es el primer paso a la felicidad.

02

¿Que es?

La autoestima corresponde al valor que cada uno de nosotros nos une a nosotros mismos, al grado de autoaceptación, a la confianza que se deposita en nuestras propias capacidades y a saber cómo lidiar con nuestras propias experiencias de vida y a la representación que cada persona tiene de sí misma (Valle C., 2020).

+ info

Se clasifica según su origen, pueden ser más de un origen.

Clasificación:

  • Medios de comunicación: Los adolescentes se suelen comparar con unos “ídolos” que extraen de los medios de comunicación: actores, futbolistas, participantes en programas de tele, youtubers, instagramers... Personas que usan esos medios de forma profesional y muchas veces el adolescente no sabe discernir lo que es “imagen” de lo que realmente puede ser el día a día de esos “famosos”, que no tiene que coincidir con lo que ve en la tele o internet (Dolors M., 2016).
  • Familia: Puede ocurrir que, en el seno de la familia, se estén siguiendo dietas o que se critique el aspecto del hijo. “¿Por qué no te arreglas el cabello? Esos pantalones te quedan fatal, dónde vas con esas pintas, no pensarás salir así... Comentarios que influyen negativamente en la autoestima de los adolescentes y, aún más, si son hipersensibles (Dolors M., 2016).
  • Escuela: Los adolescentes pueden ser objeto de comentarios negativos y burlas hirientes por parte de sus compañeros de clase e, incluso, de algunos miembros de su grupo social. Estos comentarios afectan profundamente a la autoestima (Dolors M., 2016).
(Villalobos H. 2019).

Teoría explicativa.

Teoría sobre la autorrealización: cada uno de nosotros posee una naturaleza interna, Maslow menciona las necesidades humanas (vida, inmunidad, segu- ridad, pertenencia, afecto, respeto, autoestima y autorrealización). (Villalobos H. 2019) Principios de la Psicología (1980): importancia para el pleno desarrollo del potencial dinámico de la persona; tener autoestima positiva es el requisito fundamental para una vida plena. Cada persona posee naturaleza interna de base esencialmente biológica que es hasta cierto punto natural, intrínseca, innata e inmutable. Es reco- mendable sacar a la luz esta naturaleza interna (Villalobos H. 2019). Teoría de Dr. Morris Rosenberg: la defne como “la totalidad de los pensamientos y sentimientos de la persona con referencia a sí misma como objeto”. Además de la autoestima, la autoefcacia y la auto-identidad son una parte importante del concepto de sí mismo. Para esto, Rosenberg elabora una escala que consta de 10 preguntas:

Procesos psicológicos alterados.

Perceptivo: No existen los procesos mentales desconectados del flujo de información que nos llega de nuestros sentidos. En este sentido, la autoestima no es una excepción: su “materia prima” está compuesta de los estímulos que son captados por las células y los órganos sensoriales y son mandados al cerebro transformados en señales nerviosas. (Pérez L, 2022).Autoconcepto: El autoconcepto es la descripción de nosotros mismos que tenemos “archivada” en nuestro cerebro, y que está compuesta por ideas, pensamientos y creencias. Es algo así como un mapa del concepto del “Yo” con todas sus facetas. Está hecho a partir de una combinación de la información sensorial que nos llega, por un lado, y la interpretación que hacemos de esta a partir de los elementos del autoconcepto previamente archivados, por el otro. (Pérez L., 2022). Emoción: La carga emocional es el conjunto de emociones asociadas a lo que nos pasa por la cabeza, y que en este caso tienen que ver con la idea del “Yo”. Las emociones nos llevan a sentirnos bien o mal con lo que creemos que somos, y a la ve, nos aportan una fuente de motivación para adoptar una determinada postura ante eso. (Pérez L., 2022).

Complicaciones:

La autoestima es un factor crítico que afecta al ajuste psicológico y social. Así, niveles bajos en la autoestima o autoconcepto de los jóvenes se han asociado con una serie de síntomas psicopatológicos entre otros, con reacciones de ansiedad, síntomas depresivos, desesperanza y tendencias suicidas (Naranjo C. et al., 2012).

Corrientes psicológicas :

  • Experimental: En esta obra, el profesor James estudió la conciencia de uno mismo como todo aquello que puede ser denominado como “yo”. Del desdoblamiento del “yo-global” en un “yo-conocedor” y un “yo-conocido” surgiría el concepto de autoestima. Propone una fórmula según la cual la autoestima sería el resultado (Ángel, 2021). de dividir el éxito entre las pretensiones. Para tener mayor autoestima uno simplemente tendría que aumentar su éxito o bajar sus pretensiones.
  • Individualismo: Alfred Adler, en 1912, desplegó toda una teoría que él denominó Psicología Individual, encargada del estudio de la psique humana. En este estudio toma su propia experiencia de niño enfermizo y con un gran número de problemas físicos como ejemplo y argumento de la formación de las neurosis. En su estudio sobre la inferioridad de los órganos (1917) llega a la consideración de que existe una compensación por el sistema nervioso central de la inferioridad de los órganos, entendida esta como características orgánicas que nos hacen menos aptos que los demás, si las padeciéramos (Ángel, 2021). Algo después, argumenta que esta compensación es más bien mental que física, llegando a lo que luego denominaría específicamente el sentimiento general de inferioridad y la sobrecompensación como mecanismo de superarlo. El sentimiento de inferioridad sería una consecuencia de una atmósfera de inseguridad en la infancia sumada a la presión de una constitución inferior o débil (Ángel, 2021).
  • Psicoanálisis: El autosistema es una configuración de rasgos de la personalidad desarrollados en la infancia para evitar la ansiedad y las amenazas a la autoestima. Es un sistema-guía respecto a relaciones yo-tú, llamadas por Sullivan “integraciones paratáxicas”. La manera en que esas relaciones se construyen puede tornarse rígidas y determinar los patrones de pensamiento del adulto, limitando así cómo responde a su alrededor, cómo se ve a sí mismo y sus propias acciones (Ángel, 2021).
  • Humanismo: Carl Rogers, fundador de la psicología humanista, expuso que la raíz de los problemas de muchas personas es que se desprecian y se consideran seres sin valor e indignos de ser amados. Rogers entiende que cada quien posee un yo positivo, único y bueno; pero, ese verdadero yo con frecuencia permanece oculto y enmascarado, sin poder desarrollarse. El objetivo más deseable para el individuo, la meta que persigue inconscientemente, es llegar a ser él mismo. Cada persona posee una naturaleza interna de base esencialmente biológica que es hasta cierto punto natural, intrínseca, innata y en cierto sentido inmutable y es mucho más conveniente sacarla a la luz y cultivarla que inhibirla y sofocarla. Si se le permite que actúe como principio rector de la vida, el desarrollo será saludable.
Cronograma.

PLAN DE MEJORAMIENTO DIFICULTAD 2:

Mi plan consistirá en llevar a cabo la piramide de Maslow, ire realizando actividades para ir mejorando cada una durante dos meses, igual si me falta tiempo lo agregaré.

Cronograma de piramide de Maslow.

Autoconfianza

Confía en ti mismo. Sabes más de lo que crees que sabes.

03

La autoconfianza no es un rasgo estático; puede desarrollarse y fortalecerse a lo largo del tiempo a través de la experiencia, la adquisición de habilidades, la superación de desafíos y el apoyo emocional. Si bien puede variar en diferentes áreas de la vida, como ser la profesional y la social, la autoconfianza es un componente esencial para el bienestar emocional y el éxito en todos los planos.(Nahuén T. s.f).

¿Qué es?

La autoconfianza, también conocida como confianza en uno mismo o autoestima, es un concepto psicológico que se refiere a la creencia y la seguridad que una persona tiene en sus propias habilidades, capacidades y juicio. Es la convicción interna de que se es capaz de enfrentar desafíos, superar obstáculos y lograr metas de manera efectiva (Nahuén T. s.f).

Teoría explicativa.

1. Modelo Multidimencional de la Confianza Deportiva (Vealey, 1986) 2. Modelo de la Confianza Motriz (Griffin & Keogh, 1982). 3.Modelo de la Motivación de Competencia (Harter, 1978). 4.Teoría de la Habilidad Percibida (Nicholls, 1984). Recuperado de:

Procesos psicológicos alterados.

Autoconcepto: El autoconcepto es la descripción de nosotros mismos que tenemos “archivada” en nuestro cerebro, y que está compuesta por ideas, pensamientos y creencias. Es algo así como un mapa del concepto del “Yo” con todas sus facetas. Está hecho a partir de una combinación de la información sensorial que nos llega, por un lado, y la interpretación que hacemos de esta a partir de los elementos del autoconcepto previamente archivados, por el otro. (Pérez L., 2022). Emoción: La carga emocional es el conjunto de emociones asociadas a lo que nos pasa por la cabeza, y que en este caso tienen que ver con la idea del “Yo”. Las emociones nos llevan a sentirnos bien o mal con lo que creemos que somos, y a la ve, nos aportan una fuente de motivación para adoptar una determinada postura ante eso. (Pérez L., 2022). Autoaceptación: Consiste en aceptarse y valorarse a uno mismo tal y como es, con todas las virtudes y defectos que se poseen. (Corona, 2023).

Complicaciones.

Una persona con alta autoconfianza tiende a sentirse segura de sus decisiones, no se desanima fácilmente ante los fracasos y se siente motivada para perseguir sus metas. Por otro lado, alguien con baja autoconfianza puede ser más propenso a la autocrítica y la inseguridad (Nahuén T. s.f). Por endé también lleva a la baja autoestima con lo anterior.

Corrientes Psicológicas.

  • Cognitivismo: Dentro de este modelo, el concepto de autoconfianza está representado por los llamados “pensamientos”, que están constituidos por la interpretación que el individuo hace de sus actos y por la información que incorpora para modificar sus acciones futuras (González M. et al., 2016).
  • Individualismo: Alfred Adler, en 1912, desplegó toda una teoría que él denominó Psicología Individual, encargada del estudio de la psique humana. En este estudio toma su propia experiencia de niño enfermizo y con un gran número de problemas físicos como ejemplo y argumento de la formación de las neurosis. En su estudio sobre la inferioridad de los órganos (1917) llega a la consideración de que existe una compensación por el sistema nervioso central de la inferioridad de los órganos, entendida esta como características orgánicas que nos hacen menos aptos que los demás, si las padeciéramos (Ángel, 2021). Algo después, argumenta que esta compensación es más bien mental que física, llegando a lo que luego denominaría específicamente el sentimiento general de inferioridad y la sobrecompensación como mecanismo de superarlo. El sentimiento de inferioridad sería una consecuencia de una atmósfera de inseguridad en la infancia sumada a la presión de una constitución inferior o débil (Ángel, 2021).
  • Psicoanálisis: La autoconfianza es una configuración de rasgos de la personalidad desarrollados en la infancia para evitar la ansiedad y las amenazas a la autoestima. Es un sistema-guía respecto a relaciones yo-tú, llamadas por Sullivan “integraciones paratáxicas”. La manera en que esas relaciones se construyen puede tornarse rígidas y determinar los patrones de pensamiento del adulto, limitando así cómo responde a su alrededor, cómo se ve a sí mismo y sus propias acciones (Ángel, 2021).
  • Experimental: En esta obra, el profesor James estudió la conciencia de uno mismo como todo aquello que puede ser denominado como “yo”. Del desdoblamiento del “yo-global” en un “yo-conocedor” y un “yo-conocido” surgiría el concepto de autoestima. Propone una fórmula según la cual la autoestima sería el resultado (Ángel, 2021). de dividir el éxito entre las pretensiones. Para tener mayor autoestima uno simplemente tendría que aumentar su éxito o bajar sus pretensiones.

Una presentación genial...

  • Es clara y estructurada.
  • Cuenta historias jerárquicamente.
  • Hace 'match' con tu audiencia.
  • Adecúa las fuentes y el color al tema.
  • Incluye imágenes y entretiene.
  • Representa datos con gráficos.
  • Utiliza líneas de tiempo.
  • Es animada e interactiva.
  • Emociona al cerebro, a través de elementos multimedia.
  • NO se excede con los bullet points 🙃​

La autoconfianza y la autoestima se encuentran en la cúspide, pero sin autoconfianza no habra autoestima, es por ello que trabajaré el cronograma de la autoestima con la autoconfianza donde la última semana me dedicaré a mejorar mi autoconfianza.

Plan de mejoramiento.

Mejora la autoconfianza.

Para lograr una autoconfianza se debe tener una autoestima regulada, es por ello que al trabajar mi autoestima estaré trabajando mi autoconfianza.

+ ino

Cronograma de piramide de Maslow.

Estrategía:

Seguir los 6 pasos de julia Vidal 2017, más aún en la pirámide de Maslow tengo como primer punto trabajar el autoconocimiento, en la primera semana empezaré un diario personal, escribire en la mañana y en la noche lo que pensé y vivi, de esta forma me conoceré, pero también en dicho diario colocaré como he implementado los 6 pasos en mi vida cotidiana y como me han funcionado. 1. Encuentra y desarrolla intereses y habilidades. Haz una lista de las cosas que podrían gustarte y que se te podrían dar bien. Pruébalas. Cuando compruebes aquellas que te gustan y haces bien, observa las habilidades que tienes y que pones al realizarlas. Disfruta y siente tus capacidades. 2. Arriésgate a que te rechacen. Piensa y escribe las situaciones donde temes ser desaprobado, y qué es lo peor que podría suceder. ¿Realmente las consecuencias serán tan malas? ¿Cuánto tiempo duraría el malestar por ello?. Y sobre todo, piensa en las veces que temías la desaprobación y el rechazo… ¿Cuántas han sucedido?. 3. Ajusta tu perfeccionismo. Atrévete a ser imperfecto. Anota cada vez que dejes algo menos perfecto de lo que te gustaría. Observa las consecuencias reales, verás que no son importantes. Esta consciencia te irá relajando en las próximas tareas y retos. 4. Afronta tus miedos. Haz una lista de los miedos que has tenido desde pequeño y hasta ahora, marca los que ya has superado y piensa como lo hiciste. Inténtalo con los que te quedan de la lista. Si te cuesta, antes de renunciar, cuenta con un psicólogo o psicóloga, que te apoye y facilite que logres tus objetivos. 5. Mejora tu autoestima. Obsérvate durante una semana completa, y ve anotando cada día y en cada cosa que hagas que cualidades y limitaciones o fallos se han puesto de manifiesto. Valora tus cualidades y observa tus limitaciones. Acéptalas. 6. Identifica lo que depende de ti, siente control. Anota las situaciones, sentimientos y pensamientos que te están inquietando o te hacen sentir mal últimamente, y marca aquellas en la que tú podrías hacer algo. ¡Ponte en marcha!

Bibliografías.

  • Aguirre González , M. et al (2016). Autoconfianza y prueba de selección universitaria de matemática en Chile (1.ª ed., pp. 61–71). Talca, Chile: Universidad de Talca. Chile. Talca, Chile: Universidad de Talca. Chile.
  • Anthony, S. (2020). La procrastinación académica: teorías, elementos y modelos (1.ª ed., pp. 40–49). Lurigancho-Chosica: Universidad Peruana Unión, Perú. Recuperado de https://doi.org/10.17162/rmi.v5i2.1324
  • ANGARITA BECERRA, L. D. (2014). ALGUNAS RELACIONES ENTRE LA PROCRASTINACIÓN Y LOS PROCESOS BÁSICOS DE MOTIVACIÓN Y MEMORIA (pp. 92–97). Buenos Aires, Argentina: UNIVERSIDAD DE PALERMO. Recuperado de https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.7108
  • Ángel. (s. f.). La autoestima en la historia de la Psicología – Antares Psicología. https://antarespsicologia.es/historia-autoestima/Pérez Villalobos, H. (2019). Autoestima, teorías y su relación con el éxito personal (1.ª ed., pp. 22–31). Puebla: Universidad ALVART, Puebla. Recuperado de https://www.alternativas.me/attachments/article/190/2.%20Autoestima,%20teor%C3%ADas%20y%20su%20relaci%C3%B3n%20con%20el%20%C3%A9xito%20personal.pdf
  • Cid Martín, S. (2015). PERFECCIONISMO, AUTORREGULACIÓN, AUTOEFICACIA Y BIENESTAR PSICOLÓGICO EN LA PROCRASTINACIÓN (pp. 2–5). Madrid: Universidad pontificia Comillas . Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/2538/retrieve
  • Corona, M. (2023, April 10). La importancia de la autoaceptación. Psic-Maribelcorona; psic-maribelcorona. https://www.psic-maribelcorona.com/post/importancia-de-la-autoaceptacion#:~:text=La%20autoaceptaci%C3%B3n%20es%20un%20proceso,y%20defectos%20que%20se%20poseen.
  • Gracía Ayala , C. A. (2014). Procrastinación y Psicoanálisis Interdisciplinario: Estudio Descriptivo- Hermenéutico llevado a cabo en Estudiantes de Medicina. Puerto Vallarta: Asociasión de Facultades y Escuelas de Medicina . Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/264421071
  • Laura Palomares Pérez. (2022, May 18). Los componentes de la autoestima y las claves para mejorarla. Avance Psicólogos; Avance Psicólogos. https://www.avancepsicologos.com/componentes-de-la-autoestima/#1_Procesos_perceptivos

+ info

Bibliografías.

  • MONTES VALENCIA, T. G., & MOLINA PARRA , J. (2021). FACTORES PSICOLÓGICOS RELACIONADOS A LA PROCRASTINACIÓN Y LA ANSIEDAD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CUIDAD DE CARTAGO Y PEREIRA. (p. 88). Popoyán, Colombia: UNIVERSIDAD ANTONIO NARINO FACULTAD DE PSICOLOGIA. Recuperado de https://reviberopsicolohttp://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/4531/3/2021_GisedTatianaMontesValenciagia.ibero.edu.co/article/view/rip.7108
  • Lauracoach. (2019, 1 octubre). Procrastinación. Qué es y cómo se vence - Blog de Psicología del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Blog de Psicología del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. https://blogpsicologia.copmadrid.org/procrastinacion-que-es-y-como-se-vence/
  • Laureano Atalaya, C., y Ampudia García, L. (2019). Procrastinación: Revisión Teórica (1.ª ed., pp. 364–374). Lima : Facultad de Psicología UNMSM. Lima : Facultad de Psicología UNMSM.
  • Mas, M. D. (2024, 15 febrero). Baja autoestima en la adolescencia. Causas y consecuencias - Siquia Psicólogos Online. Siquia - Psicólogos online. https://www.siquia.com/blog/baja-autoestima-en-la-adolescencia-causas-y-consecuencias/
  • México , C. (2020). Desarrollo de la autoconfianza en el/la deportista universitario/a y su impacto en el rendimiento deportivo (1.ª ed.). México : CONDE México. Recuperado de https://www.condde.org.mx/web/wp-content/uploads/2021/07/Taller_05_Desarrollo_de_la_autoconfianza_en_el_la_deportista_universitario.pdf
  • Sánchez, J. (2021, 2 junio). Dejar de procrastinar: guía definitiva sobre la procrastinación. Jordi Sánchez. https://jordisanchez.info/dejar-de-procrastinar/Rodríguez Naranjo, C., & Caño González, A. (2012). Autoestima en la adolescencia: análisis y estrategias de intervención (1.ª ed., pp. 390–398). Málaga: Universidad de Málaga, España. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56024657005 Tes Nehuén. (2023, Octubre 5). Autoconfianza - Qué es, definición y concepto.Definición.de; Definicion.de. https://definicion.de/autoconfianza/Valle, C. V. (2020, 20 julio). Problemas de autoestima en el adolescente. psigecv. https://www.psigecv.com/post/problemas-de-autoestima-en-el-adolescente

+ info

¡Esa es mi investigación!

Con esta función...

Puedes añadir un contenido adicional que emocione al cerebro de tu audiencia: vídeos, imágenes, enlaces, interactividad... ¡Lo que tú quieras!

Escribe un titular genial

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!

¿Tienes una idea?

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!

¿Tienes una idea?

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!

Escribe un titular genial

Captamos mejor el contenido visual. El contenido visual está asociado a mecanismos cognitivos y psicológicos. Las cosas entran por los ojos, la primera imagen es la que cuenta. Asociamos el contenido visual con emociones.

¿Tienes una idea?

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!

¿Tienes una idea?

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!

¿Tienes una idea?

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!

Escribe un titular genial

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!

¿Tienes una idea?

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!