Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Presentación

El juego en la infancia

Genially

Nombre: Ana maría López Gómez Nombre del Módulo: Desarrollo humano Nombre del asesor :Julia Martinez BecerrilFecha: 21/03/2024

Referencias

Juego

Juego en la tercer infancia

Juego en la segunda infancia

Juego en la primer infancia

¿Que es el juego?

Introduccion

índice

La etapa de la primera infancia es un período crítico en el desarrollo humano, donde los cimientos para el crecimiento físico, cognitivo, emocional y social se establecen de manera significativa. En este contexto, el juego emerge como una fuerza poderosa que impulsa el desarrollo integral de los niños. Desde los primeros meses de vida, el juego es una actividad natural y espontánea que los niños utilizan para explorar, experimentar y comprender el mundo que les rodea. En este trabajo, exploraremos el papel fundamental del juego en la primera infancia, examinando cómo el juego influye en diversas áreas del desarrollo infantil y cómo puede ser aprovechado de manera efectiva en entornos educativos y familiares para promover un desarrollo óptimo. Abordaremos la importancia del juego en el desarrollo físico, destacando cómo las actividades lúdicas fomentan el desarrollo de habilidades motoras gruesas y finas, fortaleciendo los músculos y mejorando la coordinación y el equilibrio.

Introduccion

Genially

El juego constituye una de las formas más importantes en las que los niños pequeños obtienen conocimientos y competencias esenciales

El juego es una actividad vital y universal que contribuye de manera significativa al bienestar y al desarrollo integral de las personas. A través del juego, las personas pueden explorar su creatividad, desarrollar habilidades, fortalecer relaciones y encontrar alegría y satisfacción en el mismo proceso de jugar

Edades: Desde los 6 años hasta los 12 años aproximadamente.

Tercera infancia

Edades: Desde los 3 años hasta los 6 años aproximadamente.

segunda infancia

Edades: Desde el nacimiento hasta los 3 años aproximadamente.

Primera infancia

El juego en la primera infancia es una actividad fundamental y esencial para el desarrollo integral de los niños. Su importancia radica en su capacidad para estimular y nutrir múltiples aspectos del crecimiento infantil, abordando tanto dimensiones físicas como emocionales, cognitivas y sociales.

¿Por qué es importante el juego en la primera infancia?

Desarrollo fisico: Estimulación motora: A través del juego activo, como gatear, caminar, correr y trepar, el bebé desarrolla habilidades motoras gruesas y finas. Estas actividades fortalecen los músculos, mejoran la coordinación y el equilibrio, y promueven la movilidad. Desarrollo sensorial: El juego proporciona al bebé experiencias sensoriales variadas, como tocar diferentes texturas, escuchar sonidos diversos y explorar colores y formas. Esto estimula los sentidos del bebé y contribuye al desarrollo sensorial y perceptivo.

¿Cómo contribuye el juego al desarrollo físico, cognitivo y psicosocial-afectivo del bebé? en la primera infancia

Desarrollo psicosocial-afectivoVínculo emocional: El juego proporciona un medio para que el bebé establezca conexiones emocionales con sus cuidadores y otros niños. A través del juego interactivo, el bebé desarrolla habilidades sociales y emocionales, como el reconocimiento de expresiones faciales, la empatía y la capacidad de compartir y cooperar. Autoexpresión y regulación emocional: Durante el juego, el bebé tiene la oportunidad de expresar sus emociones de manera segura y explorar diferentes roles y situaciones. Esto ayuda al bebé a comprender y manejar sus propias emociones, así como a desarrollar habilidades de comunicación y resolución de conflictos.

* Las estadísticas transmiten profesionalidad y mayor sensación de veracidad. Un plus: intenta incluir siempre la fuente.

La importancia del juego en la segunda infancia radica en su capacidad para promover un desarrollo integral y saludable en los niños, abordando aspectos físicos, cognitivos, sociales y emocionales.

Desarrollo físico: El juego activo en la segunda infancia, como correr, saltar, trepar y participar en deportes, promueve el desarrollo de habilidades motoras, fortalece los músculos y mejora la coordinación y el equilibrio. Estas actividades físicas son fundamentales para el crecimiento saludable y para establecer hábitos de ejercicio que perdurarán en la vida adulta. Desarrollo cognitivo: A través del juego en la segunda infancia, los niños tienen la oportunidad de explorar, experimentar y aprender de manera activa y práctica. Los juegos de construcción, rompecabezas, juegos de mesa y actividades creativas estimulan la resolución de problemas, el pensamiento crítico, la planificación y la toma de decisiones, fortaleciendo así las habilidades cognitivas esenciales. Desarrollo social: El juego en grupo en la segunda infancia proporciona a los niños un entorno para interactuar con sus pares, practicar habilidades sociales y aprender a colaborar, compartir y resolver conflictos de manera constructiva. Estas interacciones sociales ayudan

Segunda infancia.

El juego en la tercera infancia es esencial para el desarrollo integral de los niños, ya que contribuye al crecimiento cognitivo, social, emocional y físico. Proporciona un entorno de aprendizaje activo y divertido donde los niños pueden explorar, experimentar y desarrollar una variedad de habilidades importantes para su desarrollo y bienestar a largo plazo.

Tercera infancia

¿Cómo contribuye el juego al desarrollo físico, cognitivo y psicosocial-afectivo del niño?

Desarrollo físico: las niñas y los niños juegan constantemente, hacen mucho ejercicio, las habilidades motoras progresan y se involucran en el juego rudo. Desarrollo cognitivo: en el razonamiento, expresan lo que piensan y sienten, cuando juegan recuerdan reglas, indicaciones, pueden jugar basado en operaciones mentales como agrupar, comparar objetos, ordenarlos en forma, color, tamaño, etc. Desarrollo psicosocial-afectivo,: en esta etapa los niños tienen mayor libertad, forman pequeños grupos para jugar, y en el juego favorecen relaciones de amistad. Se toman co seriedad las reglas de juego y las cualidades personales que destaca de otros

Juego

Tipo de infancia: Primera infancia Edad: 3 años Juego recomendado: "Bloques de construcción de colores"

Preparación: Reúne todos los bloques de construcción y asegúrate de tener un área de juego segura y sin obstrucciones. Coloca los bloques en un lugar accesible para que los niños puedan alcanzarlos fácilmente.Exploración libre: Invita a los niños a explorar los bloques de construcción libremente. Permíteles manipular, apilar y encajar los bloques según su imaginación.. Anima a los niños a experimentar con diferentes combinaciones de bloques y a descubrir cómo se interconectan entre sí.juego cooperativo: Anima a los niños a comunicarse entre sí, a compartir ideas y a trabajar en equipo para completar la construcción.

Instrucciones

  • Bloques de construcción de diferentes formas, tamaños y colores.
  • Espacio de juego seguro y amplio.

Material

Genially

"Aspectos desarrollados: Desarrollo motor: Los bloques de construcción ayudan a desarrollar habilidades motoras finas y gruesas a través de actividades como apilar, manipular y encajar los bloques. Los niños mejoran su coordinación mano-ojo y su control muscular mientras juegan con los bloques. Desarrollo cognitivo: Al jugar con bloques de construcción, los niños exploran conceptos como tamaño, forma, peso y equilibrio. Aprenden sobre causa y efecto cuando sus construcciones se derrumban o se mantienen en pie. También desarrollan habilidades de resolución de problemas al intentar construir estructuras estables. Desarrollo del lenguaje: Mientras juegan, los niños pueden describir sus creaciones, hablar sobre los colores y formas de los bloques, y comunicarse con otros niños y adultos. Esto fomenta el desarrollo del vocabulario y la capacidad de expresión verbal. Desarrollo social: Los bloques de construcción pueden ser utilizados de manera colaborativa, lo que promueve el juego cooperativo y el trabajo en equipo. Los niños aprenden a compartir, a tomar turnos y a colaborar mientras construyen y juegan juntos. Desarrollo emocional: Los bloques de construcción ofrecen a los niños la oportunidad de expresar su creatividad y experimentar un sentido de logro cuando completan una construcción. También les enseñan a manejar la frustración cuando sus estructuras no salen como esperaban.

Bibliografia

Causil, R. D. (2023, 25 febrero). El juego en la primera infancia. MI PRIMERA INFANCIA. https://www.miprimerainfancia.com/el-juego-en-la-primera-infancia/#google_vignette¿Por qué es importante el juego en la primera infancia? (s. f.). UNICEF. https://www.unicef.org/uruguay/crianza/primeros-anos/por-que-es-importante-el-juego-en-la-primera-infancia#:~:text=Es%20aprender%20sobe%20el%20mundo,y%20el%20aprendizaje%20de%20habilidades.Juan Fernando Gómez Ramírez, MD Pediatra y puericultor. (actual). El juego infantil y su importancia en el desarrollo. actual, de CCAP  Volumen 10 Número 4 Sitio web: http://educacioninicial.mx/wp-content/uploads/2018/04/El-Juego-Infantil-y-su-Importancia-en-el-Desarrollo.pdfLa importancia del juego en los primeros años de vida. (s. f.). Uchile. https://uchile.cl/noticias/124764/la-importancia-del-juego-en-los-primeros-anos-de-vida

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas!Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Analytics;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas!Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Analytics;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas!Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Analytics;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!