Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
modelos de diseño instruccional
Alexis Garduño
Created on March 21, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
+info
Aplicacion en la modalidad virtual
FASES DEL MODELO
Modelo de Jerrold Kemp
Modelo de Dick y Carey
Modelo de Gagne y Briggs.
Alexis GarduÑo Meza20lp
Modelo MIDOA
Modelo ASSURE
metas
centrado en las necesidades
reiterativo
flexible
Caracteristicas
colaborativo
+ info
Fases
+ info
Modelo ADDIE
Infografía
Aquí se desarrolla el diseño instruccional, se definen los objetivos de aprendizaje, se seleccionan los métodos y medios de enseñanza, y se crea un plan detallado
DISEÑO
Repaso Realizar repasos en donde se revise el tema Proponer ejercicios o situaciones donde sea necesario resolver problemas similares.
• Desarrollo de Instrumentos de Evaluación: Dick y Carey describen 2 tipos de evaluación: pruebas preliminares y posteriores. Con estas pruebas determinamos si los estudiantes están listos para realizar la instrucción y si alcanzaron los objetivos de aprendizaje
Componentes del Modelo:
• Identificar la meta instruccional: Tener clara la expectativa de aprendizaje que se espera que los estudiantes desarrollen al final del curso o taller.• Análisis Instruccional: Identificar las habilidades que los estudiantes van a aprender al término de la ruta educativa. • Análisis del Contexto de los Aprendices: Analizar las características de cada alumno; sus aptitudes, sus conocimientos, su motivación, su contexto, etc • Redacción de Objetivos: Hacer un señalamiento específico de las habilidades que quieres que desarrollen tus alumnos partiendo de las que ya poseen, para tener en claro cuales son sus fortalezas y trabajar con sus debilidades.
Provocar la respuesta
- Vigila que el estudiante aplique los nuevos conocimientos
- Presenta ejercicios – actividades donde el participante pueda utilizar el conocimiento obtenido.
Es flexible y adaptable para distintos tipos de programas de capacitación, entornos de aprendizaje y enfoques de diseño instruccional.
INFORMAR OBJETIVOS:
- Señalar lo que se espera que el participante realice
- Describir lo que el participante va a aprender
- Describir las condiciones finales
- Señalar las metas
Valoración¿Cómo se mide el aprovechamiento del estudiante? Temario ¿Qué conjunto de temas están al servicio de cada objetivo?
Materias y fines ¿Qué es lo que se propone para conseguir la enseñanza de cada tema? Características de los estudiantes ¿Qué factores se conocen del grupo estudiantil, que puedan afectar a los planes de enseñanza? Objetivos didácticos ¿Qué deben saber los estudiantes? ¿Qué deben ser capaces de hacer? ¿Cuáles deben ser las diferencias después de estudiar este tema?
Etapas
Guiar y estructural Durante esta fase guía el proceso - orienta:
- Sugerir al estudiante la manera de aprender
- Orientar al estudiante en el orden a seguir para resolver un problema
- Facilitar esquemas, fórmulas, guías, entre otros
GANAR LA ATENCIÓN: A través de la utilización de:
- Demostraciones
- Presentación de un problema
- Caricaturas
- Presentar razones de importancia del tema
- Hacer Algo de forma incorrecta
1. ANÁLISIS: consiste en analizar el modelo institucional para adaptar las teorías pedagógicas y las taxonomías para producir, así, las competencias requeridas por la institución para alcanzar el modelo deseado. 2. DISEÑO: consiste en elaborar el Diseño Instruccional de los contenidos y las reglas de producción de los objetos con base en el Análisis de Competencias para garantizar la ergonomía y usabilidad del objeto, y el aprendizaje y los mecanismos de evaluación. 3. DESARROLLO: consiste en producir los objetos de aprendizaje, con base en el Diseño Instruccional y las reglas de producción, a partir de los contenidos proporcionados por el autor o autores. 4. EVALUACIÓN: consiste en la evaluación de los contenidos del objeto de aprendizaje de acuerdo a la calidad y cantidad de los contenidos.
Establecimiento de objetivos de aprendizaje, determinando los resultados que los estudiantes deben alcanzar al realizar el curso, indicando el grado en que serán conseguidos
Evaluar el desempeño
- Por lo que se recomienda aplicar instrumentos que nos permitan determinar los que el participante aprendió.
- Evaluar la calidad de lo logrado.
ESTIMULAR EL RECUERDO: Durante esta fase es importante:
- Hacer preguntas de manera que se activen recuerdos
- Recordar algún conocimiento previo
- Relacionar el nuevo conocimiento a la
Se lleva a cabo la ejecución del plan de enseñanza, ya sea en un entorno de prueba o de manera completa.
IMPLEMENTACION
Tres procedimientos didácticos fundamentales.
1. Procedimiento: impartir la instrucción En este procedimiento el profesor o el estudiante, muestra, presenta, demuestra o desarrolla el tema a un grupo de estudiantes. Pueden utilizarse materiales audiovisuales. Los estudiantes adoptan casi siempre una actitud pasiva. Es preferible incorporar a los estudiantes a la explicación mediante actividades que impliquen su participación. 2. Procedimiento: trabajo o estudio independiente. El estudiante trabaja por propia cuenta, desarrolla activamente las tareas se ñaladas y obtiene resultados. Requiere responsabilidad e iniciativa por parte del estudiante. El estudiante está constantemente estimulado, experimenta el éxito y conoce sus resultados inmediatamente. 3. Procedimiento: interacción maestro-alumno, alumno-alumno. Se trabaja en pequeños grupos en los que se discuten temas, se plantean preguntas y se escriben trabajos. Permite que los estudiantes se conozcan y aprendan unos de otros. Permite ejercitar el liderazgo y tomar iniciativa.
En esta fase, se identifican las necesidades de aprendizaje, los objetivos y las restricciones del proyecto.
ANALISIS
Proporcionan un enfoque estructurado para crear, impartir y evaluar recursos para la educación que cumplan con estándares de enseñanza específicos
Participación de los estudiantes. Fomentar a través de estrategias activas y cooperativas la participación del estudiante
Evaluación y revisión de la implementación y resultados del aprendizaje
El modelo ASSURE tiene sus raíces teóricas en el constructivismo, partiendo de las características concretas del estudiante, sus estilos de aprendizaje y fomentando la participación activa y comprometida del estudiante
PRESENTAR MATERIAL:Durante esta fase es importante:
- Dividir el material en trozos para evitar “sobrecargo” de memoria.
- Utilizar la taxonomía de Bloom o alguna similar para ir de lo simple a lo complejo
La métrica que determina el éxito de un programa formativo basado en el modelo ADDIE es si el objetivo propuesto se cumplió y si se obtuvieron los resultados deseados.
El proceso involucra la participación de distintas partes, que incluyen expertos en la materia, docentes, estudiantes y otros actores clave. Este esfuerzo conjunto potencia las capacidades de esta metodología.
Se evalúa la efectividad del diseño y la implementación del programa. Esto incluye la retroalimentación para realizar mejoras continuas
EVALUACION
APLICACIÓN EN LA MODALIDAD VIRTUAL
La aplicación de este modelo en la virtualidad requiere atraer y mantener la atención del estudiante no solo al inicio del curso sino durante este; para ello se debe realizar un diseño sencillo que incluya animaciones livianas y atractivas, videos cortos sin excederse en su uso, el objetivo debe establecerse en un espacio permanente y estar siempre visible, los materiales debe ser amigables, motivadores y pueden incluir esquemas, mapas mentales o recursos gamificados, las instucciones deben ser claras al momento de plantear las actividades dentro de las cuales se pueden incluir foros, tareas en línea, proyectos colaborativos además de evaluaciones y autovaluaciones
- El tutor virtual debe mediar la interacción con los contenidos y recursos así como propiciar la retroalimentación de las actividades
En esta etapa, se producen los materiales de aprendizaje según el plan elaborado en la fase de diseño.
DESAROLLO
Se toman en cuenta los siguientes factores de aprendizaje:
- Análisis de tema
- Características del aprendiz
- Puede aplicarse a cualquier nivel educacional.
- Es útil para el desarrollo de unidades didácticas.
- Proporciona un marco en el que pueden anticiparse todos los tipos de actividades y experiencias creativas.
Caracteristicas del modelo
VS
desventajas
- No siempre hay tecnología disponible.
- Puede fallar con el uso de la tecnología (Plan B a la mano)
- No es para personas que no han estado expuesta a la tecnología
ventajas
- Sencillo y fácil
- Sistemático
- Se ajusta a la tecniAogia
- No necesita planificadores de múltiples materias
Niveles
El modelo se divide en 4 Niveles: 1. Nivel de Sistema 2. Nivel de Curso 3. Nivel de Lección 4. Nivel de Sistema Final
Teorias del aprendizaje
Integra la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget, el aprendizaje social de Bandura organizándolos de forma sistémica bajo el modelo de procesamiento de la información.
Fundamentacion
Parte de la estimulación que propicia el docente para que el alumno centre su atención en la informacion dada
Esta metodología se enfoca en las necesidades y objetivos específicos de los estudiantes y de la organización. Esto garantiza que el programa formativo sea relevante, efectivo y que genere los resultados deseados.
Selección de estrategias, tecnologías, medios y materiales.
Servicios auxiliares¿Qué servicios auxiliares se necesitan para realizar el plan de instrucción?
ConETAPAS
Prueba previa¿Están todos los estudiantes preparados para asimilar este tema, con positivo aprovechamiento? ¿Han logrado ya alguno de los objetivos? Actividades y recursos didácticos ¿Qué métodos y recursos didácticos serán más adecuados para alcanzar cada uno de los objetivos?
Organizar el escenario de aprendizaje. Desarrollar el curso creando un escenario que propicie el aprendizaje, utilizando los medios y materiales seleccionados anteriormente
Analizar las características del estudiante. Antes de comenzar, se debe conocer las características de los estudiante
¿Tienes una idea?
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Analytics;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
El modelo ADDIE sigue un proceso reiterativo, lo que significa que comprende un ciclo continúo de retroalimentación y mejora. Esto le permite a los diseñadores realizar cambios al programa de formación con base en lo que dicen los estudiantes y los participantes.
¿Tienes una idea?
¡Que fluya la comunicación!
Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras! ¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.
- Genera experiencias con tu contenido.
- Tiene efecto WOW. Muy WOW.
- Logra que tu público recuerde el mensaje.
- Activa y sorprende a tu audiencia.
Retroalimentación.
- Dar una retroalimentación de manera clara y específica.
- Es importante señalar el porqué?
Componentes del Modelo:
• Estrategia Instruccional: Seleccionar la metodología que se va a utilizar para la resolución del problema. • Materiales Instruccionales: Se definen las herramientas que van a apoyar al instructor para que los alumnos tengan una mayor comprensión de la materia. • Evaluación Formativa: Realizar una prueba de revisión y mejoramiento tanto de las herramientas como del proceso de instrucción
• Evaluación Sumativa: Se busca verificar la efectividad del sistema utilizado. • Revisión de la instrucción: Evaluar el diseño instruccional antes de la implementación.
Propuesto por Walter Dick y Lou Carey en la década de 1978 Este modelo se basa en un enfoque paso a paso para el diseño, desarrollo y evaluación de materiales y programas de instrucción. Este enfoque se centra en las necesidades del estudiante, la identificación clara de objetivos de aprendizaje, y la creación de un entorno de aprendizaje efectivo y significativo. Comienza con la identificación de metas y objetivos de aprendizaje claros y específicos. Estos objetivos se centran en los resultados deseados del aprendizaje y proporcionan la base para el diseño de la instrucción
Origen y Fundamentos del Modelo
- Su enfoque en la elaboración de un análisis detallado de las características del estudiante y del entorno de aprendizaje
- Permite adaptar la instrucción a las necesidades específicas de los estudiantes, considerando factores como sus conocimientos previos, estilos de aprendizaje y contextos culturales
- Enfatiza la importancia de una estructura lógica y coherente en la presentación de la información, utilizando diferentes estrategias para asegurar la comprensión y retención de los conceptos clave
- Se lleva a cabo de manera planificada, utilizando materiales y recursos diseñados específicamente para cumplir con los objetivos establecidos
- La evaluación continua del proceso y los resultados del aprendizaje
Caracteristicas
- Nivel de Sistema: Identifica y selecciona los contenidos, recursos y estrategias a implementar para un alcance de aprendizaje significativo.
- Nivel de Curso: Analiza los logros que quiere alcanzar el docente en el curso, se describe la estructura y secuencia a desarrollar.
- Nivel de Lección: Define los objetivos, se preparan los contenidos, así como los medios y recursos para el final verl el desempeño mediante una evaluación.
- Nivel de Sistema Final: Permite la planificación y evaluación del material a ser utilizado en el curso.