Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

SENO MAXILAR

Alondra Vazquez

Created on March 20, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

dra. YADIMIRA VÁZQUEZ URBINA

MASTER EN PERIODONCIA/IMPLANTOLOGIA.

ANATOMIA DEL SENO MAXILAR

El seno maxilar, también denominado antro de Highmore, es generalmente más grande que cualquiera de los otros senos y se encuentra principalmente en el cuerpo del maxilar.

SENO MAXILAR

Dsarrollo a las 10 semanas de vida intrauterina como evaginación del epitelio de la pared lateral de la fosa nasal

Generalidades

  • En el nacimiento es una fosa ligeramente individualizada de 5-8 ml no detectada radiográficamente hasta 4 o 5to mes de vida posnatal
  • Desciende a la duodécima semana hacia adelante y atrás
  • Es el mayor de los senos paranasales y el primero en salir, tamaño y neumatización aumenta con la edad y pérdida dental y sigue durante toda la vida.
  • Con la erupción y descenso del tercer molar adquiere la forma propia del adulto.

1691 por Nathaniel Hihgmore cavidad piramidal con base hacia la pared nasal lateral y ápice dentro del proceso cigomático del maxilar SEGÚN SU FORMA: Semielipsoidal 15% parabólico 30% Hiperbólico 47% Cónicos 8% TAMAÑO Grandes 25 cc Medianos 8 a 12 cc Pequeños 2 cc En su porción anterior llega hasta región de canino y primer premolar y en zona posterior hasta segundo molar

FORMA Y TAMAÑO

Funciones

El seno maxilar es de forma piramidal con su base en la pared nasoantral y su ápice en la raíz del cigoma. Paredes: La pared superior, en el adulto es delgada; está situada por debajo de la órbita y es la cortical orbital del maxilar superior. Esta cortical generalmente posee un conducto óseo para el nervio y los vasos ínfraorbítarios. El suelo del seno es la apófisis alveolar del maxilar. Frente a la pared de la fosa anterolateral o canina, está la porción facial del maxilar. La pared posterior o esfenomaxilar, que es de menor importancia está formada por una lámina delgada de hueso que separa la cavidad de la fosa infratemporal. El espesor de las paredes del seno no es constante, particularmente en el suelo y el techo. Las paredes pueden variar su espesor de 2 a 5 mm en el techo y de 2 a 3 mm en el suelo

Aspectos anatómicos

NEUMATIZACIONES

MEMBRANA DE SCHNEIDER

Tapiza internamente al seno y es una mucosa periostio fibroso delgado recubierto por una capa de epitelio respiratorio estratificado ciliado que se continua con epitelio nasal pero es mas delgada y menos vascularizada. Deriva del meato medio de la cavidad nasal y desciende hacia abajo, adelante y atrás desde la duodécima semana. Con gran actividad osteoclástica, que se activa al desaparecer la dentición posterior, dando como resultado el aumento o neumatización del seno maxilar. . El seno está tapizado por una mucosa delgada( y aun mas en pacientes fumadores) que está adherida al periostio. El epitelio ciliado ayuda a la remoción de las excreciones y secreciones que se forman en la cavidad sinusal

SEPTOS INTRASINUSALES

KRENNMAIR los cataloga: Primarios: Underwood 1910, los describe que su formación es exclusivamente dental Secundarios : producto de la neumatización causada por la pérdida dental

Clase I : medio lateral o buco palatino - PLANO CORONAL Clase II: antero – posterior - PLANO SAGITAL Clase III: horizontal – PLANO TRANSVERSAL

SEPTOS INTRASINUSALES

Antecedentes anatómicos

La inervación proviene de la rama maxilar superior del V par craneal, y la rama alveolar posterosuperior de este nervio se inerva la membrana mucosa de revestimiento.

Antecedentes anatómicos

En el caso de la pared posterior hay que tener mucho cuidado en el procedimiento operatorio, debido a la presencia de grandes vasos, como la arteria y la vena maxilar superior. Suministro al seno por 4 ramas principales: Arteria Alveolar Superior Posterior (ASP), Arteria infraorbitaria, Arteria Palatina Descendente y Arteria Esfenopalatina

INERVACIÓN E IRRIGACIÓN

El suministro sanguíneo depende de la arteria infraorbitaria, rama de la arteria maxilar superior. Y parte del riego colateral deriva de la arteria alveolar anterosuperior, rama del mismo vaso.

CLASIFICACIÓN DEL TAMAÑO DEL DIÁMETRO DE LA ARTERIA DE ACUERDO AL CANAL INTRAÓSEO

  1. CANAL IO NO IDENTIFICADO
  2. CANAL IO - 1 MM
  3. CANAL IO 1-2 MM
  4. CANAL IO 2-3 MM
Menor a 1 mm fácil manipulación 68% prevalencia Mayor a 1mm mayor complicación 31.9% prevalencia Presencia en zona de osteotomía 10 – 30%

ARTERIA INFRAORBITARIA

Fig.( )En la imagen tomografica se observa el seno maxilar en sentido anteroposterior y se señala el trayecto del conducto infraorbitario (flecha amarilla) y la presencia de septos óseos (flechas rojas) en el interior de ambas cavidades antrales.
Fig.( )Angulo nasopalatino
PCONSIDERACIONES EN EL DIAGNÓSTICO Y VALOR EN LA RECONSTRUCCIÓN TOMOGRÁFICA
DIAGNOSTICO PREVIO A LA ELEVACION QUIRURGICA
PATOLOGIAS DEL SENO MAXILAR
HIPOPLASIA DEL SENO MAXILAR

Es la inflamación de la mucosa de los senos paranasales. Fisiológicamente el seno maxilar requiere para su buen funcionamiento de la integridad del aparato ciliar del despeje del ostium y la calidad y cantidad de las secreciones, alteraciones en cualquiera de estos tres elementos dará origen a la Sinusitis.

SINUSITIS

SINUSITIS AGUDA

SINUSITIS CRÓNICA

Fig. ( )Sinusitis diagnosticada por TAC

Sinusitis de origen dental

El quiste de retención mucoso del seno maxilar se origina por la acumulación de mucus en la línea de la mucosa sinusal como resultado de la obstrucción del ducto o glándula. Se sospecha que pueden estar relacionados con los cambios estacionales o con la calefacción y el aire acondicionado. Raramente provocan signos o síntomas por lo que el paciente no es consciente de la lesión .

Quiste de retención mucoso

QUISTE DE RETENCIÓN MUCOSO

Los cuerpos extraños encontrados dentro del seno maxilar son de origen dental, raramente los de naturaleza no dental relacionados a traumatismos. Durante un tratamiento odontológico se puede introducir en el seno maxilar cuerpos extraños tales como: restos radiculares, material de relleno de conductos en los tratamientos endodónticos o implantes. Algunos de estos materiales son inertes tales como las punta de gutapercha o de plata o los implantes de titanio y no siempre que se introducen originan una reacción en el seno. Por ello en ausencia de síntomas no será necesario realizar ningún tratamiento, si llegara a desarrollarse una sinusitis aguda o crónica, esta no se resolverá satisfactoriamente hasta que no se elimine los elementos extraños.

Cuerpos extraños desplazados dentro del seno maxilar

Los antrolitos corresponden a cuerpos calcificados antrales en una cavidad cuya composición y patogénesis puede variar según si se forman por factores endógenos o exógenos al organismo (Güneri y cols). A pesar de que su mecanismo de formación no es del todo comprendida, se presumen como factores predisponentes las infecciones de larga data, drenaje sinusal disminuido y la presencia de cuerpos extraños en la cavidad (Cho et al.). Se ha visto que los antrolitos son más comunes en las mujeres y en adultos jóvenes, aunque también es común encontrar reportes de su presencia en todas las edades ( Pinto y cols.2007). Una complicación común de la presencia de antrolitos en el seno maxilar, es la aparición de sinusitis crónicas, en la medida en que una obstrucción podría permitir un ambiente favorable para infecciones e inflamación (Manning y cols.2018)

Cuerpos calcificados antrales en una cavidad cuya composición y patogénesis puede variar según si se forman por factores endógenos o exógenos al organismo (Güneri y cols).

Este proceso es más frecuente cuando existe patología periapical, una neumatización grande del Seno Maxilar o un molar aislado. En estos casos la exodoncia debe hacerse con sumo cuidado aunque en algunas ocasiones es imposible evitar la comunicación con el seno. Las comunicaciones que cierran en las primeras 48 horas, se reducen la posibilidad de infección, sino se diagnostica la comunicación a tiempo, la fístula oroantral se hace crónica. Al mes de iniciada, el trayecto fistuloso estará totalmente epitelizado y no habrá posibilidad de cierre espontáneo. El paciente puede presentar síntomas de alteración del gusto o del olfato al paso de alimentos y bebidas desde la boca a la cavidad nasal, síntoma de Sinusitis crónica o puede estar asintomático.

Comunicación oroantral

Fig. ( ) comunicación oroantral con desplazamiento de implante dental

Se ha descrito procesos crónicos de sinusitis maxilar en situaciones de enfermedad periodontal avanzada de los premolares y molares superiores con afección de la furca. También se ha demostrado una estrecha relación entre la presencia de enfermedad periodontal activa y el engrosamiento de la mucosa sinusal.

Enfermedad periodontal

Fig. ( ) se observa el marcado defecto óseo angular que se extiende desde la zona del órgano dentario 16 y engrosamiento de la mucosa antral.

Características Clínicas – Pueden estar presentes durante cierto tiempo sin producir evidencias clínicas. Los dientes pueden aflojarse y producir dolor. En la extracción de los dientes, los alvéolos no cicatrizan. menudo la tumefacción facial es la principal razón para buscar atención médica. Se debe prestar particular atención al dolor persistente o recurrente en los dientes o en la cara sin una causa dentaria clara.

Carcinoma epidermoide del seno maxilar

Fig. ( ) carcinoma de senos paranasales e invasión de la orbita

Se define como la obstrucción de dicho seno.Se atribuye al bloqueo u obstrucción del orificio de salida del seno que causa retención de moco en la cavidad sinusal. La etiología de los quistes y mucoceles maxilares ha sido vinculada a enfermedades inflamatorias o infecciosas crónicas, a trauma facial (fracturas) y cirugía sinusal. Los mucoceles secundarios a cirugía que involucran osteotomías como la cirugía ortognática son muy raros. De lento crecimiento, el mucocele en general es capaz de expandirse y producir remodelación ósea afectando a estructuras circundantes como la órbita o la base del cráneo anterior. Coincidiendo con períodos de sobreinfección, pueden producirse complicaciones infecciosas agudas.

Mucocele

La etiología de los quistes y mucoceles maxilares ha sido vinculada a enfermedades inflamatorias o infecciosas crónicas, a trauma facial (fracturas) y cirugía sinusal

MUCOCELE

  • Septo intrasinusal
  • Neumatizacion

VARIACIONES ANATÓMICAS RELACIONADAS A COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS

Los septos intrasinusales corresponden a elevaciones o proyecciones de hueso cortical; que transcurren desde una pared del seno maxilar hacia la otra. Son frecuentes de encontrar en la evaluación radiográfica y parecen dividir el seno maxilar en cavidades llamadas divertículos, estos últimos al presentar una forma redondeada pueden ser confundidos con lesiones quísticas.Es necesario para realizar un buen diagnóstico conocer la ubicación del septo, para prevenir complicaciones durante el procedimiento de elevación de seno. De igual manera reconocer el tipo, localización y orientación del tabique maxilar en la tomografia ya que ha sido reportado como un factor de riesgo para la perforación de la membrana de Schneider.

Septo intrasinusal

Clasificación Irinakis ( ubicación – orientación)

SEPTOS INTRASINUSALES

COMPLETO INCOMPLETO

TABIQUES DE UNDERWOOD

A la evaluación con tomografía computarizada cone beam, se realizó la reconstrucción panorámica del maxilar superior (Fig.1) donde se observan imágenes hiperdensas y adelgazadas que se extienden en sentido lineal a nivel de la zona anterior en ambos senos maxilares y en relación con el techo de la cavidad antral de ambos lados. En el lado izquierdo se observa una imagen de características similares en relación con el piso del seno maxilar.

Otros autores reportaron la presencia del septo maxilar en un 16%-48%, con mayor incidencia en pacientes edéntulos que en pacientes dentados, esto es atribuido a la formación de un septo secundario debido a la neumatización irregular del piso de seno acompañado de la perdida de piezas dentarias.

Fig. ( ) se observa un elemento de forma oval y de una densidad menor en comparación con el tabique óseo, compatible con la inclusión del conducto infraorbitario (flecha amarilla) en el seno maxilar; así también, se observan tabiques óseos

Se considera así a la extensión o prolongación de una cavidad aérea, debido a una progresiva reabsorción del hueso alveolar remanente y a un incremento de la neumatización del seno maxilar.

NEUMATIZACIÓN

VARIACIONES ANATÓMICAS

EN RELACION CON LA CIRUGIA DE ELEVACION DE SENO MAXILAR

NUEVA CLASIFICACION DE LOS CONTORNOS DE SENO MAXILAR

Niu y col. (1), presentaron un nuevo sistema de clasificación, donde describen características clínicas y de distribución de contornos. Esta clasificación permite un análisis ordenado de la morfología del seno y la consiguiente toma de decisiones en el plan de tratamiento.

Tipo A = estrecho cónico Tipo B = cónico. Tipo C = ovoide. Tipo D = cuadrado. Tipo E = irregular. Tipos A / D hay subtipos; se clasifican según la presencia de RPN o receso del seno bucal (RBS) SUBTIPO 1 = sin hueso SUBTIPO 2 = con RBS SUBTIPO 3 = con RPN El RPN se presenta cuando el ángulo inferior de la pared palatina en el seno maxilar y la parte inferior de la pared nasal lateral sobresalen hacia el lado nasal.

CONTORNOS SENO MAXILAR

La clasificación de Cawood & Howell. Esta clasificación es considerada en estos momentos la más exhaustiva y es aconsejada a nivel internacional por la estandarización de los reportes de cirugía pre-protésica.

CLASIFICACIÓN CAWOOD Y HOWELL

Misch y Judy con base a clasificación de Cawood y Howell y Lekholm y Zarb establecen la disponibilidad de hueso maxilar con base a: Altura Anchura Longitud mesiodistal Angulación respecto al plano oclusal Altura coronaria ( distancia interoclusal)

Densidad ósea

Se refiere a la estructura interna en términos de calidad y densidad es decir, resistencia del mismo. Es un factor determinante para:

  1. Planificación terapeútica
  2. Diseño del implante
  3. Técnica quirúrgica
  4. Tiempo de cicatrización
  5. Carga progresiva del hueso durante la reconstrucción protésica

La reducción en la densidad también está relacionada con el tiempo en que ha estado desdentada la zona, inserciones musculares, parafunciones antes y después de la pérdida dentaria, influencia hormonal y estado de salud en general; dental y médico. CLASIFICACIÓN DE DENSIDAD ÓSEA DE MISCH Comparativo en su manipulación analógicamente

UNIDADES HOUNSFIELD Llamadas así en honor al creador del primer scaner de tomografía Godfrey Newbold Hounsfield. El elemento individual de la imagen de TC es el voxel, es significativa y cuantitativa en cuanto diferenciación e identificación de estructuras y tejidos, es decir; los tejidos más densos absorben mayor cantidad de rayos y los blandos menos El vóxel (del inglés volumetric pixel) 1​ es la unidad cúbica que compone un objeto tridimensional, por tanto, el equivalente del píxel en un objeto 2D

CLASIFICACIÓN DE LA TÉCNICA SEGÚN LA VÍA DE ABORDAJE

  • Si bien la técnica“abierta” de elevación del seno maxilar tiene una efectividad manifiesta, las tendencias en los últimos años se encamina hacia procedimientos menos invasivos, menos traumáticos y que ayuden a una mejor y pronta recuperación en la cirugía de implantes. Es por eso que muchos autores retoman la “elevación atraumática”

ANTECEDENTES

Históricamente, el primer antecedente de antroplastia se remonta a la operación de George Cadwell y Henri Luc en 1893, en la cual se hacen dos aberturas independientes: una en la fosa canina para lograr acceso al antro y otra en la pared antronasal para el drenaje. Esta técnica se indica para epistaxis persistente, fracturas del maxilar, dientes y fragmentos impulsados al seno, neoplasias benignas y en sinusitis maxilar crónica.

ANTECEDENTES

El Dr. Hilt Tatum en 1976 fue el primero en mencionar esta técnica, bien descrita entre otros Woo & Lee y Danertt & Eisenmenger. Los doctores Boyne & James en 1980, fueron quienes hicieron el primer reporte de 4 años de estudio de implantes colocados después de elevación del seno maxilar y colocación de injerto autógeno y maduración del mismo durante 6 meses.

ANTECEDENTES

toma de decisiones

FACTORES DE RIESGO: la higiene oral inadecuada, la enfermedad períodontal no tratada, la presencia de masas ocupantes de espacio intrasinusales, como quistes de retención mucosos, pólipos, tumores benignos y mucosas hiperplásicas, el tabaquismo moderado (< 10 cigarrillos/día), el consumo de alcohol o drogas, la presencia de septos intrasinusales, el escaso o excesivo espacio interarcada, la inadecuada relación de los rebordes alveolares y el tratamiento crónico con bisfosfonatos orales. CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS: la rinosinusitis aguda o crónica, los mucoceles intrasinusales, la presencia de fístulas oronasales, el tratamiento con bisfosfonatos intravenosos a altas dosis (pacientes oncológicos), el tabaquismo importante, alteraciones de la función de la membrana sinusal, el estrechamiento del complejo osteomeatal.

  1. DIAGNÓSTICO CBCT
  2. SENO LIMPIO
  3. OSTIUM PERMEABLE
  4. DISEÑO DE LA VENTANA
  5. MATERIAL DE INJERTO
  6. CIERRE DE LA VENTANA

CRITERIOS DE ÉXITO

La técnica de ventana lateral o Caldwell-Luc se caracteriza por la fenestración incompleta mediante una osteotomía. Esta fragmento o tabla ósea se convertirá en un nuevo suelo de seno maxilar

  1. Cresta remanente (reborde residual ) menor a 4 mm
  2. 1° incisión en crestal, área de canino o primer premolar, hasta primer o segundo molar
  3. Incisiones de descarga M –D hasta mucosa vestibular
  4. Elevación de colgajo mucoperióstico de espesor total
  5. Diseño de la ventana se sugiere ovalado sin aristas, 20 mm longitud y 10 mm altura
  6. Osteotomía inferior 1 a 3 mm por encima del piso de seno maxilar
  7. Osteotomía superior 4 mm por debajo del colgajo
  8. Osteotomía M y D zona de premolar, 1° o 2° molar

TÉCNICA DE CALDWELL-LUC

BIOMATERIALES EN ELEVACIÓN DE SENO MAXILAR
Se han utilizado diferentes tipos de biomateriales para el aumento sinusal, incluidos autoinjerto, aloinjerto, xenoinjerto, aloplastico y factores de crecimiento, la selección del material de injerto ideal es controversial.

En cuanto a los materiales de aumento óseo, el único material de injerto que cumple todos los criterios y es considerado el “gold standard” es el autologo. OSTEOGENÉTICO, OSTEOINDUCTIVO, OSTEOCONDUCTIVO Mix 50 - 50 +++ Mix 80 – 20 ++ Colocado en capas XENOINJERTO +++ Muchos autores sugieren el uso de hueso autólogo, no en su totalidad debido a su alta tasa de reabsorción, pero si combinado con otros como aloinjerto, xenoinjertos, y aloplásticos. .

BIOMATERIALES

Mezcla de injerto autógeno y xenoinjerto bovino en % de 50 – 50 Autólogo = osteoinducción y osteogenético Matriz mineral bovina = osteoconductivo y reabsorción lenta. Esta combinación disminuye el grado de morbilidad de la regeneración con resultados previsibles y duraderos. .

Considerado el padre de los materiales de injerto por excelencia por contar con los 3 principios: Osteogénesis, osteoinducción y osteoconducción Obtención por raspadores, trefinas, discos y molinos de hueso, colectores de hueso está demostrado que obtenemos hueso contaminado, deshidratado y no vital.

INJERTO AUTÓGENO

Entre estos biomateriales, el hueso bovino mineralizado ha demostrado en varios estudios sus propiedades osteoconductivas. Un estudio reciente confirma estos hallazgos clínicos demostrando un éxito incluso más elevado cuando se utilizaba solamente el hueso bovino mineralizado que en combinación con el injerto de hueso autólogo (96,8% vs 90%).

Sustitutos óseos

Introducido en 1998 por Marx y colaboradores combinado con hueso autólogo El plasma rico en plaquetas (PRP) es un concentrado autólogo de plaquetas humanas por arriba de lo normal en un pequeño volumen de plasma, y es considerado como una fuente rica en factores de crecimiento. Sus estudios mostraron que la adición de PRP a los injertos de hueso aceleraron la tasa de maduración ósea y aumentaron la densidad ósea radiográficamente en comparación con el injerto óseo solo. Desde entonces ha sido utilizado en diferentes procedimientos clínicos como elevación de piso de seno, aumento de reborde, tratamiento de defectos periodontales, preservación de alveolo, entre otros.

CONCENTRADOS PLAQUETARIOS

Así surgiría más adelante el plasma rico en factores de crecimiento (PRFC), técnica propuesta por Eduardo Anitua, existiendo diversos estudios que reportan su utilización como una opción más dentro de los diversos materiales para injerto subantral con la finalidad de compactar los injertos particulados y mejorar las condiciones para la regeneración ósea.

Concentrados plaquetarios

Barreras usadas en procedimientos de ROG pueden ser reabsorbibles y no reabsorbibles. Características: biocompatibilidad Exclusión celular Mantenimiento de espacio Integración Facilidad para su uso y adaptación

DISPOSITIVOS PARA MANTENIMIENTO DE ESPACIO MEMBRANAS

Es el sellado de un sitio anatómico por medios físicos, para impedir que otros tejidos invadan el coagulo óseo e interfieran con la regeneración.

MECANISMO ACCIÓN

Presentan la capacidad de ser reabsorbidas por el organismo. El periodo de reabsorción depende del material que las constituye. Este es un punto crítico dado que no es necesaria su remoción, su función depende del tiempo que permanezca en el organismo. Dependiendo su origen: Natural Sintético

MEMBRANAS REABSORBIBLES

Son esencialmente colágenas, originan una acción hemostática y quimiotáctica sobre fibroblastos Dermis Pericardio Duramadre bovino con colágeno tipo I. La reabsorción de una membrana de colágeno; es llevada a cabo por acción de las colagenasas, que rompen el colágeno por puntos específicos de la molécula. En general el tiempo de reabsorción de una membrana de colágeno de origen porcino, bovino y equino es de 6 o 7 semanas.

ORIGEN NATURAL

Membranas hechas a base de polímeros sintéticos como la de ácido poliláctico y ácido poliglicolico Tienden a degradarse en periodos que van desde las 3 hasta las 12 semanas. El proceso de reabsorción es por hidrolisis y los productos de degradación son absorbidos por los tejidos, siendo metabolizados en agua y anhídrido carbónico.

ORIGEN SINTÉTICO

OSTEOTOMOS VERSHA MAXILLARY INDIRECT SINUS ELEVATION ( M.I.S.E.)

TÉCNICAS ATRAUMÁTICAS (SUMMERS)

EEntre 1994 y 1995, Robert Summers publicó una serie de cuatro artículos en los que planteaba una nueva técnica de aumento horizontal y vertical para colocación de implantes sin necesidad de perforación. Para esto indicaba el uso de instrumentos cónicos graduados en longitud y grosor que se denominan osteotomos.

Técnica atraumática del piso de seno maxilar con osteotomos (Summers)

HUESO TIPO 3 Y 4 MÍNIMO 5 MM DE ALTURA DE REBORDE / IMPLANTE INMEDIATO COMPACTA, ENSANCHA, TRANSPORTA Y ELEVA HUESO MEJORA DENSIDAD ÓSEA Y CONSERVAR HUESO NO SOBREPASA LOS 4 MM APICAL INJERTO ÓSEO

Esta técnica empuja progresivamente el hueso remanente hacia arriba, al tiempo que van elevándose el seno maxilar, el periostio y la membrana gracias a la masa ósea deslizada. OSEODENSIFICADORES

kit de osteotomos de Summers

La oseodensificación es una técnica sin extracción de hueso, desarrollada por Huwais en el 2013, y se hizo posible con fresas especialmente diseñadas para aumentar la densidad ósea, a medida que expanden una osteotomía. Con las nuevas fresas en dirección invertida no cortante (modo oseodensificante), y abundante irrigación, se forma una densa capa compactada de tejido óseo, a lo largo de las paredes y la base de la osteotomía.

OSEODENSIFICACIÓN

TÉCNICA DE SUMMERS OSTEOTOMOS/OSTEODENSIFICACIÓN

NO EXTRAE, COMPACTA HACER SITIO O ESPACIO ELEVA 1 – 2 MM FRESADO INICIAL SENTIDO HORARIO Y RETRÓGRADO 800 A 1500 rpm CON IRRIGACIÓN AUTOINJERTO DE COMPACTACIÓN EXPANSIONES DE 1.1 A 2.36 mm Con las nuevas fresas en dirección invertida no cortante (modo oseodensificante), y abundante irrigación, se forma una densa capa compactada de tejido óseo, a lo largo de las paredes y la base de la osteotomía.

Oseodensificación

1. COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS Perforación de la membrana Fractura del reborde residual Hemorragia Obstrucción ostium Daño dentición adyacente 2. TEMPRANAS Dehiscencia de la herida Infección aguda: sinusitis Exposición de la membrana

Causando comunicación del medio externo con seno maxilar y con otros senos paranasalesRazón principal: reflexión exagerada en una zona específica sin elevar la membrana en zonas adyacentes Grosor de la membrana de Schneider Extensión de la perforación Tabique sinusal, quistes y cicatrices GROSOR DE LA MEMBRANA Fina – delicada densa – gruesa 1° Grosor - perforación 2 ° Relación con biotipo periodontal 3 ° Biotipo periodontal – altura del reborde residual

COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS PERFORACION DE LA MEMBRANA DE SCHNEIDER

CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LA UBICACIÓN DE LA PERFORACIÓN FUGAZZOTTO Y VLASSIS CLASE I bordes apicales de la ventana CLASE II bordes laterales y crestales que se subdividen en mesial, distal y crestal CLASE III cualquier ubicación en la ventana preparada

UBICACIÓN / EXTENSIÓN DE LA PERFORACIÓN

Las técnicas reparativas funcionan por las capacidades regenerativas y osteogénicas de la membrana Continuar con el lifting de la membrana Hacer osteotomía mas grande. «Ad vanced Platelet- rich Fibrin» o A-PRF (30) para la reparación de las perforaciones

PERFORACIÓN DE LA MEMBRANA

MATERIAL DE ELECCIÓN: membrana de colágeno reabsorbible PERFORACIONES PEQUEÑAS – de 5 mm: plegado de la misma membrana / biomaterial sticky bone PERFORACIONES MEDIANAS de 5 – 10 mm : sutura en la perforación / A PRF + membrana colágeno TÉCNICA LOMALINDA POUCH ( Proussaefs y Lozada ) PERFORACIONES MAYORES de 1 cm: suspender el procedimiento ó rotación de Bola de Bichat en el sitio + A PRF

TRATAMIENTO DE PERFORACIONES

Representan una alternativa para sellamiento alveolar en molares superiores con comunicación o no oroantral. La dimensión del colgajo dependerá de las dimensiones del alveólo a cubrir, mínimo de un grosor de 2mm

COLGAJO ROTADO MIXTO PALATINO

Akcali A, Schneider D. Unlu F, Bicakci N,Kose T,Hammerle CHF. Soft Tissue Augmentation of Ridge defects in the maxillary anterior área using two different methods: a randomized controlled clinical trial. Clin Oral Implant Res. 2014 Apr.10

Resulta de lacerar o dañar las ramas vasculares intraósea y extraósea de la arteria alveolar superior que forma una anastomosis con la arteriainfraorbitaria . Tejidos blandos circundantes, colgajo Toma de Tac para ver y ver corte transversal para localizar la arteria Presión en el punto sangrante Vasoconstrictor en la zona Electrocauterio Suturar (ligadura)

SANGRADO INTRAOPERATORIO

CAUSAS: hinchazón de la mucosa membrana, hematoma, migración material de injerto, seroma, falta de asepsia causando infección. Se recomienda uso de descongestionante sistémico como pseudoefedrina, aerosol nasal con vasoconstrictor como fenilefrina, oximetazolina después del EPSM.

OBSTRUCCIÓN DEL OSTIUM

Inflamación de la mucosa de senos paranasales por agentes bacterianos, virus, hongos, lo que hace que se acumulen secreciones en su interior” Suele manifestarse a los 10 días del procedimiento quirúrgico con síntomas como; rinitis aguda, rinorrea purulenta, obstrucción nasal, dolor facial, fiebre, tos, fatiga, anosmia, dolor dental maxilar y plenitud ótica. Duración menos de 4 semanas CLASIFICACIÓN POR LA OMS POR SU DURACIÓN Aguda: menos de 4 semanas Subaguda: 4 a 12 semanas Crónica: más de 12 semanas ETIOLOGÍA Infecciosa bacterias aerobias ( estreptococo neumoniae, Moxarella catarralis ) Alérgica o mixta y viral (virus Influenza, Parainfluenza, Rhinovirus, Adenovirus

SINUSITIS AGUDA

ANTIBIÓTICOS DE PRIMERA ELECCIÓN: 10 a 14 días Amoxicilina 500 mg c 8 hrs Trimetropina / sulfametoxazol 160/800 mg c 12 hrs ALERGIA O INTOLERANCIA A LOS ANTIBIÓTICOS DE PRIMERA ELECCIÓN: 10 a 14 días Doxiciclina 100 mg c 12 hrs Azitromicina 500 mg x 3 días Claritromicina 500 mg c 12 hrs Cefalosporinas o Quinolonas ALTERNATIVA CASOS RESISTENTES O HIPERSENSIBILIDAD Clindamicina, rifampicina, quinolonas, defalosporinas

SINUSITIS AGUDA

INFECCIÓN POSOPERATORIA 1 injerto colocado 2 infección asintomática ya existentes, SINUSITIS CRÓNICA 3 comunicación al seno por perforación resultado de lesiones endodónticas y periodontales SINUSITIS POSOPERATORIA CRÓNICA Duración más de 12 semanas 1 obstrucción complejo osteomeatal 2 procesos inflamatorios derivados de problemas dentales 3 alergias por cambios respiratorios seudoquistes que obstruyen el orificio Sintomas: dolor, obstrucción nasal, fístulas, secreción purulenta, dehiscencia del colgajo Aumento de presión intrasinusal TEORÍAS DE APARICIÓN DE SINUSITIS: sinusitis preoperatoria, perforación membrana, obliteración del ostium, poca producción de mucho y función ciliar deficiente

COMPLICACIONES POSOPERATORIAS TARDÍAS

Asociado a técnica de Summers por osteotomos por desprendimiento de otolitos Resolución de malestar de 4 semanas a 6 meses Mareo de rotación provocado por movimientos de cabeza o cambio de postura BENIGNO porque no es progresivo y no permanece a lo largo de la vida PAROXISMAL porque es repentino y aparición impredecible POSICIONAL porque ocurre con cambios en posición de cabeza y postura VERTIGO porque hay una sensación de movimiento o girar de la habitación

VERTIGO PAROXISMAL POSICIONAL BENIGNO

BIBLIOGRAFIA

¡GRACIAS!