Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Evidencia 2. Presentación Interactiva_Cultura visual y el arte posmode

Kim Ingrid

Created on March 20, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN

Facultad de artes visuales Licenciatura en diseño gráfico Arte del siglo XX Evidencia 2. Presentación Interactiva Cultura visual y el arte posmoderno. Docente: Vallines Solís Diana Raquel Ingrid Lizbeth Gaona Galicia 2113523 Samantha Guadalupe Tristán Ramírez 2114210 grupo 211

wow

¡Vamos!

Decada de los 60´s

En la década de 1960 surgió el diseño basado en los Juegos Olímpicos de 1968. El diseño no era muy tenido en cuenta y no había educación formal para ello, pero necesitaban dar una buena imagen al mundo para demostrar que México era una buena opción para los Juegos Olímpicos de 1968, entonces . Realizaron todo un programa especializado en eso, que pusieron a cargo de Pedro Ramírez Vázquez, arquitecto que ya era reconocido por varias obras arquitectónicas. Poco después de las Olimpiadas se crearía la carrera de diseño gráfico.

Características más relevantes del contexto sociohistótico posmodernista

Otras características

  • Arte visual: Movimientos como el arte. El pop, el arte psicodélico, el op art, el minimalismo, el arte conceptual y el surgimiento de los Happenings se convirtieron en los conceptos más significativos y transformadores del mundo del arte.
  • Pop art: Fue el Pop Art el que se rebeló contra el drama. Expresionismo expresivo y abstracto. La idea propuesta por Andy Warhol de que “en el futuro, todo el mundo será mundialmente famoso durante 15 minutos” influyó en el estatus de estrella de varios artistas en la escena artística de los años sesenta.
  • Op Art y Arte Conceptual: Otra tendencia fue el Op Art, que adoptó el arte abstracto y geométrico. Fue el más sencillo y utilicé línea, color y contraste. Los artistas del op art de la década de 1960 influyeron en el nacimiento del arte cinético y el arte de la ilusión óptica. Bridget Riley fue una exponente de este movimiento.
  • Guerra Fría- Febrero 1960: Se presencian los momentos de mayor enfrentamiento preguerra entre los bloques formados por Estados Unidos y la Unión Soviética, en la llamada Guerra Fría, surgida al final de la Segunda Guerra Mundial.

Otras características

  • Segunda Ola Feminista-Noviembre 1960: Estados Unidos se refiere a un período de actividad feminista que comienza a principios de los años sesenta y dura hasta finales de los setenta. Así como la primera ola del feminismo se centró principalmente en la superación de obstáculos legales a la igualdad (sufragio femenino, derechos de propiedad). Intentó agregar una enmienda de igualdad de derechos a la constitución de los Estados Unidos.
  • Revolución cultural-Marzo 1966: En China de Mao vivió en esta década la llamada “Revolución cultural”, que supuso una transformación de la milenaria sociedad de este país. Mientras tanto, Japón continuó desarrollando su reputación de potencia tecnológica y los productos provenientes de este pais empezaron a alcanzar prestigio en todo el mundo, impulsando la economía del pais, mientras la sociedad era reestructurada radicalmente pero conservando sus raíces culturales.
  • Movimiento Estudiantil en México- Octubre 1968: Fue un movimiento social en el que además de estudiantes, participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionales en la Ciudad de México, fue reprimido por el gobierno en la matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. El hecho fue cometido por el grupo paramilitar denominado Batallón Olimpia, la Dirección Federal de Seguridad, la Policia Secreta y el Ejército Mexicano, en contra de una manifestación convocada por el Consejo Nacional de Huelga

Decada de los 70´s

Durante esta época se inició el llamado diseño posmodernista, que estuvo mayormente representado en periódicos, empresas que necesitaban sus logotipos e incluso en la edición de videos. Durante este tiempo se vio afectado por las herramientas tecnológicas que ya habían avanzado bastante y permitían trabajar de diferentes maneras. Similarmente. forma. La vía digital y la comunicación cada vez más necesaria por el sentimiento internacionalista permitieron ampliar las oportunidades laborales. En el ámbito político social hubo oposición pública a la guerra de Vietnam y a las cuestiones sociales y medioambientales.

Características más relevantes del contexto sociohistótico posmodernista

Otras características

  • Conceptualismo: Posibilidades infinitas. “Visitors Polls”, esta obra hizo evidente la dialéctica histórica del arte conceptual, ofreciendo al espectador la forma más compleja de participación pública que los parámetros neovanguardistas jamás habían permitido.
  • Performance y Body Art: La interpretación se limita al arte en el que el cuerpo es a la vez sujeto y objeto de la obra; aparece marcado cuando no es manipulado en un entorno público o privado.
  • La imagen posmoderna: con el desarrollo de la obra colectiva fue quedando claro que el desafío a la autoría era sumamente radical en la práctica de Levine
  • Posmodernidad anti moderna declaró la guerra al formalismo al volver a los modos clásicos de la pintura y escultura

Movimientos sociales políticos

Internacionales

-Fin de la Guerra de Vietnam (1955 a 1975) -La masacre de Munich (1972) Árabes, inicio del terrorismo - Acuerdos de Helsinki (1975) Acuerdo que garantiza derechos humanos y libertades - URSS invade Afganistan (1979)

Nacionales

-Inicio de la crisis económica en México (1970) Endeudamiento externo, “Flotación del peso”, interviene el estado en la economia -“El halconazo” o “Matanza de Corpus Cristi” (1971) manifestación de estudiantes en CDMX para apoyar estudiantes de Monterrey -La crisis petrolera (1978)

Decada de los 80´s

Características más

relevantes del contexto sociohistótico posmodernista

Durante los años 80, el diseño gráfico fue un reflejo de la cultura pop de esa época, con colores vibrantes y tipografía llamativa, atrayendo a un público mayoritariamente joven. Hubo una crisis económica que parece no haber afectado al campo. Características: El diseño posmoderno se caracteriza por la audacia en sus formas, antepone la libertad de pensamiento e ignora que existe una verdad absoluta, el antidiseño, que a pesar de tratarse principalmente de arquitectura también se reflejó en el diseño.

Otras características

  • Posmodernismo: Término adoptado por la arquitectura que define el posicionamiento artístico desde principios de los años 80.
  • Neoexpresionismo: Movimiento pictórico que surgió en Alemania a finales de siglo 70 y principios de los 80 y se extendió por toda Europa y EE.UU. Este estilo surgió en contra del minimalismo y el arte conceptual que predominaba en los años 70. El expresionismo está influenciado por el expresionismo alemán.
  • Transvanguardia: Movimiento artístico italiano de los años 80 del siglo. XX con el que se inició el posmodernismo. Las personas transvanguardistas defienden el individualismo extremo y expresan sus sentimientos y emociones de forma espontánea. Este movimiento surge contra el arte povera. A menudo basan su arte en otras pinturas.
  • Neo-Geo: Neo-Geo es un movimiento artístico que surgió en los años ochenta. Es la abreviatura de Neo-Geometric que propugnaba el uso de objetos domesticos como materiales esculturales. Ellos pintan generalmente obras de gran formato compuestas por motivos o signos que destacan sobre un fondo plano y coloreado.
Arte y diseño
Va contra la autoridad ya que se niega a seguir el patrón de distintas influencias de estilos, desafían a los limites utilizando cosas absurdas para usarlas de forma irónica y con sátira, dándose así un proceso donde la cultura de la modernidad se transforma a movimientos culturales, filosóficos y artísticos, cuestionando paradigmas artísticos

posmoderno

Cuando nos queremos referir a la posmodernidad hablamos de un periodo donde la cultura paso por muchas transformaciones que se presentaron principalmente en la década de 1980 que se caracteriza por cambios filosóficos, culturales y principalmente artísticos reflejados más que nada en el diseño gráfico.

  • La tipografía es variada y diferente con muchos estilos distintos dentro de párrafos haciendo alusión a un collage.
  • El Push Pin aparece representando un aporte importante aporte en el diseño del posmodernismo.
  • Geometría usada de manera despreocupada, mostrando también una tendencia en la fragmentación de imágenes.
  • Los elementos decorativos son recursos visuales.
  • Separación del estilo internacional que poseía sistema dogmático.
  • Formas nuevas de vivir espontaneas en las décadas de 1950 y 1960.
  • Las líneas base desaparecen haciendo que deje de servir el cuadro de texto anclado en la ilustración, fotografía y más.

Caracteristicas

Para entender mejor...

ARTISTAS MAS REPRESENTATIVOS

de diferentes manifestaciones artísticas y de diseño

con exposiciones importantes en arte y/o diseño posmoderno

4 MUSEOS

Museo de Inglaterra que tiene una gran colección de arte moderno y con exposiciones rotativas del arte posmoderno.

Tate Modern

Este museo de Nueva York es conocido por su variedad de obras sobre el arte moderno y contemporáneo junto a obras significativas del arte posmoderno.

Museo de Arte Moderno (MoMA)

Ubicado en Barcelona, España, las exposiciones de este museo están centradas en el arte posmoderno y hace exposiciones relevantes acerca del arte y diseño del mismo.

Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona

Museo ubicado en la Ciudad de México, su nombre brinda homenaje al artista Alvar Carrillo Gil, su colección se centra en trabajos de Clemente Orozco, David Siqueiros y Diego Rivera.

Museo de Arte Carrillo Gil

"FAV-Arte del siglo XX". YouTube. disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=pcuqnNfwAlE Foster, H. (2016) Arte desde 1900: Modernismo, antimodernismo, postmodernismo. Capítulo: "1972, 1974, 1977, 1980, 1987" España: Akal Beltrán (2014) “Historia mundial del diseño”. FORO ALFA. Sitio Web: https://foroalfa.org/articulos/historia-mundial-del-diseno Kopp, R. (2013). Diseño gráfico cambiante. México: Ars Optika. Pp.70-87. Mancilla. Eréndira (2015). “Estilo tipográfico en la posmodernidad”. pp. 1-9 La Marmota Filosófica. (2020, September 8). ¿Qué es la POSMODERNIDAD? Según LYOTARD [Video]. Recuperado el 21 de marzo del 2024 de YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=4LP8h2pID7E Monitor fantasma. (2017, February 12). Posmodernismo: la era en la que perdimos la ilusión [Video]. Recuperado el 21 de marzo del 2024 de YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=6sLC0o5fduo

Bibliografia