Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Copy - Taller pedagogía Montessori
gabiporretti
Created on March 20, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Introducción a la pedagogía Montessori Infancia y Colectivos específicos
- Nace en 1870 en Italia - A pesar de la oposición de su familia y sociedad de la época, se inscribió en la Facultad de Medicina. - Fue la primera mujer italiana en licenciarse en medicina - Terminó la especialización en enfermedades nerviosas y mentales y fue a través de esta quetuvo la oportunidad de entrar en contacto con niños con "diversidad funcional" Al hacerlo le impresionó el total abandono de los niños en estas condiciones.
María Montessori
- Desde que María Montessori puso en marcha la primera Casa dei Bambini, en el popular barrio romano de San Lorenzo, se puede afirmar que hay un antes y un después en la educación infantil. - Tuvo que huir de Italia durante el fascismo, vivió en España, Holanda, India, Estados Unidos... - Dedicó su vida a la investigación, directamente a través de observaciones en las escuelas, escribir libros con sus teorías, formar educadores/as con su método, y fundar escuelas por todo el mundo
Pilares de la filosofía y pedagogía Montessori
En esta etapa del desarrollo, el conocimiento se adquiere a través de los sentidos y de lamente absorbente. Es el propio niño y niña el que se autoconstruye.El niño y la niña tienen gran actividad motriz, que les permite conocer el mundo, yconocerse a sí mismos y sus posibilidades. Muestra necesidad de independiencia, de hacer las cosas por sí mismo, el enriquecimiento del lenguaje, la atracción por los números y el orden.
Primer plano de desarrollo 0-6 años LA INFANCIA
EL AMBIENTE PREPARADO
LA PERSONA ADULTA PREPARADA (GUIA)
EL NIÑO Y LA NIÑA
1. EL NIÑO Y LA NIÑA
Cada ser humano que nace tiene en su interior un espíritu creador propio: EL SER HUMANO SE CONSTRUYE A SI MISMO, CONSTRUYE VOLUNTARIAMENTE TODAS SUS FUNCIONES El niño está dotado de energías creativas de gran potencia, como la semilla que contiene toda la información y el potencial para que se desarrolle un árbol. El niño es el verdadero "padre"del adulto, pues ha sido construido por él
Después del nacimiento comienza un estado embrionario psíquico: formación de órganos, pero ya no desde lo anatómico sino desde el aspecto psíquico del ser humano. Es decir, al nacer un bebé ha comenzado el proceso de crear los órganos no tangibles: Lenguaje, orden, movimiento, percepciones sensoriales, voluntad, memoria, inteligencia y razonamiento, carácter. El niño y la niña tienen un maestro interior que los guía hacia la autoconstrución y "encarnación" del ambiente en el que vive Para ello está dotado de unas estructuras hereditarias y presentes en toda la especie humana, que guian el desarrollo psiquico
Embrión psíquico
ESTRUCTURAS QUE GUÍAN EL DESARROLLO
PERIODOS SENSIBLES
MENTE ABSORBENTE
TENDENCIAS HUMANAS
• Trabajo o tendencia a la actividad (manipulación, repetición, exactitud y autoperfección) • Exploración: adaptación, orientación, orden, comunicación • Mente matemática: abstracción, imaginación • Orientación grupal: comportamiento social, sentimiento de pertenencia, interacciones interpersonales, ser y pertenecer • Necesidades espirituales: creatividad, espiritualidad, arte y música, cuestionamiento de la condición humana.
Impulsos naturales que guían a un individuo a realizar ciertas acciones o actividades de manera inconsciente, inclinándolo hacia ciertos fínes, dándole una satisfacción personal Son potencialidades de desarrollo Dan estructura y forma a la energía vital humana
TENDENCIAS HUMANAS
Son inconscientes, innatas y espontáneas.
Se desarrollan de acuerdo a las experiencias de vida, requieren de actividad para detonarlas.
Son universales, y han existido desde la aparición del ser humano, existiendo todas en cada ser humano
características de las tendencias humanas
Si la educación reconoce estas tendencias y responde a ellas en el ambiente, el niño podrá desarrollar más su potencial. María Montessori creói un método basado en las tendencias humanas
Permiten la adaptación al ambiente.
Actúan como posibilidades creativas en la vida de una persona y que lo guían a alcanzar una inmensa cantidad de habilidades.
Fomentar, promover, ayudar al crecimiento y desarrollo de las potencialidades humanas.
funciones de las tendencias humanas
Existen distintos tipos de psique en los distintos períodos de la vida. En determinado período de la vida, un individuo psíquico muere y nace otro. En este sentido, la forma de adquirir conocimientos por parte del niño y la niña, es muy distinta a la del adulto. Ahora bien, ¿Cómo se forma la psique del niño?
MENTE ABSORBENTE
- El niño puede desarrollar su psique gracias a una estructura inherente propia, la mente absorbente, considerándola como la capacidad innata que tiene el niño durante su infancia de absorber el ambiente y hacerlo parte de sí mismo, de manera que pueda autoconstruirse y adaptarse a su ambiente.
Se absorbe lo físico, lo emocional, el comportamiento, los valores, las actitudes… es decir, todo lo que está en su entorno
La absorción es inconsciente e indiscriminada, es decir, que no tiene juicios
El niño absorbe el ambiente sin esfuerzo
Es transitoria y temporal, hasta los seis años, por tanto las experiencias que no se tienen antes de esta edad, se pierden y no se recuperan
características de la mente absorbente
Al ser un proceso inconsciente, el de la mente absorbente, vemos la importancia de confiar en el maestro interior del niño, que guiado por las tendencias humanas, sabe qué necesita para poder expresar naturalmente sus tendencias humanas, es decir, cumplir las funciones que tiene asignadas por naturaleza.
Confiar en el/la maestro/a interior
Tendencia humana a la actividad ( a la manipulación, a la autoperfección): la mente absorbente del niño necesitará de actividades que le permitan manipular el ambiente, concentración y repetición para lograr la exactitud y la autoperfección Tendencia humana a la exploración: el niño tiene el instinto de moverse en su ambiente, pasando de un descubrimiento a otro, y esto forma parte de la propia naturaleza. Es por ello que la educación debe considerar al niño como un explorador. En este sentido, el niño es guiado por lo que le atrae y le interesa, y es labor de los adultos proveerles de un ambiente intelectual preparado para satisfacer su ávido interés.
Ejemplos relación TH-MA
Dirigen la mente absorbente hacia partes del ambiente que son más necesarias para el crecimiento y desarrollo de ese niño en ese preciso momento.
Son lapsos de tiempo transitorios en los que el niño muestra una sensibilidad especial hacia alguna característica específica o estímulo del ambiente, excluyendo otros estímulos.
PERIODOS SENSITIVOS
Durante los PS ciertos grupos de neuronas están más activas, las que tienen relación con esa construcción psíquica específica. Por tanto, permiten la formación de una correcta red neuronal.
Son transitorios, y nunca regresan
Son períodos de gran creatividad, que impulsan el Desarrollo mental, físico y psiquico del niño
Son universales
Se producen de forma natural y sin esfuerzo, por lo que no causan fatiga, sino alegría, calma y renovación.
Son selectivos
Se dan entre los 0 y los 6 años
CARACTERÍSITCAS DE LOS PERIODOS SENSIBLES
Algunos Periodos Sensibles
4) Periodo sensible del refinamiento del movimiento. De 2 1/2 años a 4 años. Cúspide a los 3 años
3) Periodo sensible del refinamiento de las percepciones sensoriales. De 0-6 años. Cúspide a los 4 años
2) Periodo sensible del orden. De 1-3 años. Cúspide 2 años
1) Período sensible para adquisición del lenguaje de 0-6, la cúspide es a los 2 años
La falta de experiencias positivas y enriquecedoras que brinden oportunidades de desarrollo
La falta de libertad para que el niño pueda relacionarse con su ambiente, de acuerdo a sus necesidades internas inconscientes.
Bloquear o desviar el interés natural del niño hacia objetos o actividades que conviene más al adulto
obstáculos a los periodos sensibles
Si el niño se mantiene alejado de posibilidades de experiencias en el momento que le destina la naturaleza, desaparecerá la especial sensibilidad que las estimula, y el desarrollo quedará perturbado. Por ello hay que ofrecer un ambiente rico en motivos que inviten a la actividad y a llevar a término sus experiencias, cuidando de eliminar cualquier obstáculo. Por tanto, del mismo modo que debemos ayudarlo cuando lo precisa, no debemos ayudarlo cuando esta ayuda no le resulta necesaria, pues se obstaculiza el desarrollo natural de sus funciones psíquicas.
El ambiente debe ser un espacio físico y psicológico diseñado para proveer al niño con oportunidades para aprender a través de experiencias personales y poder así construir su personalidad
EL AMBIENTE PREPARADO
El ambiente debe ser un lugar creado para satisfacer las necesidades físicas, intelectuales, sociales y espirituales del niño, donde se le permite vivir y trabajar en libertad. El niño aprende lo que necesita aprender, no lo que el adulto quiere que aprenda - El ambiente preparado está ordenado, con materiales a su alcance, aporta claridad y orden, lo que aporta seguridad .
Está compuesto de actividades de la vida real con objetos reales, todas con un propósito inteligente.
Los límites son un acto de amor para generar independencia, ya que al hacerse responsable de sus acciones es más fácil que pueda conscientemente dirigirlas hacia la persecución de un objetivo.
El ambiente preparado Montessori esta dividido en cuatro áreas: - Vida práctica- Sensorial (extensiones con las áreas culturales “zoología, historia, geografía….”)- Lenguaje ((extensiones con las áreas culturales “zoología, historia, geografía….”)- Matemáticas
Áreas del ambiente preparado
Areas del ambiente preparado
MATEMÁTICAS
LENGUAJE
SENSORIAL
VIDA PRÁCTICA
• Sabe respetar y alentar la repetición • No corrige al niño (dejar el NO para cosas muy concretas, ) • Saber poner los límites del ambiente • Se enfoca en el respeto a las personas y los materiales dentro del ambiente. • Se comporta como un modelo a seguir • No da premios ni castigos • Observa al niño todos los días • Es custodia de la concentración del niño • No interrumpe a un niño cuando está trabajando
3. El adulto preparado (La guía/el guía)
La guía es el vínculo entre el niño y el ambiente, y debe preparar y mantener un ambiente seguro, libre de riesgos, pacífico y amistoso El rol del guía pasará de ser activo a uno más pasivo Su herramienta de trabajo es la observación de los niños
“La educación no es lo que el maestro imparte, sino un proceso natural que se desarrolla espontáneamente en el individuo humano; no se adquiere escuchando palabras, sino por virtud de experiencias efectuadas en el ambiente. Por tanto la función del maestro no es hablar, sino preparar y disponer una serie de motivos de actividad cultural en un ambiente especial" M. Montessori
María Montessori
“La primera tarea de la educación es agitar la vida, pero dejarla libre para que se desarrolle”
- Montessori, María, "El niño, el secreto de la infancia", Montessori- Pierson Publishing Company, 2015 - Montessori, María. "La mente absorbente del niño", Montessori- Pierson Publishing Company, 2014 - Lucia Campos, Anna, “Primera infancia: una mirada desde la neuroeducación”, OEA Organización de los Estados Americanos, 2010 - Material de la Formación de Guía de Casa de Niños de la Asociación Montessori Internacional
Bibliografía
Hoy en día, además de como pedagogía dirigida a niños y a niñas, el método Montessori se está comenzando a aplicar a otros colectivos, como terapia cognitiva para personas mayores tengan o no deterioro cognitivo, sean o dependientes o no, personas con enfermedades neurodegenerativas, personas con Trastornos del Espectro Autista, deficit de atención, diversidad funcional intelectual...
El método Montessori en otros colectivos
- El objetivo de aplicar el método Montessori a estas personas es que conserven sus capacidades funcionales de la vida diaria, ejecutivas y cognitivas (razonamiento, planificación, lógica, atención, orientación...), fomentar la autonomía y sigan interactuando con su entorno social de forma positiva. - Se trata de ejercicios muy claros, manipulativos, personalizados y adecuados a el deterioro de cada uno. - Las actividades tienen una secuencia de lo simple a lo complejo. Algunas tareas más complejas están claramente divididas en pequeños pasos, gracias a la disposición del material en bandejas y recipietes, con todo lo necesario para ejecutarla.
- Se trata de actividades de entrenamiento cognitivo y funcional que en muchas ocasiones, utilizan objetos de la vida cotidiana familiares, lo que conecta con tareas que han hecho de forma habitual y que permiten que la persona obtenga exito en lo que realiza. - Con estas actividades se consigue reducción de la ansiedad, mejor estado de ánimo, mantenimiento de las funciones cognitivas, de motricidad fina, concentración, autonomía, iniciativa propia, capacidad de elegir...
- Es importante disponer de un ambiente preparado que favorezca su independencia y su capacidad de elección, lo que favorece su autoestima y respeto a su dignidad personal. No se hace por la persona lo que puede hacer por si misma - Además, el ambiente preparado es un lugar ordenado y claro, donde la persona sabe donde está cada cosa, lo que reduce la confusión - En el ambiente preparado, se incentiva que las personas contribuyan en la realización de tareas de la vida cotidiana: poner la mesa, regar, doblar ropa... que se sientan personas activas, con un propósito y con motivaciones para aportar y aprender.
Importancia del ambiente preparado y sus beneficios en colectivos específicos
- Actividades de discriminación sensorial: olfativa, visual, gustativa, auditiva, tactil, estereognóstica - Actividades de vida práctica: verter, trasvasar, limpiar, cuidar el ambiente, aseo personal, vestirse y desverstirse... - Actividades de razonamiento: clasificación, seriación - Actividades matemáticas y de lenguaje, de memoria, visoespaciales
Tipo de actividades en el ambiente preparado