Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

FILOSOFÍA 1º BACH.

Lucía Gómez

Created on March 20, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Lucía Gómez Herranz - MESOB Filosofía UAM

Propuesta:

Filosofía 1º Bachillerato

Evaluación coordinada

5. Recuperación de evaluaciones

9. Actividades complementarias

4. Evaluación

8. Procedimiento de evaluación

3. Competencias específicas

7. Metodología activa

2. Competencias clave

6. Evaluación final

1. Documentos oficiales

ÍNDICE

Orden ECD/65/2015Ley Orgánica 3/2020 Real Decreto 984/2021 Resolución de la Viceconsejería de Política Educativa Real Decreto 243/2022 Decreto 64/2022LOMLOE (Real Decreto 243/2022)

Documentos en los que nos basaremos:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: Competencias CLAVE

Competencia en comunicación lingüísticaCompetencia plurilingüe Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería Competencia digital Competencia personal, social y de aprender a aprender Competencia ciudadana Competencia emprendedora Competencia en conciencia y expresión culturales

María Zambrano

El pensamiento de un maestro, aunque sea de «filosofía», es un aspecto casi imposible de separar de su presencia viviente. Porque el «Maestro», antes que alguien que enseña algo, es un alguien ante el cual nos hemos sentido vivir en esa específica relación que no proviene tan solo del valor intelectual.

Progrmación didáctica: competencias específicas filosofía

1.Identificar problemas y formular preguntas 2. Buscar, gestionar, interpretar, producir y transmitir información filosófica. 3. Usar y valorar argumentos 4. Practicar el ejercicio del diálogo filosófico 5. Reconocer el carácter plural de las concepciones 6. Comprender las principales ideas y teorías filosóficas 7. Adquirir una perspectiva global, sistémica y transdisciplinar 8. Analizar problemas éticos y políticos fundamentales 9. Desarrollar la sensibilidad y la comprensión crítica del arte

50% dos pruebas escritas10% comentarios de texto 10% ensayo filosófico 10% actividades individuales 10% tareas en equipo 10% diálogos y debates

-Redondeo a partir de cinco décimas-Calificación de 0 para alumnos que copien o similar -La nota final de Filosofía corresponderá a la media aritmética de las tres evaluaciones

30% una prueba escrita30% investigación, exposición y conclusión de un tema propuesto 10% comentarios de texto 10% actividades individuales 10% Trabajo en equipo sobre la U.D. 6: análisis y reflexión estética. 10% diálogos y debates

50% dos pruebas escritas10% comentarios de texto 10% ensayo filosófico 10% actividades individuales 10% tareas en equipo 10% diálogos y debates

segunda evaluación

tercera evaluación

¿Evaluación ordinaria?

Primera evaluación

La filosofía en el aula

Pérdida de la evaluación de la continua

evaluación continua

Suposiciones

¿semipresencialidad?

Siguiente evaluación

PROCESO 02

Prueba escrita

Recuperación de evaluaciones pendientes

PROCESO 01

vs

- Mismas condiciones ordinaria- Prueba escrita extraordinaria 60%: misma estructura - Actividades y tareas 40% sobre la nota media de tareas de todo el curso

EVALUACIÓN EXTRAORDiNARIA

- Nota final: media aritmética de las tres evaluaciones- Cinco décimas: se redondeará al entero siguiente - Prueba escrita final: comentario de texto, definiciones de conceptos, preguntas de respuesta breve, comparativas y de desarrollo

evaluación final ordinaria

Evaluación final

1. Resolución de dudas2. Preparación para prueba escrita 3. Tareas individuales 4. Actividades de ampliación

metodología y actividades

1. Lectura y análisis de textos2. Argumentación razonada y selección de información 3. Esquemas y resúmenes 4. Vocabulario filosófico: glosarios 5. Materiales: apuntes formato digital (Aula virtual de Educamadrid), direcciones de internet, materiales audiovisuales, documentales, presentaciones... 6. Trabajo en equipo

actividades a realizar

metodología

métodos didácticos

materiales y recursosdidácticos

práctica docente

competencias

atención dversidad

medidas mejora

resultadosevaluación

temporalización

Programación didáctica

procedimiento de evaluación

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE

actividades complementarias

¡Muchas gracias!

¿QUÉ ES LA LOMLOE?

¿Qué dice sobre la enseñanza de la Filosofía?

La LOMLOE es la última de las normativas vigentes en el ámbito educativo. Se aprobó el 29 de diciembre de 2020 con el nombre de Ley Orgánica 3/2020, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, del 3 de mayo.

FILOSOFÍA 1º BACHILLERATO:

  • Óptima para proporcionar un espacio idóneo y llegar a:
    • Competencias clave
    • Objetivos de etapa de Bachillerato

Prueba de recuperación

Si el resto de porcentaje de actividades diversas se ha alcanzado satisfactoriamente, se conservará para aplicarlo en la nota de recuperación de la evaluación suspensa.En cuanto a la prueba, incluirá los contenidos de la evaluación suspensa.

¿En caso de suspender la prueba de recuperación?

Si no se habría alcanzado mínimamente las competencias específicas o haberlo hecho de manera insuficiente.Se deberá entonces mostrar sus competencias en la siguiente evaluación, aprobando ese 50% restante. Esto supone que, a efectos de realizar la nota media de final de curso, la calificación de la evaluación recuperada se obtendrá sumando el 50% destinado a la prueba de recuperación y el 50% del resto de tareas realizadas en la evaluación siguiente.

Recuperación online

En el caso en que se decretara un escenario educativo de semipresencialidad, los criterios continuarían sin variación, fomentando en ese caso la entrega de todas las tareas a través del Aula virtual.Si eventualmente hubiera que pasar a un escenario no presencial, desaparecería el porcentaje correspondiente a tareas en grupo, que se incluiría en el apartado “Otras actividades individuales”. En ambos casos, la participación en diálogos y debates se haría a través de videoconferencias.

Tras la pérdida de la evaluación continua...

Se presentarán a una prueba extraordinaria que contará un 60% de la calificación e incluirá: comentario de texto, definiciones de conceptos, preguntas de respuesta breve y comparativas y preguntas de desarrollo.Y, además, entregar un trabajo que contará un 40% de la calificación e incluirá tres esquemas: uno con las principales teorías éticas, otro con la diferencia entre contractualismo y teoría de la sociabilidad natural y el último, con las distintas posiciones de antropología filosófica correspondientes a la Unidad 2. El trabajo también incluye un ensayo personal sobre un tema filosófico correspondiente a la segunda evaluación. Para la redacción del ensayo, se deberá buscar información previa en fuentes fiables y rigurosas.