Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Identidad y raza

rangemily

Created on March 20, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Identidad y raza

SPAN 570

raza

"Un constructo social histórico, ontológicamente vacío, resultado de procesos complejos de identificación, distinción y diferenciación de los seres humanos de acuerdo a criterios fenotípicos, culturales, lingüísticos, regionales, ancestrales, etcétera"

Campos García, citado por Ogata Aguilar

Identidad y colonialismo

Historia: La invención de raza es obra de la conquista y la colonización. (Colonialidad del poder, Anibal Quijano)

"La raza es la atribución de una biología a una desigualdad que se ha instalado como consecuencia de una victoria bélica [...] La raza es la 'biologización' de la desigualdad". Rita Segato

Identidad y colonialismo

"La raza es una ilusión", Ogata Aguilar (sugerencias de lectura)

Palabras clave en el artículo:

  • Mestizo/mestizaje
  • segregación / asimilación
  • Raza (como idea y como marca)

Ensayo (personal) ¿Qué quiere decir la autora con el título? "La raza es una ilusión"? ¿Quiénes serían les lectores hipotéticos?

"...no es que seamos de una raza, sino que nuestros cuerpos son leídos por quienes nos miran y rápidamente definidos y categorizados. "

Ogata Aguilar p. 14

Artefacto cultura: Poesía

"Balada de los dos abuelos" de Nicolás Guillén "Me gritaron negra" de Victoria Santa Cruz

la poesía

Elementos del poema

identidad

2.c. También "yo poético": es creación del o la poeta, pero no es propiamente la autora/autor. Es un sujeto virtual creado en el poema.

2.c la voz que habla en el poema. Expresa el ritmo y el tono

Nicolás Guillén

1902-1989

-Integración del componente africano y el punto de vista desde lo negro: la oralidad, la música, los ritmos, las formas del sentir. -Coexistencia entre lo material, lo corporal y lo espiritual. -Experimentación y juegos con el lenguaje, -El yo poético revela una situación existencial marcada por la pertenencia y la integración de múltiples elementos culturales africanos y europeos.

"Sensemayá" West Indies, Ltd. (1934)

Sensemayá: ritual de sacrificio a una diosa africana).Mayombe: una secta religiosa yoruba (afro-cubana) relacionada con las etnicas Bantúes.Canto: un conjuro (chant)Mayombe= bombé y mayombé (jitanjáfora)..

"Sensemayá" West Indies, Ltd. (1934)

Anáfora: repetición de las mismas palabras al principio de varios versos. Onomatopeya: uso de una palabra cuyo sonido concuerda con el significado.El símbolo: relación entre un elemento concreto (sensorial) y otro abstracto, de tal manera que el elemento concreto revele lo abstracto. (La rosa como símbolo del amor). .

01

"Sensemayá" West Indies, Ltd. (1934)

"Canto para matar una culebra"

¡Mayombe—bombe—mayombé! ¡Mayombe—bombe—mayombé! ¡Mayombe—bombe—mayombé! Tú le das con el hacha y se muere:¡dale ya!¡No le des con el pie, que te muerde,no le des con el pie, que se va!Sensemayá, la culebra,sensemayá.Sensemayá, con sus ojos,sensemayá.Sensemayá, con su lengua,sensemayá.Sensemayá, con su boca,sensemayá.

¡Mayombe—bombe—mayombé!¡Mayombe—bombe—mayombé!¡Mayombe—bombe—mayombé!La culebra tiene los ojos de vidrio;la culebra viene y se enreda en un palo;con sus ojos de vidrio, en un palo,con sus ojos de vidrio.La culebra camina sin patas;la culebra se esconde en la yerba;caminando se esconde en la yerba,caminando sin patas.

¡Mayombe—bombe—mayombé!Sensemayá, la culebra…¡Mayombe—bombe—mayombé!Sensemayá, no se mueve…¡Mayombe—bombe—mayombé!Sensemayá, la culebra…¡Mayombe—bombe—mayombé!Sensemayá, se murió.

La culebra muerta no puede comer,la culebra muerta no puede silbar,no puede caminar,no puede correr.La culebra muerta no puede mirar,la culebra muerta no puede beber,no puede respirarno puede morder.

¡Mayombe—bombe—mayombé! ¡Mayombe—bombe—mayombé! ¡Mayombe—bombe—mayombé! Tú le das con el hacha y se muere:¡dale ya!¡No le des con el pie, que te muerde,no le des con el pie, que se va!Sensemayá, la culebra,sensemayá.Sensemayá, con sus ojos,sensemayá.Sensemayá, con su lengua,sensemayá.Sensemayá, con su boca,sensemayá.

Onomatopeya

Aliteración

Anáfora

Algunas preguntas sugeridas

1) ¿Cómo describe la voz poética a la culebra? ¿qué recursos literarios utiliza? ¿qué efecto tiene en el poema? 3) ¿Contiene este poema un discurso cultural, histórico o es mayormente estético-auditivo? .

Victoria Santa Cruz y la cultura afroperuana (1922-2014)

Maestra, coreógrafa, investigadora, artista musical y promotora cultural. Referente de la cultura afro-peruana. Su poema rítimo "Me gritaron negra", es un testimojnio de lucha contra la discriminación contra los afrodescendiente del Perú.

Victoria Santa Cruz (Perú, 1922) "Me gritaron negra" (1978)

Name and Surname

info@genial.

  1. ¿Cómo el poema describe el paso de la raza como idea a marca de racialización?
  1. ¿Cómo lo confronta la voz poética?

www.genial.ly