Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

HISTORIA DE LA VOZ

Alejandra Mantilla

Created on March 20, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

historia de la voz

Alejandra Mantilla Ayala

sigiente

Johannes Müller, experiencias sobre lengüetas membranosas elásticas y laringes aisladas

1837

Henri Dutrochet, señalan la gran importancia del mús- culo tiroaritenoideo en la modificación del tono

siglo xix

Antoine Ferrein, estudia las laringes humanas.

1741

Claude Perrault, divide a los sistemas sonoros en dos categorías.

1680

Fabricius d’Aquapendente tiene la necesidad de conocer la fisiología laríngea.

Siglo xvii

HISTORIA DE LA VOZ

99.5

Siglo xvii

Girolano Fabricius d’Aquapendente

A Fabricius le surge la necesidad de conocer las bases fisiológicas, es decir, la capacidad de la laringe para producir no sólo la voz y el habla sino la maravillosa potencialidad y expresividad de la voz cantada manteniendo que no es imprescindible la reunión de dos cuerpos sólidos para producir un sonido, los cuerpos blandos también lo producen al paso de un flujo aéreo.

linea del tiempo

1680

Claude Perrault

Este autor divide a los sistemas sonoros en dos categorías: instrumentos de percusión e instrumentos por verberación; entre estos últimos sitúa al órgano productor de la voz. Considera la voz como un ruido producido por la salida violenta del aire que en su paso hacia el exterior frota las dos membranas que configuran la glotis. Explica la generación de las distintas tonalidades de la voz humana por las variaciones de longitud y de tensión de los pliegues vocales.

LINEA DEL TIEMPO

1741

Antoine Ferrein

Presentó ante esta Academia los resultados de las experiencias realizadas sobre laringes aisladas, humanas y de animales En su comunicación describe la forma en que aproximando entre sí los labios que forman la glotis y soplando fuertemente a través de la tráquea la laringe produjo un sonido, una voz real, más placentera a su oído que el mejor de los conciertos. El sonido desaparecía al tocar las estructuras vibrantes. Cuando comprimía parcialmente el segmento anterior o posterior de la glotis, acortando así la longitud del repliegue vocal, la frecuencia de vibración ascendía produciendo un tono más agudo de manera similar a cómo ocurre cuando se acorta una cuerda en un instrumento musical

Linea del tiempo

SIGLO XIX

Henri Dutrochet

Señala la gran importancia del músculo tiroaritenoideo en la modificación del tono y comparan la laringe con las boquillas vibrantes de los instrumentos de viento. Magendie experimenta sobre los cambios que se producen con la sección de los nervios laríngeos, concluyendo que el cierre de la glotis depende del nervio laríngeo superior y que la apertura de la glotis depende del nervio laríngeo inferior.

LINEA DEL TIEMPO

1837

Johannes Müller

Presenta el resultado de sus experiencias primero sobre lengüetas membranosas elásticas y, posteriormente, sobre laringes aisladas obtenidas de animales y cadáveres humanos. En los esquemas del aparato denominado “Compresorium” que se denomina así porque básicamente su misión es la de regular la compresión medial de las cuerdas vocales se refleja la brillantez intelectual y el ingenio de Müller. Sus experimentos aportan datos concretos que se pueden resumir en los puntos siguientes: – Las cuerdas vocales aducidas en contacto una con otra vibra al paso del aire produciendo el sonido denominado voz. – La ausencia en la preparación anatómica de epiglotis y bandas ventriculares reduce el volumen del sonido emitido. – El tono asciende cuando aumenta la tensión de las cuerdas vocales. – Cuando la tensión de las cuerdas vocales se mantiene un aumento de la presión del aire significa un ascenso del tono equivalente a una quinta.

LINEA DEL TIEMPO

¡GRACIAS!

La interactividad y la animación pueden ser tus mejores aliadas a la hora de crear tablas, infografías o gráficos que ayuden a dar contexto a la información y simplificar los datos para traducirlos ante tu público. Somos seres visuales y nos resulta más sencillo 'leer' imágenes, que leer un texto escrito.

Escribe un titular genial

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!

Aquí puedes poner un título destacado

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!

Aquí puedes poner un título destacado

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Abajo el contenido aburrido en tu presentación: hazlo entretenido

¡Recuerda añadirle animación! Capta la atención de tu público con tus contenidos y elige el efecto ideal seleccionando el elemento y haciendo clic en el icono de Animación, que aparece justo encima.

Anima tu contenido y llévalo al siguiente nivel