Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Cuadro Comparativo Educación Superior

Rosa Ana Valencia Neri

Created on March 20, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

// CUADRO COMPARATIVo

¿Que distingue una perspectiva metodológica de otra?

ORIGEN Y REPRESENTANTES

DEFINICIÓN Y TECNICAS

POSTURA ONTOLÓGICA Y EPISTEMOLÓGICA

NARRATIVA

Rosa Ana Valencia Neri

Rosa Ana Valencia Neri

Rosa Ana Valencia Neri

Etnometodología

Juan Antonio González Primo

Juan Antonio González Primo

Juan Antonio González Primo

Teoría Fundamentada

Yazmin Itziri Castillo Gonzalez

Yazmin Itziri Castillo Gonzalez

Yazmin Itziri Castillo Gonzalez

Origen La etnometodología nace en la década de los sesenta, dentro de un entorno caracterizado por una laboriosa búsqueda de sendas para el estudio de los entornos sociales, y aunque ha ganado su espacio en la cátedra y en los espacios en que se trata la metodología cualitativa, no hay muchos estudios realizados con esta herramienta que confirmen su aceptación entre los investigadores. (Ocádiz A. s/f) · Principales representantes Harold Garfinkel: El cual enfocó sus investigaciones en los procesos de razonamiento. Su proyecto inició cuando examinó las deliberaciones de los miembros del jurado, llamando métodos a los veredictos y reflexiones que proclamaban tanto los jueces como el público. (González G. 2019). Alfred Schutz: su postura teórica, destacan aquellas que se refieren a lo que el actor sabe y a las construcciones propias del sentido común, que permiten captar las motivaciones e intenciones de los demás. (Ocádiz A. s/f). Edmund Husserl: es otro de los autores destacados que influyó notablemente en la propuesta etnometodología; Según él, el conocimiento no proviene de la experiencia con los sentidos, sino que es producto de la conciencia y para comprobarlo únicamente había que poner en duda la misma realidad; o sea, debemos cuestionar si lo que observamos está al margen de la apariencia. (Ocádiz A. s/f).

como lo menciona Spradley 1997, citado por Ameigeiras; la etnografía es el trabajo de describir una cultura. Tiende a comprender otra forma de vida desde el punto de vista de los que la viven, más que estudiar gente, la etnografía significa aprender de la gente. Según Pedroza (s.f) La narrativa es un genero discursivo, mediante el cual es expresada una experiencia humana a partir de un relato; debemos tener en cuenta que no todos los métodos y técnicas biográficas utilizan la narración; por lo tanto, la unión del método biográfico y la narrativa dan origen al enfoque biográfico. Principales técnicas/instrumentos de recolección *Documentos en primera persona, escritos u orales, sobre la vida de un individuo, proporcionados por este intencionalmente o no. Se incluyen expresamente: · Autobiografías: completas, temáticas, corregidas. · Cuestionarios. · Diarios: anotaciones diversas, agendas, memorias. · Cartas. · Documentos expresivos: composiciones literarias, poéticas, artísticas, etc. · Grabaciones: obtenidas en entrevistas, declaraciones espontaneas, narraciones. *Documentos de terceras personas, escritos u orales, de otras personas sobre el individuo en cuestión. Se mencionan: · Estudios de caso. · Historias de vida. · Biografías. · Presentación de informes. · Documentos institucionales. (Pujadas, 1992, citado por Aguilar, H & Reyes, R. 2013. p 5).

escribe un título genial

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras! ¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.

escribe un título genial

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras! ¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.

Origen: La metodología de la Teoría Fundamentada fue creada por los sociólogos estadounidenses Barney Glaser y Anselm Strauss en 1967. en la Escuela de Sociología de Chicago, cuando Barney Glaser y Anselm Strauss deciden publicar el libro The Discovery of Grounded Theory. Esta metodología tiene como propósito generar teoría a partir de los datos recolectados por el propio investigador en el proceso de investigación, o datos recolectados por otros. (Glaser, 1992). Principales representantes: Glaser y Strauss concibieron este enfoque en la década de 1960. Ambos creadores eran sociólogos, y la teoría fue desarrollada por los dos. Sin embargo, tenían una formación académica y personal diferente, pero al mismo tiempo complementaria.

escribe un título genial

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras! ¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.

Definición “La etnometodología es una propuesta básica de la sociedad que ofrece una perspectiva particular acerca de la naturaleza e indagación del orden social” (Harold Garfinkel, pág. 9. 2010). Es decir, estudia la forma de relacionarse con las personas y la forma de actuar en un determinado contexto. · Principales técnicas/instrumentos de recolección La etnometodología se basa en el trabajo de campo que otros estudios disciplinarios han utilizado, entre los que destacan las conversaciones, la observación participante, la observación directa, el análisis documental, grabaciones de audio y video, etcétera. Todos ellos preparados desde una expectativa anticipatoria. Algunos son de uso distintivo como los “experimentos de violación de normas”. También hace la revisión exhaustiva de conversaciones grabadas en cintas de video y audio que han servido para el estudio de diálogos de frente y las interacciones entre actores sociales en diversos escenarios socialmente organizados. El uso de esos dispositivos de estudio en el aula permitiría conocer, entre muchas otras cosas, cómo los catedráticos hacen gala de procedimientos de sentido común para reestructurar sus estrategias didácticas, que es lo que sucede cuando los alumnos no están aprendiendo de la manera en que el docente pronosticó. El análisis de las conversaciones es el instrumento preferido por los etnometodólogos para realizar los estudios, pues el diálogo es el mecanismo que, mediante el habla, más comúnmente solemos emplear en las interacciones cotidianas (Giddens, 2000, p. 111). Este tipo de análisis abriría la ocasión ideal para conocer la acción pedagógica diaria de la cual echa mano el maestro para llegar a los aprendizajes esperados en el alumno, o para entender cómo se construye ese espacio de cierta incertidumbre conocido como recreo, desde el estudio de los diálogos de los mismos alumnos. (Ocádiz A. s/f)

postura ontologica: Los seres humanos actúan según los significados que las cosas tienen para ellos, derivados de la interacción con otros y modificados a través de un proceso interpretativo al enfrentarse a situaciones.(Barrios, Berta Elena. 2015) En este sentido, es fundamental reconocer que cada individuo otorga significados únicos a las experiencias que vive. Estos significados son moldeados por sus vivencias pasadas, creencias, valores y emociones. Por lo tanto, es importante recordar que lo que puede ser significativo para una persona, puede no tener el mismo valor para otra. Esta diversidad en las interpretaciones enriquece nuestra comprensión del mundo y nos invita a practicar la empatía y la comprensión hacia los demás. E Postura epistemológica: La ciencia tiene como objetivo adquirir conocimientos básicos acerca de la realidad que se investiga, conocerla, analizarla, criticarla y contrastar los hechos, ello permite obtener resultados con una visión más amplia y útil. Morán (2003) conceptúa la investigación como una actividad intelectual por medio de la cual se busca una interpretación de la vida en diferentes contextos y direcciones. Implica una actitud expresada en un querer saber y en poder encontrar la estructura y el funcionamiento de las cosas, los seres y los fenómenos. Tiene sus fases, reglas y condicionamientos propios, caracterizando cada situación cultural específica. De estas concepciones, como se plantea seguidamente, no escapa la Teoría Fundamentada (Lúquez de Camacho, 2016, p. 104)

escribe un título genial

Lo que lees: la interactividad y la animación pueden hacer que el contenido más aburrido se convierta en algo divertido. En Genially utilizamos AI (Awesome Interactivity) en todos nuestros diseños, para que subas de nivel con interactividad y conviertas tu contenido en algo que aporta valor y engancha. A la hora de llevar a cabo una presentación hay que perseguir dos objetivos: transmitir información y evitar bostezos. Para ello puede ser una buena praxis hacer un esquema y utilizar palabras que se graben a fuego en el cerebro de tu audiencia.

escribe un título genial

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras! ¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.

Tal y como lo mencionan Huchim, D & Reyes, R, 2013; los métodos cualitativos tienen una larga tradición en psicología y en las ciencias sociales. Es en la sociología en Estados Unidos, específicamente en la Escuela de Chicago, a principios de los años veinte, que se utilizan los métodos biográficos, los estudios de caso y los métodos descriptivos, los cuales fueron importantes hasta la década los cuarenta.W. Thomas y F. Znaniecki (1918-1920), el campesino polaco en Europa y América, que hace referencia a materiales biográficos como: cartas, diarios y documentos personales de campesinos polacos, lo cual representa un material sociológico muy importante para comprender la dinámica de los polacos y sus compatriotas que inmigraron a Norteamérica. Oscar Lewis (1961) cuando la metodología autobiográfica cobra importancia dentro de los estudios sociales, Lewis proporciona un modo diferente de hacer otro tipo de historia al cruzar, en el análisis, los relatos de los diferentes miembros de la familia, ahí se realizan estudios de etnografía, antropología cultural, biografías e historia social sobre situaciones y personajes marginados, por lo que adquirió legitimidad en el ámbito académico como metodología de investigación. Por otro lado, Józef Chalasinski, un discípulo de Znaniecki, promovió el método de utilizar concursos públicos para obtener cientos de autobiografías de gente común. Su investigación demostró que es posible describir y comprender la formación y transformación de clases sociales completas (campesinos, obreros) a partir del análisis de un conjunto de autobiografías. Le siguieron otros estudios de la escuela de Chicago basados en historias de vida, en especial de delincuentes juveniles y criminales (por ejemplo, Shaw, 1930/1966; Sutherland, 1937) estos sociólogos tenían algún interés en la experiencia subjetiva del individuo, pero si principal propósito era explicar la conducta del individuo como un proceso interactivo entre el sujeto y el medio sociocultural. (Denzin, N. & Lincoln, Y. 2015).

escribe un título genial

Lo que lees: la interactividad y la animación pueden hacer que el contenido más aburrido se convierta en algo divertido. En Genially utilizamos AI (Awesome Interactivity) en todos nuestros diseños, para que subas de nivel con interactividad y conviertas tu contenido en algo que aporta valor y engancha. A la hora de llevar a cabo una presentación hay que perseguir dos objetivos: transmitir información y evitar bostezos. Para ello puede ser una buena praxis hacer un esquema y utilizar palabras que se graben a fuego en el cerebro de tu audiencia.

escribe un título genial

Lo que lees: la interactividad y la animación pueden hacer que el contenido más aburrido se convierta en algo divertido. En Genially utilizamos AI (Awesome Interactivity) en todos nuestros diseños, para que subas de nivel con interactividad y conviertas tu contenido en algo que aporta valor y engancha. A la hora de llevar a cabo una presentación hay que perseguir dos objetivos: transmitir información y evitar bostezos. Para ello puede ser una buena praxis hacer un esquema y utilizar palabras que se graben a fuego en el cerebro de tu audiencia.

Definicion: "Un diseño de teoría fundamentada es un procedimiento sistemático y cualitativo que se utiliza para generar una teoría que explica, en un nivel conceptual amplio, un proceso, una acción o una interacción sobre un sustantivo." (Creswell,2008) "Un método de investigación cualitativa que utiliza un conjunto sistemático de procedimientos para desarrollar una teoría fundamentada derivada inductivamente sobre un fenómeno." (Strauss y corbin,1998 p.24) Principales técnicas / instrumentos de recolección: Los procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada propuesta por Glaser y Straus (1967: 21), se centran en el método de la comparación constante y el muestreo teórico. Estos procedimientos se conforman como las contribuciones metodológicas básicas de esta teoría en el desarrollo de los procesos de investigación social. La Teoría Fundamentada inicia con la recolección de datos empíricos. Dentro de esta metodología, las entrevistas se erigen como el principal recurso para adquirir información, si bien la observación también reviste una importancia crucial. Mientras las entrevistas proporcionan conocimiento acerca de las expresiones verbales de los individuos, no siempre revelan sus acciones ni interacciones. En cuestión de las entrevistas, estas pueden ser de tres tipos: 1. No estructuradas 2. Semi- estructurada. 3. Estructuradas.

escribe un título genial

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras! ¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.

Postura ontológica: Los resultados de su aplicación han sacado a la luz estudios realmente novedosos (Firth, 2010, p. 598), haciendo sus indagaciones sobre el mundo social desde la cotidianidad, a partir del contexto donde ocurren lo eventos del diario vivir. Desde investigaciones iniciales se ha evidenciado contra la “sociología profesional”, debido a que en su descripción de los etnométodos declara no contar con teoría ni método.La etnometodología ha transitado por una serie de adjetivaciones que dan idea de los contenidos que trabaja. Se ha considerado como un importante componente teórico del paradigma de la definición social, y como una variable de la sociología creativa. (Ocádiz A. s/f) · Postura epistemológica: Quienes realizan investigaciones con estas alternativas metodológicas dan por sentado que las interacciones entre los miembros del grupo a estudiar se hacen de manera ordenada y en determinado contexto, del cual depende el buen y natural funcionamiento grupal. El punto central es entender cómo se lleva a cabo la organización de esas interacciones (Flick, 2007, p. 36). Giddens, un crítico sociólogo neomarxista, afirma que es el estudio de los “etnométodos”. Estos son los métodos populares o de los inexpertos, empleados para darle sentido a lo que dicen y realizan los demás (Giddens, 2000, p. 111). Por tanto “… se refiere a un método que la gente posee.

escribe un título genial

Lo que lees: la interactividad y la animación pueden hacer que el contenido más aburrido se convierta en algo divertido. En Genially utilizamos AI (Awesome Interactivity) en todos nuestros diseños, para que subas de nivel con interactividad y conviertas tu contenido en algo que aporta valor y engancha. A la hora de llevar a cabo una presentación hay que perseguir dos objetivos: transmitir información y evitar bostezos. Para ello puede ser una buena praxis hacer un esquema y utilizar palabras que se graben a fuego en el cerebro de tu audiencia.

Postura ontológica Batatina, (2017) nos dice que, ontológicamente, los actores participantes en la investigación narrativa realizada vinculada con las tareas dirigidas, fueron comprendidos como seres humanos, sociales e históricos, cargados de subjetividades, portadores de sus propias acciones. Los actores al desarrollar su labor de refuerzo escolar configuran un ambiente de aprendizaje que posee características similares, aun cuando cambien el lugar geográfico y el estrato social de los beneficiarios. El ambiente se ve en gran medida determinado, por la intencionalidad y el propósito de las Tareas Dirigidas. Postura epistemológica De acuerdo con Bajtín en su texto de 1982, citado por Pedroza, P. (s.f) desde el punto de vista epistemológico, las narraciones son un género discursivo que es propiciado por otro más general, la entrevista. Por ello, la importancia de explicar el contexto en el que se desarrollaran las entrevistas biográficas y las relaciones establecidas entre el entrevistador y el narrador. En este mismo sentido, también se ha debatido que criterios utilizaremos a la hora de seleccionar las personas que narrarán sus vidas, Ken Plummer realizó tres tipologías, según los fines de investigación: la gran persona (supone que la historia es una serie de acontecimientos importantes realizados por grandes hombres), la persona común (la historia en la que la construcción social hecha por actores sociales anónimos), y el marginal (centrado por el estudio de personas que se encuentran en los márgenes de la estructura social).