Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Mudéjar en México

MARCO ANTONIO ALVARADO RIOS

Created on March 19, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Mudéjar en México

Itinerario cultural

De Veracruz a Oaxaca

A continuación se presenta un itinerario cultural que recorre los pueblos en dónde existen manifestaciones culturales del mudéjar, durante la época virreinal estos poblados pertenecieron a las intendencias de Puebla y Oaxaca, los cuáles hoy en día conforman los estados de Veracruz, Tlaxcala, Puebla y Oaxaca de la República Mexicana. La influencia del mudéjar se manifestó principalmente en edificaciones de carácter religioso, las cuales datan del siglo XVI, posteriormente la influencia del mudéjar prevaleción en la carpintería para la elaboración de muebles y la elaboración de azulejos para su posterior empleo en arquitectura de la zona

Tecali de Herrera

Tepeoca

Huatlatlahuca de los Reyes

Atlixco

San Francisco Acatepec

Ruta del mudéjar (Veracruz-Oaxaca)

Veracruz

Zacatlán de las manzanas

Tepetomatitlán

Tizatlán

Tlaxcala

Huejotzingo

Cholula de Rivadavia

Puebla

Tochimilco

San Pedro y San Pablo Teposcolula

Santo Domingo de Yanhuitlán

Etla

Oaxaca

Cuilapan

Calpulalpam de Méndez

Tecamachalco

Tecali
Tepeaca
Huatlatlahuca
Tecamachalco
Calpulalpam de Méndez
Cuilapan
Oaxaca
Etla
Santo Domingo Yanhuitlán
San Pedro y San Pablo Teposcolula
Tochimilco
Atlixco
San Francisco de Acatepec
Puebla
Cholula
Huejotzingo
Tlaxcala
Tizatlán
Tepetomatitlán
Zacatlán
Veracruz

Mapa con la ruta del mudéjar Veracruz - Oaxaca

Veracruz

Establecida inicialmente como campamento por Hernán Cortés en 1519 bajo el nombre de Villa Rica de la Veracruz, se convirtió en la principal puerta de entrada de la cultura hispana al virreinato, así como del mudéjar, sin embargo hoy en día ya no se aprecian vestigios en la arquitectura de la ciudad.

Templo de Cristo del Buen Viaje.

Zacatlán de las Manzanas

Es un poblado alejado de la ruta de principal que conecta Veracruz con México, posee una de las edificaciones con mayor influencia mudéjar presente en su construcción que podemos encontrar con la zona, siendo este un convento de la orden franciscana, construído entre 1562 y 1567 que está compuesto por "tres naves separadas por arcos de medio punto sobre esbeltas columnas toscano-dóricas y cabecera diferenciada" algo característico de la arquitectura mudéjar sevillana.

Convento Franciscano.

Tepetomatitlán

Localizado en el camino que conduce de Apizaco hacia Tlaxcala, posee una edificación religiosa dedicada a San Matías con gran influencia mudéjar en la armadura con la que se sostiene la cubierta (alfarje), el cual está conformado por una nave con capilla mayor diferenciada mediante un arco toral.

Alfarje al interior del Templo de San Matías.

Tizatlán

Ubicado en la cercanía de la ciudad de Tlaxcala, cuenta con una importante zona arqueológica conocida como Palacio de Xicoténcat y un templo construído en el siglo XVI con influencia mudéjar en su edificación, conocida dedicada a San Esteban, está conformada por dos secciones separadas por un arco triunfal.

Templo de San Esteban.

Tlaxcala

Ubicada en el valle de Tlaxcala, fue un importante sitio para la explotación de grana cochinilla durante la época colonial, en esta ciudad se encuentra el templo de San Francisco el cual es importante destacar ya que define de manera perfecta un espacio arquitectónico mudéjar en todos los elementos de su edificación, empleando alfarjes y elementos de carpintería característicos del mudéjar.

Interior del Templo de San Francisco.

Huejotzingo

Ubicado sobre el camino que conduce de México a Puebla, cuenta con el conjunto franciscano de Huejotzingo y en las cercanía del mismo se encuentra el Convento de San Diego de Alcalá en el cual se encuentra una cubierta que es uno de los ejemplos más importantes de la carpintería mudéjar en México, se trata de "una armadura rectangular de limas simples en la que los lazos se extienden por los faldones".

Cubierta de la sacristía, Convento de San Diego de Alcalá.

Cholula de Rivadavia

Localizada en un valle cercano a la ciudad de Puebla, se caracteriza por la agricultura, el comercio y la floricultura, cuenta con una zona arqueológica importante en la cual se encuentra el exconvento franciscano de San Gabriel el cual tiene presentes influencias del mudéjar en sus cubiertas.

Cubiertas del exconvento de San Gabriel.

Puebla

Ubicada en el valle de Puebla, fue fundada como "ensayo de república política" durante el virreinato con la finalidad de crear un importante núcleo de población española, ha sido un sitio con importante influencia del mudéjar en dos periodos distintos, el virreinato y el porfiriato. Una de las obras más importantes del mudéjar es la sillería del coro de la Catedral de Puebla, para la cual se utilizó la técnica "taracea", que consiste en emplear distintas maderas para la construcción.

Sillería del coro, Catedral de Puebla.

San Francisco de Acatepec

Localizado sobre la carretera que va de Puebla a Atlixco, cuenta con extraordinario templo construído durante el siglo XVIII, la cual utiliza azulejos de diversos tamaños, diseños y tipos, los cuales están colocados sobre la fachada.

Templo de San Francisco de Acatepec.

Atlixco

Localizado en el valle de Atlixco, es un importante centro industrial, agrícola y ganadero, cuenta con un edificio de gran importancia para el mudéjar, el Convento de San Francisco ubicado sobre el Cerro de San Miguel, el cual está conformado por "dos cuerpos con arco escarzano para el ingreso y enmarcado por el cordón franciscano, todo dentro de un alfiz de estirpe mudéjar."

Convento de San Francisco.

Tochimilco

Ubicado en un camino que parte desde Atlixco, destaca por su importante producción de trigo, maíz y frijol, cuenta con una edificación de caracter religioso con influencia del mudéjar, el Convento Franciscano de la Asunción, el cual posee estructura mudéjar, con una planta octagonal y pilares en cada ángulo que llevan un remate con "forma de merlón con pirámide".

Convento Franciscano de la Asunción.

San Pedro y San Pablo Teposcolula

Localizado aproximadamente a diez kilometros de Yanhuitlán, se encuentra en una región montañosa, cuenta con una capilla abierta única en su tipo en Nueva Españala cual se conforma de una doble galería y sin ábside, la cual perteneció a la orden dominica, la cual presenta rasgos del mudéjar en su edificación.

Capilla abierta de Teposcolula.

Santo Domingo de Yanhuitlán

Ubicado en un valle de la zona Mixteca Alta, cuenta con una primitiva iglesia construída alrededor de 1541, la cual posee un magnífico artesonado de madera con casetones hexagonales y rombos, considerado una obra maestra de carpintería mudéjar.

Artesonado, Iglesia de Santo Domingo de Yanhuitlán

Etla

Ubicado en la cercanía de la ciudad de Oaxaca, en el valle de Etla, cuenta con un templo dedicado a San Pedro y San Pablo el cual se conforma de una sola nave con muros laterales de una serie de arcos sostenidos por pilares que dieron como resultado tres capillas laterales, además tiene un alfarje de un solo orden de vigas apoyadas en canes, característico del mudéjar.

Alfarje, Templo de San Pedro y San Pablo

Oaxaca

Ubicada en el valle de Oaxaca, en la confluencia de los valles Etla, Tlacolula y Zimatlán, destaca por su importante producción de oro, plata y grana cochinilla durante la época del virreinato, fue un punto importante para el desaorrollo del mudéjar en Nueva España, sin embargo hoy en día ya no se aprecia gran cantidad de edificios con influencia mudéjar a excepción del kiosco del zócalo de la ciudad, sin embargo existen vestigios del mudéjar en la fabricación de muebles y objetos en taracea.

Kiosco del zócalo de la ciudad.

Cuilapan

Ubicado en la cercanía de la ciudad de Oaxaca destaca por su producción agrícola y ganadera, cuenta con las ruinas de lo que algún día fue un convento dominico, dedicado al apóstol Santiago, el cual está conformado por tres naves separadas por arcos de medio punto sostenidos por columnas de capitel toscano y una cubierta que ha desaparecido la cual era de madera y empleaba técnicas de carpintería características del mudéjar.

Ruinas del Convento de Santiago Apóstol.

Calpulalpam de Méndez

Ubicado en la ruta entre Oaxaca y Tuxtepec, caracterizado por su agricultura de autoconsumo y explotación minera, cuenta con un templo dedicado a San Mateo construído entre 1555 y 1568, el cual tiene una cubierta sostenida por una armadura ochavada de limas bordones y almizate con octágono central, la cual tiene influencias del mudéjar en su construcción.

Armadura de cubierta, Templo de San Mateo.

Tecamachalco

Localizado en el valle de Tecamachalco, cuenta con un importante convento franciscano con influencia mudéjar en su estructura, el cual fue construído entre 1540 y 1560, fue dedicado a Nuestra Señora de la Asunción.

Convento de Nuestra Señora de la Asunción.

Huatlatlahuca de los Reyes

Ubicado en un lugar de difícil acceso, al que solo se puede llegar entrando por Molcaxac, cuenta con un convento franciscano el cual tiene una iglesia dedicada a los Reyes Magos en la que se encuentra una techumbre realizada en carpintería de un alfarje plano de un solo orden de vigas, característico del mudéjar.

Techumbre, Iglesia de los Reyes Magos.

Tepeaca

Localizado en la carretera que va de Tehuacán a Puebla fundada en 1520 por españoles, cuenta con una importante edificación con influencia mudéjar en su estructura, la cual es una torre con planta octagonal conocidad como "Rollo de Tepeaca", la cual comparte mucha similitud con la Torre del Oro de Sevilla.

Rollo de Tepeaca

Tecali de Herrera

Localizado en una desviación partiendo de Tepeaca sobre un llano desértico, caracterizada por la gran cantidad de cantera de alabastro en la zona, también conocidad como "tecali", cuenta con las ruinas de un convento franciscano, dedicado a Santiago Apóstol, construído en el siglo XVI, con una estructura basilical de tres naves y ábside rectangular, se cree que este templo estuvo techado con un alfarje característico del mudéjar.

Ruinas del Convento de Santiago Apóstol