Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
INFOGRAFIA
SERGIO GOMEZ LOPEZ
Created on March 19, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Rasgos lingüísticos característicos de la lengua no culta o código poco elaborado
El código restringido lo emplea una gran parte de la sociedad en la comunicación familiar y entre amigos.
• Es usual la relajación articulatoria de los grupos consonánticos cultos o de algunasconsonantes (ostaculizar “obstaculizar”), así como una tendencia a la supresión de consonantes tanto intervocálicas (mercao por “mercado”, incluso, la -d final se realiza como -z (Madriz, verdaz). • La entonación es muy marcada, de modo que provoca mayor expresividad y énfasis en las palabras.
Plano fonológico y fonético
• Las estructuras sintácticas se construyen con oraciones simples y breves;frecuentemente, sin terminar, debido al escaso dominio de la subordinación, lo que provoca una sintaxis pobre. • Las conjunciones y conectores suelen ser repetitivos y se abusa de los elementos coordinantes (y, o, y entonces, o sea...). • Se utilizan determinadas construcciones impersonales (“uno alquila la casa. . . y luego no le pagan”, “se va luchando...”). • Se apela con exceso al interlocutor (“¿No piensa usted que mi hija ha estudiado mucho?”). • Se acude a muletillas, nexos repetidos... (o sea, vale, tío...); anacolutos (“Yo es que, quizá, no me parece bien” 'A mí, quizás, no me parece bien').
Plano morfosintáctico
Planoléxico
• El número de términos es reducido y pobre con un uso limitado de la sinonimia. • Los adjetivos y adverbios no son frecuentes o se emplean siempre los mismos a modo de muletilla (chachi, guay, majo...). • Se recurre a palabras genéricas que valen para todo (cosa, tío, gente, hacu; tener...) • La escasez de vocabulario y de recursos conduce a la utilización de deícticos (¡Eh, tú!, “Lleva esto que está ahí”).
El código poco elaborado se caracteriza por ser impersonal, pobre, repetitivo, escasamente matizado y simple en los conceptos; de modo que el hablante perteneciente a este grupo es incapaz de expresarse con corrección en su lengua.
LosVulgarismos
Además de las características señaladas con anterioridad, hay otros rasgos lingüísticos que provienen de la falta de conocimiento de la norma y de la gramática entre los hablantes con un código poco elaborado. La escasa escolarización y la insuficiente formación educativa de este grupo de población lleva al empleo de los denominados vulgarismos, aunque no son exclusivos de la clase social más baja.
Algunos de estos rasgos sonlos siguientes:
Cambios en las vocales átonas (*tortículis por tortícolis, *diabetis por diabetes).• Alteraciones en los diptongos (*trenta por treinta, *Ugenio por Eugenio).
• Supresión de la vocal final ante otra vocal (pa 'quí, s 'arrodilla). • Empleo del artículo ante el nombre propio (la Isabel, el Ricardo).
• Cambio en el orden de los pronombres (Me dé una lubina). • Anexión de una -s analógica en la 2.a persona del singular del pretérito indefinido(hablastes).
• Utilización del dequeísmo (Pienso de que el amor no es así). • Frecuentes palabras malsonantes y tacos.