Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Presentación. Vulnerabilidad Victimal

Paula Beltran Garcia

Created on March 18, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Participante: Paula G. Beltrán García

Unidad 5.2 Vulnerabilidad Victimal

Módulo V. Víctimas de Violencia de Género y Factores de Vulnerabiliad.

Universidad Nacional Autómoa metropolitana

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Vulnerabilidad victimal

06/10/18

Tipos de Víctimas

Concepto de Víctima

Concepto de Vulnerabiliad

Referencias

Vulnerabilidad y Violencia

Diferencia entre Vulnerabiliadd y Violencia

Violencia

Enfoque Sistémico de la vulnerabilidad

Factores de vulnerabilidad

Grupos vulnerables

Vulnerabilidd y Condición de Vulnerable

Conceptos, grupos vulnerables, vulnerabilidad vs. violencia

Índice

Conceptos

01

Grupos indígenas víctimas de discriminación

Migrantes víctimas de explotación laboral y trata de personas

Se refiere a aquella persona afectada por un acto delictivo o que resiente las consecuencias de la acción de un acto ilíicito. (Juticia Penal, 2017)

Concepto de Víctima:

Tipología victimal

Referido a comunidades y organizaciones sociales que hubieran sdi afectadas en sus derechos, intereses o bienes jurídicos colectivos como resultado de la comisión de un delito o violación de derechos. (Zamora, 2010)

Grupos de víctimas

Son personas cuya integridad física o derecho peligren por prestas asistencia a la víctima directa ya sea por impedir o detener la violación de losderecho o la comisión de un delito (Zamora, 2010)

Víctimas Potenciales

Familiares o personas a cargo de la víctima directa que tengan una relación inmediata con ella. (LGV, 2013)

Víctimas Indirectas

Son aquellas quesufren un daño directo como consecuencia de la comisión de un delito o violación a sus derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los Tratados Internacionales.

Víctimas Directas

02

01

La vulnerabilidad tiene dos dimensiones: la vulnerabilidad es la exposición a contingencias y tensiones, y la dificultad de enfrentarse a ellas. Es decir, existe un elemento externo de riesgo, del que es sujeto la persona, y un elemento interno que hace referencia a la indefensión, a la ausencia de medios para contender con tales riesgos sin sufrir daño. (Chambers, 1983)

Adjetivo que proyecta la posibilidad de ser herido o recibir lesión, física o moralmente. (Adger & Kelly, 1999).

¿Qué es la Vulnerabilidad?

Aquella que por sus características es susceptible de ser violentada o se encuentra en una posición de desventaja social. (Urube y Romero, 2008)

Por ende, una Persona Vulnerable es:

Se refiere a la condición de vulnerable.

Entonces, V U L N E R A B I L I D A D...

Vulnerabilidad: condición de vulnerable

Son condiciones o situaciones que predisponen a uno o varios sujetos para situarse como víctima o víctimas.

Orientación sexual

Etnia

Discapacidad física y/o mental

Género

Edad

Caracterísiticas Económicas

Caracterísiticas Culturales

Caracterísiticas Sociales

Racialización

Factores de vulnerabilidad

Grupos Vulnerables

02

Next

Artículo II. A. Grupos de atención prioritaria. La Ciudad de México garantizará la atención prioritaria para el pleno ejercicio de los derechos de las personas que debido a la desigualdad estructural enfrentas discriminación, exclusión, maltrato, abuso, violencia y mayores obstáculos para el pleno ejercicio de sus derechos y libertades fundamentales.

Dentro de la Constitución Política de la Ciudad de México se menciona lo siguiente referente a los grupos vulnerables:

Grupos Vulnerables:

  • Mujeres
  • Niñas, niños y adolescentes
  • Personas jóvenes
  • Personas mayores
  • Personas con discapacidad
  • Personas LGBTTTI
  • Personas migrantes
  • Personas sujetas a protección internacional
  • Víctimas Personas en situación de calle
  • Personas privadas de su libertad
  • Personas que residen en instituciones de asistencia social
  • Personas afrodescendientes
  • Personas de identidad indígena
  • Minorías religiosas

Entre los grupos de Atención prioritaria que refiere la Constitución de la Ciudad de México se encuentran:

Entendiendo la vulnerabilidad como un problema estructural

La vulnerabilidad se inscribe más allá de la pobreza y abarca riesgos que se han recrudecido en estos últimos años con la proliferación de la violencia, en todas sus formas, la crisis económica mundial y la degradación del medio ambiente.

la vulnerabilidad no sólo se refiere a aquellos aspectos de índole económico, sino que es necesario verlo desde un enfoque sistémico y estructural, aquello que involucra como condición de vulnerabilidad aspectos que podemos enmarcar dentro de lo social y lo político en lo general, y todo esto se encuentra a determinado tanto por los valores de la sociedad que determina los estados de vulnerabilidad, como por la propia estructura y funcionamiento del Estado y sus instituciones. (Pérez, 2005)

La vulnerabilidad social es el resultado de los impactos provocados por el patrón de desarrollo vigente pero también expresa la incapacidad de los grupos más débiles de la sociedad para enfrentarlos, neutralizarlos u obtener beneficios de ellos, y es aquí donde es preciso contemplar la participación de las políticas públicas para la transformación de las condiciones que ponene en estado de vulnerabiliadad de los grupor mencionados.

Violencia y Vulnerabilidad

03

Definiciones

02

01

  • Rodney (2001), asegura que la violencia es: “Un fenómeno social que tiene sus orígenes en el desequilibrio de poder que se da en las relaciones interpersonales y sociales, provocando daños tanto para quien la aplica como para quien la sufre, sin embargo, es prevenible”
  • Para Corsi (1995) la violencia es: “Una forma de ejercicio de poder mediante el empleo de la fuerza (ya sea física, económica, psicológica, política), implica la existencia de un arriba y un abajo simbólicos, que adoptan habitualmente formas de roles complementarios: padre-hijo, hombre-mujer, maestro-alumno, joven-viejo, jefe-subordinado”
  • La violencia es: “Todo género de acciones que resulten o sean intentadas para provocar un serio perjuicio para la vida o sus condiciones materiales" (Lawrence, 1970)

Como fenómeno social la violencia afecta a millones de seres humanos en el mundo, su estudio resulta de interés de innumerables especialistas que reconocen su complejidad.

Algunos puntos relevantes para comprenderla son:

Violencia

Es un fenómeno social que se da por una interacción basada en una disparidad en el poder ostentado por las partes involucradas. Sus formas de expresión pueden ser desde agresiones verbales, económicas, psicológicas, físicas e incluso acabar en el arrebatamiento de la vida. Su principal objetivo es dominar, dañar y someter a la persona víctima.

VS

Vulnerabilidad

La vulnerabilidad es una condición en la que se encuentran ciertos grupos sociales en razón de ciertas características que poseen, que los hacen más vulnerables a ser víctimas de delitos u violaciones a sus derechos humanos. Esta condición está directamente ligada a las condiciones económicas, políticas y sociales en las cuales éstos grupos se vean inmersos,

Violencia

Diferencia entre Vulnerabilidad y Violencia

La Vulnerabilidad y la Violencia pueden estar intrínsecamente relacionados, ya que, los grupos de atención prioritaria o grupos vulnerables, son más susceptibles a ser víctimas de violencia en sus diferentes expresiones, ya que las características que los hacen potenciales víctimas de violencia, también están vinculadas en gran medida a relaciones desiguales de poder como el machismo, el racismo, el clasismo, la xenofobia, la homofobia, etc.

  • Justicia Penal. (2017). Quién es una persona víctima. https://www.gob.mx/justiciapenal/articulos/quien-es-una-persona-victima-cuales-son-sus-derechos
  • Ley General de V´citimas. (2013). Última Reformahttp://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGV.pdf
  • Zamora, J. (2010). Derecho Victimal. La víctima en el nuevo sistema penal mexicano. Instituto Nacional de Ciencias Penales. 23-93.
  • Constitución Política de la Ciudad de México. (2017). Artículo2.
  • Adger, N., and M. Kelly. (1999). Social vulnerability to climate change and the architecture of entitlements. Mitigation and Adaptation Strategies for Global Change, no. 4, pp. 253–266.
  • Chambers, R. (1983) Rural development: putting the last first. Longman. Londres
  • Uribe, E., Romero, J. (2008). Vulnerabilidad y victimización en el Estado de México. Espiral, Estudio sobre Estado y Sociedad.25(42).75-95
  • Pérez, M. de M. (2005). Aproximación a un estudio sobre vulnerabilidad y violencia familiar. Boletín Mexicano De Derecho Comparado, 1(113). https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2005.113.3843

Referencias

  • Corsi, J. (1995): Violencia familiar: una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social. Argentina: Editorial Paidós.
  • Lawrence, J. (1970). Violence in Social Theory and Practice. Revista New York, 1 (2). Pp. 31-49 Recuperado de https://www.pdcnet.org/soctheorpract/content/soctheorpract_1970_0001_0002_0031_0049
  • Rodney, Y. y García, M. (2014). Estudios Históricos de la violencia escolar. Revista Varona, 3(59). pp. 41- 49. Recuperado de https://www.redalyc.org.pdf