Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Teatro Barroco Javier y Alvaro

Alvaro Perez

Created on March 18, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Javier Hernández
Álvaro Pérez

T E A T R OB A R R O C O

Inicio del Corral de Comedias -Madrid

acotación

T E A T R ON A C I O N A L

JUEGO DE PISTAS

Calderón de la Barca

Texto en el que se incluyen las pistas

Este fue uno de los primeros Corrales creados hacia el 1584 por las cofradías de la pasión y de la Soledad y su nombre viene de la propia calle "de la cruz".A su vez, se encuentra cercano a la calle Carretas en la zona más centrica de Sol y del propio barrio de las letras. En esta se interpretaron las piezas de algunos de los mayores dramaturgos de la época como Calderón de la Barca, Quevedo, Lope de Vega, Guevara, Zorrilla, Mendoza y Moreto. Este corral posteriormente se transformaría en el teatro de la Cruz.

Corral de la Cruz

Este fue uno de los primeros Corrales de comedias de Madrid y de España a su vez creado el 1583 por la Cofradia de la Pasión que compró 2 edificios contiguos a Juan Álava de Ybarra el médico de Felipe II. Este corral se situó en la plaza Santa Ana y su primera pieza fue con pasos de Lope de Rueda. Posteriormente Se renovaría y se convertiría en el actual Teatro Español o teatro del Príncipe. Este es el único teatro de Madrid instaurado sobre un antiguo Corral

Corral del Príncipe

Este poeta y dramaturgo español renacentista ayudó a asentar ciertas bases del decoro del nuevo teatro barroco español, dado que dió su influencia a través del uso de la lengua vernácula y una de sus obras mas importantes, "Propalladia" , obra poética y teatral de 42 piezas que fue prohibido por la inquisición pero que marcó un avance en la nueva mentalidad

Torres Naharro

Este fue un poeta y dramaturgo sevillano perteneciente a la etapa del siglo de oro. Se centró en el patriotismo castellano y en la dramatización de las obras relacionado con la propia historia nacional y leyendas tradicionales tomando como influencia la mitología grecolatina y el Romancero propio Español. Por otra parte rompió con la estructura y unidades aristotélicas de la acción, tiempo y lugar dentro de sus obras teatrales que posteriormente Lope de Vega usaría de base para el inicio de sus obras.

Juan de la Cueva

Tirso de Molina

Texto en el que se incluyen las pistas

Haz click aquí

Lope de Vega

Texto con las pistas incuidas

El arte nuevo de hacer comedias en este tiempo

Esta obra de Lope de Vega marcó los principios de la comedia nueva. Prioritariamente se centró en mezclar lo trágico y cómico con un uso de la métrica en la que el verso se adaptaba al propio drama, en el que solo se usaba la unidad de la acción rechazando el lugar y tiempo y dividiéndolo en 3 actos (Planteamiento, Nudo y Desenlace) sin separación de escenas ni acotaciones. Por otro lado, los personajes son arquetipos de modelos de defectos y virtudes con un lenguaje centrado en el decoro y verosimilitud en el que se adecuan a cada personaje. Finalmente se abordaron como temas principales el honor, objetivo y heredado perteneciente a nobles y villanos. Y la honra, subjetiva y creada por la opinión ajena y podía ser sustituida por venganza.

Escritor, dramaturgo y sacerdote madrileño que creó su propio Ciclo de comedia nueva, El Ciclo de Calderón, este tuvo un carácter reflexivo-filosófico con una perfección, estilización e implementación de acciones secundarias. También tuvo una gran construcción dramática, se emplearon figuras del culteranismo por lo que tuvo un acercamiento al teatro mayoritariamente cortesano y una implementación de la reflexión intelectual. Otros dramaturgos que representaron este ciclo fueron Agustín Moreto y Rojas Zorrilla

calderón de la Barca

Por ello incorporó elementos mitológicos, pastoriles, históricos, leyendas y tradición cristiana con un uso de intrigas complejas e ingeniosas al estilo de la novela italiana con una libertad de creación para salir de la mecánica clásica y rígida y poder crear obras que resulten familiares para el espectador

Lope fue el mayor representante y creador del nuevo teatro español a través de influenciarse de los diferentes dramaturgos del siglo de oro para poder llegar a un teatro de interés popular .

L O P E D E V E G A

Dramaturgo Madrileño que perteneció al Ciclo de Calderón (Ciclo de Comedia nueva). Este se centró en las comedias de muchas variedades y diversidades como son el caso de mitológicas, Dramas de honor, De costumbres, Autos Sacramentales, comedias de santos y de figurón. Sus principales obras fueron "Del rey abajo ninguno", "Entre bobos anda el juego" o "Morir pensando matar".

Rojas Zorrilla

Este dramaturgo español centrado en comedias, farsas, pasos y entremeses (como creador de ellos) sirvió como representante y adaptador de las comedias italianas y como precursor de un realismo y costumbrismo dentro de sus diferentes obras. También se centró en observar el cambio del teatro culto al popular en Italia para así poder transmitirlo y copiarlo al teatro y sociedad española, de esta manera ayudó a asentar las bases de la comedia nueva.

Lope de Rueda

Contrapunto del galán, fidelidad hacia él con humor y pragmatismo. Su pareja es la criada

El Gracioso

Labrador honrado y cristiano viejo con honra y sencillez

El Villano

Padre de dama que representa prudencia, valor y honor

El viejo

Galán idealista-valeroso y dama bella y noble

Los enamorados

Rey-viejo prudente y honrado con justicia o rey-joven soberbio e injusto que rompe relación nobleza-pueblo.

El Poderoso

Personajes comedia Nueva

Fue un gran poeta y dramaturgo portugés que implementó y utilizó temáticas que se asentarían como base, estas son el caso de el auto pastoril, la alegoría religiosa, narrativas bíblicas, farsas episódicas y autos narrativos que aportarían ciertos elementos líricos al nuevo teatro. Algunas de sus obras que lo muestran son "Auto de la Barca del infierno" o "Auto de Mofina Mendes".

Gil Vicente

El Ciclo de comedia nueva de Lope de Vega se caracterizó por ser espontáneo, popular, libre y acumulativo. A este pertenecieron Tirso de Molina, Guillén de Castro, Mira de Amescua, Juan Ruiz de Alarcón y Vélez de Guevara.

C i c l o d e l o p e