Masterclass
Anahid León
Created on March 18, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
ANCIENT EGYPT
Learning unit
MONSTERS COMIC "SHARING IS CARING"
Learning unit
PARTS OF THE ANIMAL CELL
Learning unit
PARTS OF A PROKARYOTIC CELL
Learning unit
PARTS OF THE PLANT CELL
Learning unit
Transcript
empezar
Masterclass: Explorando a los públicos: Un diálogo interdisciplinar entre la educación y el arte.
Introducción
¿Qué es el arte?
¿Qué es la educación?
¿Quiénes son los públicos?
Sistema de producción cultural
Intersección del Arte y la Educación en la formación de públicos
Bibliografía
Índice
Las ciencias sociales, a lo largo del siglo XX, empezaron a generar conocimiento teórico y los poderes públicos, en la aplicación de las políticas de democratización cultural, tomaron conciencia de lo importante que es el conocimiento de los públicos culturales para facilitar su acceso al hecho cultural y, para ello, pusieron en marcha registros estadísticos y encuestas.
Introducción
Estudios no supeditados a utilidades a corto plazo para generar conocimiento teórico.
Estudios de caso orientados a la validación y difusión de buenas prácticas de gestión cultural.
Estudios orientados a la optimización de la gestión de los equipamientos y proyectos culturales.
Estudios orientados al diseño y evaluación de políticas culturales.
Podemos agrupar los estudios de públicos, según sus objetivos, en cuatro categorías:
Educación
Arte
Formación de públicos
Públicos
b.
d.
c.
a.
Por lo tanto, el arte es un medio, un canal y un fin, una manera para plasmar pensamientos, emociones y sentimientos de una forma diferente, que evoluciona y se modifica a medida que la persona se desarrolla y su relación con el mundo cambia, pero que, a su vez, está permeado por la realidad social, política y cultural a la cual pertenece.
¿Qué es el arte?
Esta definición de acción cultural se construye a partir de tres aportaciones conceptuales:
- Weber sobre la relación y acción social
- Certau al considerar que la acción cultural genera las condiciones para la transformación social
- Texeira en el sentido de que toda acción cultural está referida a los agentes culturales.
La acción cultural es una forma de acción social racional con arreglo a fines de intervención de una situación dada a partir de la generación y/o modificación de las condiciones necesarias para que los agentes conciban sus propios objetivos en el ámbito de la cultura.
Acción cultural
+Micro reflexión
No existe una única ruta, sino una constelación de caminos que se adaptan a las necesidades e intereses de cada individuo.
tipos de educación
La educación la definimos como el proceso de adquisición de herramientas personales y colectivas que permitan el desarrollo de la persona y la comunidad de la que se forma parte.
dEFINICIÓN
¿Qué es la educación?
Se entiende por “público cultural” al conjunto de agentes sociales que poseen las disposiciones (inculcadas o adquiridas) que los hacen capaces de evaluar, apreciar y valorar los discursos y objetos de una oferta cultural específica en un momento histórico dado.
¿Quiénes son los públicos?
+Ideas clave
+Clasificación
Ubicación
Nivel socioeconómico
Género
Edad
Público latente
Público pasivo
Público externo
Público interno
Según su comportamiento
Según su relación con la organización
Clasificación cLásica
Según sus características demográficas
Según sus intereses
Según sus necesidades
Público activo
Son los que aún no están consumiendo el producto o servicio de la organización, pero podrían hacerlo en el futuro.
Son los que no están consumiendo el producto o servicio de la organización y no lo consideran una necesidad en este momento.
Son los empleados, colaboradores, proveedores y otros grupos que tienen una relación directa con la organización.
Son los clientes, potenciales clientes, medios de comunicación, gobierno, comunidad y otros grupos que no tienen una relación directa con la organización.
Teoría de Steven Reiss: los 16 motivadoresPrimeras preguntas:
- ¿Qué cosas hacen a una persona feliz?
- ¿Qué cosas me hacen a mí feliz?
- ¿Qué me puede impulsar a hacer cosas?
- ¿Qué cosas son las que consiguen activar a la gente?
Son los que ya están consumiendo el producto o servicio de la organización.
Clasificación según su frecuencia en instituciones culturales
Aficionados: Son personas apasionadas por el arte y la cultura, abiertas a diversas manifestaciones culturales. Buscan una conexión emocional con las obras y desean participar activamente en eventos culturales, como debates o conferencias. Representan un grupo heterogéneo con un nivel académico medio-alto.
Estudiantes y académicos: Este segmento busca ampliar sus conocimientos culturales y profundizar en temas específicos. Prefieren exposiciones y eventos más académicos y multidisciplinarios, participando en simposios y seminarios. Este público es exigente y diverso en cuanto a edades y nivel de conocimiento.
Familiar: Buscan actividades educativas y enriquecedoras para sus hijos, aunque estos pueden aburrirse fácilmente. Las instituciones culturales diseñan exposiciones y eventos específicos para niños, incluyendo actividades interactivas o juegos. Este público está compuesto por parejas o padres/madres de entre 30 y 50 años, con un nivel cultural medio-alto
Turistas culturales: Se caracterizan por tener poco tiempo pero un gran interés en aprender sobre la cultura local. Valoran experiencias significativas y están dispuestos a participar activamente. Este grupo es heterogéneo y puede incluir extranjeros y nacionales de más de 35 años con un nivel formativo medio-alto.
+¿Cómo es?
La cultura es el alma de una sociedad, un mosaico vibrante de expresiones que refleja la identidad, los valores y las creencias de un pueblo/comunidad. En el corazón de este mosaico encontramos el Sistema de producción cultural. Este sistema no es un ente estático, sino un ecosistema dinámico en constante transformación,
Sistema de producción cultural
Carga emotiva incorporada en determinados eventos o bienes culturales, ya sea por razones históricas, familiares o de experiencia personal.
La dimensión emocional
Esta dimensión tiene un fuerte componente social porque adquiere sentido en un contexto compartido de valores: identidad social, nacional, local, de una comunidad o grupo en particular.
La dimensión simbólica
Valor funcional o utilidad que se obtienen del consumo de un producto cultural, tal como el placer estético, o las aportaciones en términos educativos o de ocio.
La dimensión funcional
El consumo cultural
- Es el método facilitara la transformación social
- La comunidad está en todas las fases del proceso, desde la ideación hasta la realización pasando por la financiación, la comunicación y la producción
- La gestión se transforma en construcción colectiva, no hay autorías definidas y se borran las fronteras entre artistas, productores y público
Gestión comunitaria
VS
- Se promueve principalmente desde la administración
- Es un modelo de carácter vertical, con una distribución muy clara de tareas
- La comunidad es un grupo de personas que se relacionan con el arte como consumidores - actitud pasiva
gestión vertical
Modelos de gestión
Se pueden aplicar dos lógicas distintas: una lógica de mercado, orientada al resultado económico, y una lógica de servicio público, orientada al desarrollo personal y comunitario.
+Matriz 2
+Importancia
+Matriz 1
+Concepto
La educación, por su parte, es el camino para la formación de públicos, ya que brinda herramientas que mejoran la capacidad para apreciar, observar, clasificar y construir criterios estéticos y culturales que permitan un disfrute auténtico de la cultura.
Intersección del Arte y la Educación en la formación de públicos
+dimensión del conocer
+dimensión del valorar
+dimensión del actuar
+dimensión del comprender
Las dimensiones pedagógicas son espacios de referencia para la sistematización de los contenidos y estrategias educativas, según las áreas de actuación a implementar.Las dimensiones propuestas se fundamentan en el Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI a la UNESCO: aprender a conocer, aprender hacer, aprender a ser y aprender a convivir
Dimensiones Pedagógicas
+Neuromarketing
+Modelo VARC
Hasta hace pocos años, el sector de la cultura tenía notables prejuicios hacia el marketing. Consideraba que introducía en la acción cultural una visión economicista que comportaba una perversión de su valor intrínseco.
¿Conozco a mi público?
+Taxonomía de Bloom
1
3
2
la acción precisa y eficiente que convierte las ideas en realidad
Etapa III: Ejecución
la planificación estratégica que define el camino a seguir
Etapa II: Preparación
una mirada profunda para identificar necesidades, oportunidades y riesgos
Etapa I: Diagnóstico
Estrategia Pedagógica para la formación de públicos, en las instituciones culturales comunitarias
Objetivo general: Contribuir a la formación de públicos culturales a través de la inserción de procedimientos pedagógicos en la labor de promoción, animación y programación de las Instituciones culturales comunitarias.
- Avanzar hacia una sociedad con un interés por participar de manera masiva y crítica en procesos de construcción cultural.
- De poco sirve ampliar la oferta cultural si no hay un público interesado que la demande y quiera participar en ella.
Reflexiones
- A través de las Big Data y el neuromarketing, cada vez apuesta más por el conocimiento en profundidad de los públicos para poder incidir de forma determinante en su comportamiento (Ética del consumo).
Arte urbano, espacio público y educación. Elementos para la transformación social. (2015). Obtenido de Artsocial: https://www.artsocial.cat/articulo/arte-urbano-espacio-publico-educacion/Colomer, J. (2019). Desarrollo de públicos y comunidades culturales. Seminario internacional de desarrollo de públicos, https://www.cultura.gob.cl/programacionypublicos/wp-content/uploads/sites/42/2019/08/ponencia-jaume-colomer.pdf. Cultura Comunitaria. (1 de agosto de 2023). ¿Qué es un agente cultural? Obtenido de Cultura Comunitaria: https://culturacomunitaria.gob.mx/blogs/detalle/agente-cultural Duarte, N. A. (2017). Arte y educación, un nuevo camino para la formación de públicos en las ferias de arte de América. Comunicación, Cultura y Política, 129-158. García, Z. (2009). ¿Cómo acercar los bienes patrimoniales a los ciudadanos? Educación Patrimonial, un campo emergente en la gestión del patrimonio cultural. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio cultural. Obtenido de http://pasosonline.org/Publicados/7209/PS0209_9.pdf Mariscal Orozco, J. L. (2009). Cruces e interacciones entre educación y gestión cultural. Educación y Gestión Cultural: experiencias de acciones culturales en prácticas educativas. Mariscal Orozco, J. L. (2019). Gestión Cultural. Aproximaciones empírico–teóricas. Conceptos clave de la gestión cultural. Enfoques desde Latinoamérica, 179-186. Master Gestión Cultural. (24 de enero de 2024). Qué tipos de público reciben las instituciones culturales. Obtenido de Master Gestión Cultural: https://mastergestioncultural.info/que-tipos-de-publico-reciben-las-instituciones-culturales/ Rodríguez, F. S. (2016). Hacia la formación de públicos culturales desde una estrategia pedagógica. Multiciencias, 202-210.
Bibliografía
Inicio
¿Por qué es importante pensar en los públicos?
¡Buen trabajo!
CONTACTO: anahidleon3c@gmail.com
se promueve otro tipo de actitudes y comportamientos frente a la cultura, por lo cual la educación y el arte son determinantes para generar cambios importantes en una sociedad.
Al estimular el gusto por el arte,
Objetivos específicos:
1. Asegurar la comunicación sistemática con los públicos potenciales y reales de la comunidad. 2. Movilizar a los públicos comunitarios mediante las diferentes vías que ofrece la promoción cultural. 3. Elevar la preparación de los públicos culturales para realizar la apreciación artística de las ofertas de la programación cultural. 4. Desarrollar los conocimientos, capacidades y habilidades de los públicos culturales. 5. Estimular los diferentes tipos de públicos para su avance hacia la formación como públicos competentes
Hablamos de comunidades en un sentido amplio y heterogéneo, incluyendo tanto personas individuales como grupos definidos que se incorporan a la vida del proyecto con diferentes grados de implicación e intensidad.
Comunidades
- Participan en todo el sistema de producción
- Proceso voluntario de implicación personal y colectiva que permite mejoras en la vida de la persona y de su comunidad
- Clasificación clásica
- Según su frecuencia en instituciones culturales
Existen diversas formas de clasificar a los públicos, dependiendo del contexto y los objetivos que se persigan.
Conocer estos perfiles es fundamental para diseñar estrategias de marketing, comunicación y eventos que se conecten con sus intereses y necesidades.
- En el entorno familiar, sobre todo durante la primera infancia.
- En un centro educativo durante la enseñanza obligatoria o postobligatoria
- En el marco de asociaciones y equipamientos culturales y cívicos
- En otros contextos, inducida por campañas de comunicación
Las personas con valores e intereses culturales están receptivas a las oportunidades que les ofrece su entorno social. Las metodologías de marketing apuestan por la difusión de la propuesta de valor a través de la web y las redes sociales con la intención de atraer.
El objetivo es mantener relaciones bidireccionales, satisfactorias y de largo recorrido entre proveedores y públicos con relación a las experiencias culturales deseadas que lleven a la participación progresiva y regular de los públicos en las prácticas ofrecidas por el proveedor. a. El estadio inicial: satisfacción. b. El estadio intermedio: nivel de confianza c. El estadio final: implicación emotiva de los públicos
a. La ampliación de intereses de los públicos a través de la participación b. La eliminación de las barreras y resistencias c. El desarrollo de capital cultural a través del conocimiento y la capacidad de análisis crítico de las propuestas d. La creación de hábitos culturales e. La implicación en el proyecto cultural
El arte busca crear una experiencia estética en el espectador. Esta experiencia puede ser provocada por la belleza, la armonía, la originalidad, la sorpresa, la provocación o incluso la incomodidad.
El arte como finalidad estética:
Las acciones de educación y arte se relacionan con la siguiente tabla:
Producción
Distribución
Intercambio
Uso o consumo
a. Lograr toda la atención del cerebro: conectamos con las marcas en tres niveles (racional, emocional e intuitivo) para posicionar en la mente. b. Reforzar la experiencia del consumidor: los recuerdos emocionales nos predispone a una nueva compra. c. Forjar vínculos emocionales para que los consumidores pasen de empatizar con la marca a ser defensores de ella ante terceros.
tres estadios secuenciales:
El arte es un producto cultural que refleja la época, el contexto social y las creencias de la sociedad en la que se produce. A su vez, el arte también puede influir en la cultura y transformarla.
El arte como producto cultural:
busca generar procesos de aprendizaje que permitan el acceso a diversos conocimientos desde científicos-académicos hasta vivencias y conocimientos populares; a través de estrategias didácticas donde el facilitador y los participantes dialoguen y construyan definiciones, procedimientos, criterios, entre otros aspectos.
La dimensión del conocer
Papeles
artista
Público
gestores y mediadores
instituciones o entidades privadas
Le corresponde la parte creativa de pensar y concebir la idea
Les corresponde la ejecución de esta idea
Asumen la financiación
Le corresponde recibir el proyecto finalizado en calidad de destinatario o consumidor
Tipos de educación
Educación formal
Educación informal
Educación no formal
Desde la educación infantil hasta la formación doctoral, este camino ofrece una estructura curricular definida, con profesores como guías y evaluaciones que marcan el progreso.
Aprendemos a través de la lectura, el juego, la observación y la interacción con el mundo que nos rodea.
Talleres, cursos, conferencias y actividades extracurriculares complementan la educación formal e informal, brindando oportunidades para explorar intereses específicos y desarrollar nuevas habilidades.
El arte es una forma de expresión humana que permite a los individuos comunicar ideas, emociones, sentimientos y visiones del mundo. Se trata de una actividad creativa que utiliza diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros, corporales y mixtos.
El arte como expresión humana:
Los agentes culturales analizan e interpretan la realidad de la propia sociedad, dan una respuesta a sus problemas, demandas o necesidades, y autoorganizan servicios para su bienestar.
AGENTE CULTURAL
se centra en generar procesos educativos que proporcionen las competencias necesarias para participar en la gestión, como para intervenir, individual o colectivamente, frente a los riesgos que enfrentan los bienes.
dimensión del actuar
- Habilidades motrices y cognitivas
- Facilitan el trabajo en equipo
- Fomenta en los estudiantes valores y principios, que promueven el respeto por el otro y sus diferencias.
- Capacidad para analizar, observar, clasificar y categorizar la información que reciben a diario de su entorno.
Desarrollo
Las acciones de educación y arte se relacionan con la siguiente tabla:
La educación es un proceso permanente que dura toda la vida. En la sociedad actual, es más importante que nunca tener acceso a una educación continua que permita a las personas adaptarse a los cambios y adquirir nuevas competencias.
Objetivo especíco:
Diseñar la estructura y contenido de una programación cultural orientada a la Formación de Públicos. Acciones a desarrollar
- Planicar el desarrollo de una promoción cultural instructiva, movilizadora, que genere en la comunidad el interés por participar en los espacios creados por las instituciones culturales.
- Planicar el desarrollo de actividades a ejecutarse en los espacios creados por las instituciones culturales, que promuevan la interacción de los públicos con los artistas que protagonizan sus ofertas.
- Planicar, actividades de carácter instructivo, a desplegarse en los espacios de las Instituciones culturales, dirigidas a desarrollar habilidades artísticas perceptivas en los públicos potenciales.
La experiencia del arte es individual y subjetiva. Cada persona interpreta y siente el arte de manera diferente.
El arte como experiencia individual:
- La educación como proceso de aprendizaje
- La educación como desarrollo personal
- La educación como socialización
- La educación como transmisión cultura
- La educación como un derecho fundamental
ConsideraCIONES
¿Esto es arte? https://www.menti.com/alyaqkbsydh4
Actividad 1:
se fundamenta en la formación de una ciudadanía cultural responsable que asuma acciones a favor de la sostenibilidad en función al análisis, valoración, y responsabilidad en el proceso de gestión.
dimensión del valorar
Es un modo de construcción de subjetividad y conocimientos, configurándose como una manera de acercamiento sensible e intelectual al mundo.
Experiencia estética
Objetivo específico:
Delimitar las características del entorno sociocultural comunitario enmarcado en la localidad donde se encuentra la Institución Cultural de que se trate.Acciones a desarrollar
- Aplicar instrumentos dirigidos a Identicar las potencialidades que existen en el entorno sociocultural de la comunidad para una labor de difusión cultural, dotada de una comunicación educativa.
- Aplicar instrumentos dirigidos a Identicar las potencialidades que existen en la institución cultural para el desarrollo de una programación cultural dotada de un carácter pedagógico.
¿Qué esperas aprender del arte? https://www.menti.com/alyaqkbsydh4
Actividad 2:
se centra en los significados, usos y dinámicas sociales. La praxis educativa estaría destinada a que los participantes exploren los tipos de relaciones frente a los bienes y lo que representan para ellos y la sociedad.
dimensión del comprender
- Creación de actitudes, sensibilidades, disposiciones, creencias y prácticas
- Posibilidad y capacidad de disfrute de las diversas expresiones artísticas
Desarrollo y,
El arte es un objeto de estudio para diversas disciplinas, como la historia del arte, la estética, la filosofía, la psicología y la sociología.
El arte como objeto de estudio: