Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

PRESENTACIÓN PIZARRA

SALVADOR GARCÍA MÉNDEZ

Created on March 16, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Presentación

periodos preclasico y clasico

caracteristicas de la arquitectura y asentamiemtos de las culturas prehispanicas

Formativo Tardío (400 a. C. - 200 d. C.)

Durante el Formativo Tardío las aldeas adquieren mayor grado de complejidad social. Se desarrollan centros regionales especializados en la explotación de recursos, como la aldea de Ticomán en el norte de la Cuenca de México, que explotaba sal. Con el Formativo (o Preclásico) Tardío la arquitectura de pirámides y plataformas dio origen a los principales centros rectores y algunos de éstos alcanzaron dimensiones casi urbanas.

En los asentamientos olmecas hubo espacios para las canchas del juego con la pelota de hule. Todos estos rasgos culturales se extendieron a otros poblados con los que al principio tuvieron relaciones comerciales. Luego, sus ideas y prácticas fueron comunes a distintas civilizaciones posteriores.

Las aportaciones culturales olmecas se registran por la difusión de sus técnicas artesanales, la religión y la arquitectura. Esta cultura, por ejemplo, usó materiales como el jade y la obsidiana para elaborar esculturas y estatuillas de animales sagrados como el jaguar, con rasgos antropomórficos.

Lo Olmeca ha sido considerado como una cultura originada en la Costa del Golfo de México que por migración se extendió a Guerrero, Morelos, Puebla y la Cuenca de México.

olmeca

sobre una elevacion natural se contruyeron edificaciones destinadas a actividades civico-ceremoniales, administrativas y residenciales con un extension mkinima de 200 hectareas.la arquitectura monumental de tierra fue construida a lo largo de ejes norte-sur para dar a lugar a avenidas, entrecalles y plazas,

trazo urbano (la venta)

La Venta fue uno de los centros ceremoniales más importantes de la civilización olmeca. Localizado en Huimanguillo, en el estado de Tabasco, es conocida por su gran pirámide de arcilla.Esta pirámide mide 30 metros de alturas y cuenta con unas 200 hectáreas. Junto a ella se han encontrado restos de gran valor arqueológico, como tumbas, adobes o columnas basálticas. Fue ocupada entre el 1100 a. C. y el 400 a. C. y se trata de la primera ciudad prehispánica que disponía de un trazo arquitectónico planificado.

periodo clasico

El periodo Clásico abarcó del año 200 d.C. hasta el año 900 d.C. Durante esos años se desarrollaron, por ejemplo, la cultura teotihuacana en el altiplano central, la cultura Maya en el sureste, la zapoteca en Monte Albán y otras

Teotihuacán estaba estructurada por amplias calzadas y poseía una eficiente provisión de agua y sistema de desagüe. Las pirámides, los templos y palacios estaban recubiertos de estuco y adornados con murales de colores vivos.

cultura teotihuacana

Su inicio planificado como centro ceremonial y asentamiento humano proveniente del sur delanáhuac, localizado entre los valles de México y Puebla con extensión factible de 450 km2 circundado por cerros de formación volcánica y bordeado por arroyos y un río que le es vital. Debido al crecimiento de la ciudad, su planificación es progresiva, ya que todos sus edificios se construyen o modifican de acuerdo a sus necesidades, manteniendo la edificación basada en el significado permanente del epicentro, el sol, y toda su estructura describiéndose según la lectura de los ciclos anuales.

Palenque fue una de las ciudades mayas más importantes del periodo Clásico mesoamericano. Capital de una poderosa dinastía que gobernó un extenso territorio ubicado en los actuales estados de Chiapas y Tabasco, es un fascinante ejemplo de urbanismo mesoamericano.

cultura mayapalenque

Con ubicación en una región tropical entre la sierra del estado de Puebla y la costa del Golfo de México prospera la población de cultura totonaca, zona de exuberante vegetación de terreno irregular conformado por cerros y laderas, surgieron de elegir terrenos planos entre arroyos que circundan la poblaciónconformada por el Tajín y el Tajín Chico,

cultura totonacael tajin

Mitla es el edificio más importante por suscaracterísticas al asentarse en extenso basamento con gran escalinata. Tiene un acceso por tres vanos que la convierte en una edificación reconstruida en una realidad factible en piedra; contiene un gran salón de 38 m de largo por 7 m de ancho, seguramente techado, con un eje longitudinal a la mitad del claro donde se ubican seis columnas monolíticasde cerca de 2 m de diámetro con altura no definida. Sus muros al exterior y en principales interiores fueron recubiertos con piedra labrada de diseño en reducidas dimensiones.

cultura zapoteca

monte alban

una de las ciudades más importantes de Mesoamérica. Se fundó en el 500 a.C sobre la cima de una montaña en el centro de los Valles Centrales de Oaxaca y funcionó como capital de los Zapotecas desde los inicios de nuestra era hasta el 800 d.

diseño arquitectonico

el tajin

En este conjunto prevalecen varias edificaciones relevantes entre templos, palacios, salas cubiertas y plazas ceremoniales; también destaca en la zona baja del Tajín la edificación escalonada denominada de la Pirámide de los Nichos, cuyas proporciones se han planteado bajo el análisis en la superposición de siete basamentos de 2.6 m de altura cada uno, conformados en composición en sillares de piedra que constan de un reducido talud y tablero vertical con 365 aberturas a manera de nichos, y con el remate superior como cornisa horizontal también en lajas y sillares de piedra

palenque

La ciudad fue construida sobre tres terrazas naturales, la segunda de las cuales, con una orientación este-oeste, contiene el área central de la ciudad y la mayor cantidad de estructuras. Esta situación topográfica fue quizás el factor que más influyó en el desarrollo de su traza urbana y fue la razón de que no haya tenido un crecimiento radial, como sucede en casi todos los sitios mayas prehispánicos.

La ciudad fue construida sobre tres terrazas naturales, la segunda de las cuales, con una orientación este-oeste, contiene el área central de la ciudad y la mayor cantidad de estructuras. Esta situación topográfica fue quizás el factor que más influyó en el desarrollo de su traza urbana y fue la razón de que no haya tenido un crecimiento radial, como sucede en casi todos los sitios mayas prehispánicos.