Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Get started free
GEOGRAFÍA
Marcos Santana Salazar
Created on March 15, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
MARCOS SANTANA SALAZAR
GEOGRAFÍA
EL ARTE RUPESTRE EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
1) ARTES
2)CUEVAS
Artes
ARTE MOBILIAR
ARTE RUPESTRE
- Son pinturas y grabados sobre roca, ya sean al aire libre, en cuevas o en abrigos.
- Los primeros en pintar símbolos parece ser que fueron los neandertales en el Paleolítico Medio, pero la mayor parte de las pinturas encontradas pertenecen al Paleolítico Superior y al Neolítico.
- Nuestros antepasados pintaron animales, seres humanos cazando, bailando, etc., y símbolos, probablemente con un fin mágico-religioso: para favorecer la caza o la fertilidad, asegurarse la protección de una divinidad..
- El arte rupestre en la Península Ibérica
- En la Península Ibérica y el sur de Francia existen numerosos restos de arte rupestre, concentrados en dos zonas:
- Zona francocantábrica.Pinturas de estilo naturalista. Fueron pintadas en el Paleolítico Medio y Superior.
- Son de varios colores.
- Aparecen figuras de animales, sobre todo herbívoros, y también símbolos cuyo significado desconocemos. Suelen estar en el interior de cuevas, por ejemplo, en las de Altamira y Lascaux.
- Zona levantina: Encontramos pinturas de estilo esquemático, que reproducen de forma simbólica la realidad y fueron pintadas a comienzos del Neolítico.
- Aparecen figuras humanas junto con otras de animales, cada una pintada de un solo color. Acostumbran a estar en abrigos o al aire li-bre, por ejemplo, en el Barranco de la Valltorta o Albarracín.
- Es el conjunto de objetos transportables con algún tipo de decoración artística..
- Se empezó a elaborar en el Paleolítico Superior.
- Existen objetos decorados en piedra, hueso, madera o asta.
- Denominamos venus a las figurillas de piedra, marfil o arcilla que representan cuerpos femeninos con las partes relacionadas con la reproducción muy marcadas.
- Se las asocia a las divinidades favorecedoras de la fertilidad.
- Este tipo de figuras se elaboraron en el Paleolítico Superior y, sobre todo, en el Neolítico. Están relacionadas con rituales que pretendían favorecer la abundancia de las cosechas agrícolas.