Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
CULTIVO ARAZÁ
ANDREA PAOLA NEIRA BALAGUERA
Created on March 15, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Plagas y enfermedades que afectan la calidad poscosecha del producto.
ALMACENAMIENTO Y TRAZABILIDAD
NUTRICIÓN Y SISTEMA DE COSECHA
VARIEDADES APTAS
FACTORES EDAFOCLIMÁTICOS
Las buenas practicas agricolas
CULTIVO DE ARAZÁ
Se han encontrado dos tipos distintos considerados como subespecies : a). Subsp. stipitata, procedente del estado Acre Brasil, presenta mayor número de estambres (100-150) y porte arbóreo. b). Subsp. sosoria, procedente del Perú, presenta menor número de estambres (75) y porte arbustivo.
Se adapta mejor en suelos pobres y ácidos desde franco arenosos asta suelos con alto contenido de arcilla, prefiere suelos bien drenados y con un pH 4, con alta adaptabilidad al foto periodo entre 1200 a 2000 horas luz por año, la temperatura optima para el cultivo de Arazá es entre 20 y 26 °C, precipitaciones entre 2500 y 4000 mm por año, no tolera las sequia prolongada y acepta humedad relativa alta (Zuluaga, 1999)
Cosecha
Nutrición
Se recomienda la fertilización orgánica durante los dos primeros años, a razón de 1Kg/planta/año y a partir del tercer año, una suplementación mineral que responda a las necesidades locales.
En el arazá el mejor método de cosecha es, manual con ayuda de tijeras podadoras para no rasgar o dañar las ramas al desprender el fruto del árbol.
Para implementar un registro e identificación del producto desde el campo hasta la salida del predio en los que se incluyan; la unidad de producción, el producto, el lote, la fecha de cosecha y el numero de cajas de cada lote (ICA, 2017).
Trazabilidad
Almacenamiento en finca
Las mejores condiciones par almacenar los frutos son 13°c de temperatura y 75% de humedad relativa. Temperaturas alrededor de 8°C ocasionaron quemaduras y disminución en el peso del fruto. El objetivo de conservación del fruto de arazá es el reducir la respiración del fruto, el ablandamiento, la degradación de ácidos y clorofila, así como la reducción del envejecimiento del arazá (Hernández et al., 2007).