Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Metodologías lúdicas y participativas en Educación Inicial

MAYRA GUADALUPE AMAY

Created on March 14, 2024

DNFD formación de ATPI

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Metodologías lúdicas y participativas en Educación Inicial

Cestos de los tesoros

Para enriquecer el desarrollo de las experiencias con las niñas y los niños de 0 - 3 años , se presenta la descripción de algunas metodologías que ofrecen oportunidades para el juego, la exploración y el descubrimiento.

Juego Heurístico

Proyectos

Talleres

Zonas de Desarrollo yAprendizaje o Interés

Se promueve la resolución de problemas y actividades a partir del interés de la niña y el niño a través de la participación en el proceso de investigación o creación de manera relativamente autónoma, su duración es variable, por lo general están referidos a una temática concreta del interés de la niña y el niño, por ejemplo: los dinosaurios, las nubes, entre otros. Los proyectos se articulan en torno a las diferentes áreas de desarrollo y aprendizaje, y pueden considerar diversas finalidades

Se basa en la idea que el desarrollo y aprendizaje es más significativo cuando se conecta con las necesidades, intereses y vivencias de las niñas y los niños, por lo que es necesario identificar y elegir los elementos de interés que expresan, observándoles o preguntándoles. Esto facilita diseñar y organizar las experiencias de desarrollo y aprendizaje, fomentando la exploración, descubrimiento y el desarrollo en las cuatro áreas.

La observación: las niñas y los niños establecen contacto con objetos, problemas o situaciones, aquí el docente, ATPI o agente educativo crea situaciones con el fin de despertar el interés por observar, manipular, experimentar y relacionar los objetos o situaciones, esto hace a las niñas y los niños interrogarse, cuestionarse, resolver las dudas y expresar sus opiniones.

Etapas

La asociación o relación de los hechos observados: en este proceso se relacionan los conocimientos previos con los adquiridos en la observación, potenciando la ordenación, comparación, seriación, tipificación, abstracción y generalización.

La expresión: es la culminación del proceso, en esta se pueden verificar cómo se concretan los conocimientos, habilidades y actitudes. Si las experiencias han sido presentadas de manera integral, se refleja a través de cualquier tipo de lenguaje: matemático, corporal, plástico, verbal, musical, dramático o manual.

Consiste en la utilización de un cesto, dentro del cual se ponen diferentes objetos y/o materiales naturales, uso cotidiano y de diversas texturas, colores, formas, olores y peso, que sean de su entorno y seguros para la manipulación, puede ser materiales reciclados. Es recomendable utilizar diversos objetos los cuales se deberán ir renovando. Se recomienda su implementación con las niñas y los niños de lactantes (0-12 meses) hasta el año y medio. El objetivo principal es la estimulación sensorial a través del descubrimiento.

Consiste en presentarles a las niñas y los niños diferentes recipientes (cajas, bandejas, botes, bolsas) cada uno de ellos deberá contener al menos 15 elementos de la misma categoría las cuales pueden ser objetos, materiales naturales, materiales cotidianos y cercanos. Se desarrolla en tres etapas:

La recopilación de materiales: Se selecciona el material a intencionar, este puede ser material sensorial.

La exploración o experimentación de los materiales: en la cual las niñas y los niños lo hacen de manera libre, sin intervención del adulto, ya que el descubrimiento es esencial en esta fase, donde interactúan y hacen combinaciones con estos.

La recogida y clasificación de los materiales: en esta fase el adulto realiza una intervención de manera que guía a la niña y el niño para la clasificación de los materiales al ser guardados.

Busca potenciar el desarrollo y aprendizaje, garantizando el respeto por las características e intereses individuales a través escenarios ricos y estimulantes, utilizando como base el juego, la exploración y la interacción, promoviendo la autogestión de la niña y el niño partiendo de su motivación al intencionar en cada una de las zonas, siendo ellos los protagonistas. Puede haber tantas zonas como así lo requieran las experiencias de desarrollo y aprendizaje, y las características de las niñas y los niños. Dentro de las zonas se pueden llevar a cabo talleres y otras estrategias que contribuyan al desarrollo integral de la niña y el niño.

Cierre

Acción

Organización

Es un espacio donde se desarrollan acciones concretas, que llevan un paso a paso para obtener un producto, este puede ser tangible o no. Los productos generados, posteriormente, pueden ser retomados para otras experiencias. Dependiendo de la edad de las niñas y los niños, así es el grado de complejidad que presentará el taller.

Evaluación y cierre

Acción

Planificación