Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

UNIDAD DIDÁCTICA VENTANAS

esmeraldaprof.rg

Created on March 14, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

1- ¿Qué es y para qué sirve la planificación?

Metodología de la intervención social

FASE 2 del proceso metodológico: La planificación en la intervención social.

2- El proceso de planificación: Dimensiones y niveles

4- La idea o hipótesis de trabajo

3- El proyecto como unidad de intervención social

8- Bibliografía

5- Señas de identificación del proyecto

UNIDAD DIDÁCTICA 3

7- Presentación formal del proyecto

6- Partes de un proyecto

Costes totales y financiación

PRESUPUESTO

ANEXOS

¿Cuál es el material que lo complementa?

FUENTES DOCUMENTALES

EVALUACIÓN

¿Cómo se valorará?

¿Con qué personal, material, espacios, y dinero se cuenta?

TEMPORALIZACIÓN

Generales/ Específicos

¿De qué forma se hará?

¿De dónde hemos obtenido la información?

¿Cuándo se hará?

¿Qué se va a hacer para conseguir los objetivos?

¿Cómo se va a hacer?

¿Para qué se quiere hacer?

¿Por qué se quiere hacer? ¿A quién se dirige? ¿Dónde se desarrolla? ¿Por qué es pertinente?

¿Qué se quiere hacer?

RECURSOS

DIFUSIÓN

ACCIONES

METODOLOGÍA

OBJETIVOS

FUNDAMENTACIÓN- JUSTIFICACIÓN

PRESENTACIÓN

PARTES DE UN PROYECTO

- Redacción adecuada, ágil y concreta: - despertar interés - idea general del proyecto - Aspectos innovadores - destacar - Una/dos hojas - Se cierra al final del proyecto.

PRESENTACIÓN:

La presentación del proyecto permite a quien lo lee tener una idea aproximada del contenido que se va a desarrollar. Consiste en un breve resumen con las ideas fundamentales. La primera impresión es determinante.

OTROS TÉRMINOS USADOS Introducción - Naturaleza del proyecto – Prólogo - Resumen

Redacción breve y genérica haciendo referencia a los siguientes aspectos

§ Qué tipo de proyecto es (sensibilización, prevención, intervención directa). § Con quién se hará (personas destinatarias y aspectos básicos de su perfil). § Para qué se hace (finalidades básicas). § Qué se hará (contenido, acciones genéricas a implementar). § Dónde se hace (ubicación territorial y entidad desde la que se hace). § Razones que motivan a su realización (fundamentación). § Cómo y de quién surgió la idea (nuevo – continuidad). § El marco de referencia del que procede (plan – programa). § Temporalización (duración a corto plazo). § Quién lo promueve y financia (cofinanciación – partener).

RECOMENDACIONES

+ info

5. Justificación

FUNDAMENTACIÓN/ JUSTIFICACIÓN:

Los PROYECTOS obedecen a una causa y tratan de dar respuesta a una situación. Tienen una justificación que los fundamenta y dan razón de su planficación. Permite conocer la situación de partida y realizar un diagnóstico exhaustivo al plantear la hipótesis de intervención social, para minimizar problemas que puedan surgir con la implementación del proyecto.

  • Razones principales que motivan y argumentan realización.
  • Investigación de las necesidades
  • Fase de Investigación Social (Análisis de la Realidad o Diagnóstico)

Contenidos básicos de la fundamentación

1. Marco contextual

2. Marco teórico

3. Marco normativo

4. Destinatarios

IMPLICA

La fundamentación IMPLICA la investigación de las necesidades. Para ello hay que: identificar el problema o necesidad y analizarlo, y comprender la magnitud, las razones que lo motivan, la población que afecta, etc. La fundamentación recoge la fase de Investigación Social (Análisis de la Realidad o diagnóstico), se detecta el problema o necesidad, analiza la situación y se argumenta la espuesta que se quiere dar.

CARATERÍSTICAS (CEMBRANOS)

OBJETIVOS

REDACCIÓN VERBO INFINITIVO (1) + COMPLEMETO DIRECTO+ COMPLEMENTO INDIRECTO + COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL (gerundio, cómo, cuándo, dónde, a quién)

Los objetivos indican aquello que se quiere conseguir -- resultados que se esperan alcanzar.

  • Para qué hacerlo.
  • Qué cambios queremos conseguir en la situación.
  • Dónde queremos llegar -- qué efectos y resultados queremos conseguir.
Se expresan en dos niveles de concreción, generales y específicos. (operativos en las fichas de actividad). En un proyecto es aconsejable formular un solo objetivo general -- saldrán los objetivos específicos (*3).

  • COHERENTES
  • VIABLES
  • REALISTAS
  • PARTICIPATIVOS
  • EVALUABLES

OBJETIVOS

OBJETIVOS

Infinitivo Conexión y coherencia. Numerados Dar respuesta a las necesidades detectadas. ** Tabla relación: necesidades- OG- OE- OP

+ info

Objetivos generales (OG) - Nivel estratégico

Definen lo que quiere conseguir como fin último. Se trata de definir la misión que se propone el proyecto, con uno, máximo dos. - Verbos genéricos y abstractos, no cuantificables (medibles). - Redactar desde el punto de vista de quién los programa y redacta.

+ info

Objetivos específicos (OE)- Nivel táctico

Concretan al objetivo general e indican como lograrlo. 1 OG - 1OE mínimo, media de 3 OE. COHERENTES. Redactar desde el punto de vista de los destinatarios/as del proyecto.

+ info

Objetivos operativos (OP)- Nivel operativo

Desarrollan y concretan el objetivo específico. Tareas. OE formularemos tantos OP como tareas. NO interpretación. Redactar desde el punto de vista de quien realiza las acciones. Medibles, cuantificables y mesurable por medio de indicadores de evaluación.

+ info

METODOLOGÍA

Principios metodológicos

CRITERIOS y VALORES que rigen el procedimiento. Serán diferentes en función de las características de las personas destinatarias y del tipo de proyecto.

+ info

Estrategias de intervención

Representan la ejecución concreta de los principios metodológicos, es decir, su aplicación didáctica y pedagógica en la realidad. Consisten en describir las tácticas específicas que se implementarán en acciones planificadas, las cuales variarán según destinatarios, objetivos y recursos disponibles.

+ info

Equipos profesionales de la intervención

Consiste en describir el equipo de personas que van a intervenir en el proyecto.

+ info

Colaboración y coordinación con recursos externos

Señalar si se va a trabajar en colaboración con recursos externos al proyecto, y explicar cómo se establece la colaboración.

+ info

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

Dada la diversidad de principios metodológicos disponibles, es importante identificar y citar los enfoques que deseamos emplear, explicándolos para justificar su elección. Es común combinar varios de estos enfoques para lograr un resultado integral, eficaz y eficiente. Ejemplos de estos principios: el enfoque biopsicosocial, la investigación-acción participativa, el aprendizaje cooperativo, la cultura del esfuerzo, la educación inclusiva, el "aprender a aprender", el trabajo en red, la equidad e igualdad, la perspectiva de género, el aprendizaje significativo, el andamiaje, el aprendizaje por descubrimiento, el contacto humano, la igualdad efectiva de oportunidades, la autonomía y autodeterminación, el modelo etológico, la ayuda mutua, la solidaridad y el altruismo, entre otros.

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

Ejemplo

"Los principios metodológicos de este proyecto se basan en la inclusión, entendida como el proceso de reconocer y atender las diversas necesidades de todas las personas mediante una participación amplia en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y en la reducción de la exclusión entre grupos. Esto se logra mediante la participación equitativa de hombres y mujeres, así como un lenguaje inclusivo. Además, se fomenta una participación activa donde el equipo profesional impulse que todas las personas involucradas en el proyecto participen equitativamente. Otro principio fundamental es el trabajo en equipo, que implica la colaboración de dos o más individuos organizados de manera específica, que cooperan para alcanzar un objetivo común, que en este caso es la implementación de un proyecto o una actividad. Este enfoque se aplicará especialmente en las actividades más dinámicas y talleres propuestos en el proyecto. Por último, se promueve el aprendizaje cooperativo, que se fundamenta en el trabajo en equipo y tiene como meta la construcción de conocimientos y el desarrollo de competencias y habilidades sociales de manera conjunta".

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

Incluyen, entre otros aspectos: Los métodos de trabajo que se utilizarán y sus ventajas para facilitar las interacciones y/o los procesos de aprendizaje, como charlas, actividades grupales, talleres, cine-foros, etc. La estructuración del contenido a transmitir para hacerlo más accesible (utilizando recursos como presentaciones, infografías, pósters, videos, esquemas, asambleas, etc.) y la evaluación de los conocimientos previos sobre los temas a tratar, mediante técnicas como tormentas de ideas, juegos interactivos, discusiones grupales, entre otros. La inclusión de recursos que puedan facilitar la participación de personas con diversidad funcional o cognitiva. La planificación eficiente de los tiempos para garantizar la productividad y obtener mejores resultados. La utilización de canales de comunicación e información, incluyendo tecnologías de la información y la comunicación (TICs), así como la selección del lenguaje adecuado y los beneficios que este puede aportar. La elección de espacios adecuados para llevar a cabo la intervención, y su distribución para facilitar la interacción y el trabajo en grupo. La promoción de la participación activa, así como la colaboración con otras instituciones o usuarios a través de redes de trabajo. En cuanto a la perspectiva de género, se debe integrar el valor de la igualdad y adoptar estrategias para promoverla, como fomentar una participación equitativa, establecer horarios que permitan la conciliación familiar, implementar medidas de acción afirmativa o utilizar un lenguaje inclusivo en la intervención.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

Ejemplo

"Las estrategias se adaptarán según las necesidades individuales o grupales y los objetivos establecidos. Se empleará el acompañamiento como principal recurso, otorgando libertad y autonomía a los participantes. Las reuniones se llevarán a cabo mediante asambleas para facilitar la comunicación entre profesionales y beneficiarios, abordando todo lo relacionado con el proyecto. Se realizará una asamblea general mensual con las diez personas participantes, donde se discutirá sobre diversos aspectos como el progreso personal y colectivo, así como también se evaluarán las actividades realizadas o por realizar. Para las unidades de convivencia, se organizarán reuniones informales de manera semanal para evaluar el progreso de los objetivos de manera más personalizada. Se llevarán a cabo talleres artísticos, actividades deportivas, conversaciones estilo radiofónico, jornadas o rutas semi guiadas. Se procurará que todas las acciones sean flexibles en cuanto a lugar y duración, respetando siempre las preferencias de los usuarios. Se promoverá la igualdad de género mediante actividades que desafíen los roles sociales aceptados, asegurando una participación equitativa entre hombres y mujeres".

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

Ejemplo

"Para asegurar el éxito del proyecto, se implementarán diversas estrategias que implicarán tanto a los destinatarios como a los voluntarios de las entidades colaboradoras, quienes brindarán acompañamiento y supervisión a lo largo de todo el proceso. En cuanto a las dinámicas, que tendrán una duración aproximada de una hora, se iniciará con una presentación inicial para establecer el primer contacto entre los participantes del proyecto. (.......) Por otro lado, se organizarán diversas actividades en una secuencia lógica y progresiva para fomentar el conocimiento mutuo y fortalecer la confianza en el grupo. Estas actividades estarán orientadas a alcanzar los objetivos específicos planteados previamente. Entre todas ellas, destacan: sesiones periódicas individuales para evaluar el progreso de cada participante y la efectividad del proyecto, y una jornada de puertas abiertas para que los familiares y amigos de los participantes puedan observar el trabajo realizado y participar activamente en las propuestas, fomentando así la conexión afectiva entre los usuarios y sus seres queridos. Al finalizar todas las actividades, se realizará una dinámica de despedida en la que participarán las personas mayores del proyecto y los voluntarios que los hayan acompañado. Esta dinámica se adaptará según el progreso y la relación establecida entre los participantes, y se diseñará cuando el proyecto esté llegando a su fin".

EQUIPO DE PROFESIONALES DE LA INTERVENCIÓN

Se deben especificar: La organización del equipo, indicando quiénes llevarán a cabo la intervención y si son miembros de la organización, así como quién se encargará de dirigir o coordinar las actividades. Las responsabilidades y funciones de cada miembro, incluyendo los procedimientos y normas a seguir. Los horarios y lugares para la supervisión y coordinación del trabajo. El tipo y la frecuencia de las reuniones para la planificación, seguimiento y control de la implementación, detallando participantes y objetivos. En cuanto a la perspectiva de género, se debe considerar una distribución equitativa de roles y establecer relaciones profesionales igualitarias entre el equipo, garantizando una representación paritaria en las funciones asignadas. Es importante mencionar la presencia del Técnico Superior en Integración Social, quien siempre trabajará bajo la supervisión de profesionales con títulos superiores. Evitar mencionar nombres específicos, ya que esto podría dificultar la ejecución del proyecto en caso de ausencia de algún miembro del equipo.

El equipo profesional del proyecto está conformado por miembros de la entidad xxx y la fundación xxx, ambas entidades participando activamente y de manera equitativa en el proyecto. Es importante destacar que la composición de las personas involucradas dependerá de quienes ya formen parte de las entidades, ya que no se contratará específicamente para este proyecto. Desde la residencia, participarán la psicóloga, la animadora sociocultural y el equipo asistencial (gerocultores/as del centro). Estos últimos llevarán a cabo todas las intervenciones, excepto la primera, que estará a cargo de la psicóloga debido a su especialización en este ámbito y su reconocimiento por parte de los usuarios. Se considera que abrirse emocionalmente será más cómodo para ellos al comunicarse con alguien con quien ya tienen algún tipo de relación. En cuanto al equipo profesional de la fundación, en la primera interacción participarán un total de 20 voluntarios, de los cuales 10 serán seleccionados para continuar con las actividades posteriores. La selección de estos 10 voluntarios se basará en la afinidad que puedan establecer con los destinatarios del proyecto, tal como se explica en la dinámica correspondiente. Para garantizar una buena organización y coordinación, se llevará a cabo una reunión informativa previa al inicio del proyecto, dirigida por el integrador/a social responsable del proyecto. En esta reunión, se explicarán los objetivos generales y específicos del proyecto, así como su funcionamiento general y cualquier información relevante. También se presentarán de manera genérica las dinámicas y actividades previstas, así como los resultados esperados. Esta reunión inicial permitirá que el equipo profesional se conozca, se cree un buen ambiente de trabajo y se entienda claramente el proyecto y las funciones de cada uno. Además, se organizarán reuniones periódicas para explicar de manera más detallada cada actividad, proporcionar los instrumentos necesarios y realizar un seguimiento del proyecto, discutiendo su evolución y aportando posibles mejoras para las actividades futuras.

EQUIPO DE PROFESIONALES DE LA INTERVENCIÓN

Ejemplo

Colaboración y coordinación con recursos externos

Es esencial identificar si se contempla la colaboración con recursos externos al proyecto y describir cómo se establecerá esta colaboración. Por ejemplo, se podría incluir la colaboración con una entidad que facilite espacios para llevar a cabo las actividades planificadas, como un centro cultural, una biblioteca pública o un colegio. También se podría trabajar en red con otras organizaciones para realizar actividades de manera conjunta, como una asociación del barrio, una residencia de mayores o un centro de día. Además, se podría contar con la colaboración puntual de profesionales específicos, como la policía, los bomberos o expertos de la ONCE.

Al conjunto de actuaciones que vamos a programar para que se cumpla cada uno de los objetivos específicos de un proyecto se le denomina actividades o acciones y se programan en formato ficha.

ACTIVIDADES

Hilo conductor y lógica

Programar mínimo una actividad por cada objetivo específico

Realidad mínima de planficación

ACTIVIDADES

Para el diseño de la ficha no existe un único modelo: - pertinente - apartados

Al redactar cada ficha de actividad, se programa: - un mini-proyecto - “programación”

Número de actividades a programar, depende: - tiempo y recursos - recomendable 10/15 actividades

Gran cantidad de actividades para alcanzar cada OE se agruparán en “estrategias o líneas de acción”.

ACTIVIDADES COMPLEJAS: “Servicios”, “Jornadas”, “Talleres”, etc., se presentarán como prototipos a desarrollar posteriormente.

Al programar las actividades previsión alternativa, por si falla algún elemento imprevisible: lluvia, asistencia, incomparecencia del ponente, etc.

TIPOS DE ACTIVIDADES

Existe una amplia y variada posibilidad de actividades. Su elección depende de los objetivos, destinatarias, contexto y metodología planteada, pues derivan de ellos y no al revés. Se valora en su selección: diversas y no repetitivas.

TODAS LAS FICHAS deben de: - tener el mismo formato y criterio (fuente, tamaño, interlíneado) - estar enmarcadas - pueden clasificarse por colores de fondo que faciliten visualizar el OE al que pertenecen.

  • PROMOTORAS DE IGUALDAD
  • NO sexistas
  • NO reproducir estereotipos de género

En la ficha de actividad se incluirán : objetivo específico al que pertenece y operativos de la propia actividad, todos enumerados.

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

Las ACIVIDADES son “el medio” para alcanzar OE, NO son los fines de la acción social.

Partiendo de los OE se "concretan" pequeñas acciones a conseguir, deben ser medibles, y reciben el nombre de OBJETIVOS OPERATIVOS (OP) u objetivos específicos de actividad

Cada OP(concreto y medible), debe describirse en apartado “descripción y metodología”: exponiendo con claridad lo que hay que realizar de inicio a fin. Estas tareas constituyen actuaciones ejecutivas, si no se realiza alguna, no se logrará ni OP ni OE.

Extensión no exceder de una carilla, máximo dos (puede reducirse tanto el tamaño de la fuente como el interlineado). Se remitirá a los anexos para consultar el material complementario que se cita en la descripción y que no cabe en la ficha.

Apartados FICHA ACTIVIDADES

  • A quién va dirigida la difusión de tu proyecto
  • Con qué medios se realizará la difusión
  • Momento o momentos en que se realizará
  • Entidades colaboradoras
  • Financiación

Un proyecto que no se da a conocer es como si no existiera.

Se trata del conjunto de medidas adoptadas para dar a conocer el proyecto a las personas destinatarias.

difusión

Debe de contener:

Hasta hace poco era habitual que este apartado no constara en los proyectos. En la actualidad se considera imprescindible este requisito.

Comunicación - Publicidad – Propaganda – Promoción – Marketing– Información - Relaciones públicas – Comercialización - Imagen corporativa - Relaciones con el público.

La comunicación empleada en la difusión no será sexista, es decir, utilizará un lenguaje inclusivo Y las imágenes, los colores y el resto de recursos empleados no reproducirá estereotipos de género.

difusión

Otros términos:

TEMPORALIZACIÓN

Consiste en ordenar y distribuir el TIEMPO: -de las FASES (diagnóstico, planificación, implementación y evaluación) y -de las ACTUACIONES de cada fase, especificando su duración. Indicar si se trata de un proyecto anual, trimestral… y la duración de la implementación (9 meses, tres meses…).

PLANNING

TEMPORALIZAR NOS SIRVE PARA

HORARIO

CRONOGRAMA

Racionalizar el trabajo y establecer unos ritmos razonables, al facilitarnos los tiempos asignados a cada actividad.

Darnos una visión global del proyecto y del estado de su ejecución.

Hacer el seguimiento y la evaluación continua del proyecto, teniendo en cuenta que se pueden introducir cambios o ajustes que se estimen necesarios.

*(no es obligatorio en nuestro proyecto)

PLANNING

Similar a una agenda. Consiste en dejar constancia por escrito de todas las actividades y de los tiempos, desde el principio hasta el final del proyecto. Es un instrumento útil para identificar fechas puntuales para las reuniones, entrevistas o actividades puntuales.

Consiste en establecer un calendario completo y visual, a modo de cuadro de doble entrada. Visibiliza, ordenada y precisa, FILAS: las fases del proyecto con sus actividades y tareas, y COLUMNAS: los tiempos en que se realizarán. En su diseño hay que consultar el calendario. Formada por una matriz o diagrama de doble entrada. El cronograma permite visualizar: • La secuencia: pues siempre aparecen ordenadas temporalmente las diferentes acciones. • La sincronía: pues se percibe claramente las acciones que se realizan en paralelo o de manera simultánea.

*(SI es obligatorio en nuestro proyecto)

CRONOGRAMA O DIAGRAMA DE GRANTT

Es un instrumento que sirve para representar el día de la semana y la hora en la que se llevarán a cabo diaria las acciones.

**Si los proyectos son amplios en el conjunto de acciones, el horario se determina poco antes de cada implementación.

En su diseño, TENER EN CUENTA: horarios del centro o entidades en el cual se va a realizar la implementación, la disponibilidad de las personas a las que se dirige, y el calendario anual (con períodos vacacionales). IMPORTANTE: Pactarlo con las entidades copartícipes y con los profesionales que puntualmente colaboran en la implementación.

*(PONER SI SE ESTIMA OPORTUNO)

HORARIO

RECURSOS ECONÓMICOS(RREE)

RECURSOS MATERIALES (RRMM)

RECURSOS ESPACIALES

Surgen del conocimiento previo de la realidad. Se relacionan con la financiación y con el presupuesto, ya que indican un coste que se expresa en dinero.

recursos

MEDIOS que permitirán asegurar el éxito de la intervención, son:recursos humanos, materiales y espaciales, económicos y financieros.

ELEMENTO básico de la planificación, ya determinará la eficacia y viabilidad del proyecto.

RECURSOS HUMANOS (RRHH)

Este apartado debe indicar:

  • Contratadas por: entidad/ fondos/desinteresada
  • Voluntariado: entidad /puntual

recursos HUMANOS

Conjunto de personas *PROFESIONALES Y VOLUNTARIAS* que gestionan e implementan el proyecto.

VINCULACIÓN LABORAL

PERFIL PROFESIONAL

ORGANIGRAMA

Formación requerida, nº de personas, funciones, responsabilidades y tareas. No nombres propios
Factor de éxito o fracaso. Dan el sello de calidad
Indicar el tiempo dedicado al proyecto especificando meses, días y horas de empleabilidad
Refleja la estructura y coordinación de los equipos de trabajo. TGS IS supervisado por titulado superior

FUNGIBLES

Se agotan en su uso, no son reutilizables. Hacer relación detallada de cantidad y características para incluir sus costes en los gastos

Incluyen productos de papelería, costura, alimentación, higiene, combustibles...

NO FUNGIBLES/ INVENTARIABLES

Incluyen tecnología informática, bienes muebles, menaje de hogar , elementos de papelería y despacho, vehículos para desplazamientos, o herramientas de ferretería, etc.

  • Fungibles
  • No fungibles o inventariables

RECURSOS MATERIALES

Son el conjunto de medios materiales que requiere el proyecto para su buen desarrollo. Los materiales necesarios surgen de cada una fase de la intervención social, y de la planificación de las actividades.

TIPOS DE MATERIALES

Equipamientos reutilizables, utilizados en varias ocasiones, aunque sufran un deterioro. Pertenecen a quien promueve el proyecto o las empresas que los alquilan.

Plazas públicas, parques y jardines, montañas y bosques, huertos urbanos, patio de centros educativos o cívicos, una playa o lago…

Locales comerciales, aulas, despachos, salas de reunión, bibliotecas, salas de cine, salones de actos, cafeterías o restaurantes, etc., equipadas con sus mobiliario e instalaciones eléctricas, agua, gas, teléfono, etc.

Comprenden los espacios, locales o instalaciones donde se desarrolla el proyecto. Suelen pertenecer a la entidad en donde se desarrolla el proyecto, o alquilados o cedidos desinteresadamente.

RECURSOS ESPACIALES

INFRAESTRUCTURAS CERRADAS

INFRAESTRUCTURAS AL AIRE LIBRE

  • FINANCIACIÓN PROPIA
  • FINANCIACIÓN ADSCRITA
  • FINANCIACIÓN ESTRUCTURAL

Debe de incluirun apartado para imprevistos que va del 5% al 10% del total del mismo, y otro para el IVA.

Hace referencia a la cantidad económica total de dinero necesarias para financiar el proyecto y su origen/procedencia. No se han de confundir con el presupuesto.El coste total estará formado por la suma de los costes de los diferentes tipos de recursos.

RECURSOS ECONÓMICOS

Según la procedencia podemos diferenciar entre:

Es el instrumento que permite visibilizar los costes totales y la financiación del proyecto. Consiste en elaborar un cuadro con 2 columnas: GASTOS E INGRESOS

TENER EN CUENTA: El presupuesto debe ser equilibrado entre los ingresos y gastos, el saldo final (ingresos menos gastos) no de lugar a déficit ni a excedentes, por lo que han de coincidir ambas cantidades.

PRESUPUESTO

Cuando se pide subvención o elabora el presupuesto con una petición económica, la cantidad solicitada se destina a la financiación de los costes de los recursos del proyecto. ** Quien da la subvención considera positivo o exige, que la entidad que lo solicita aporte recursos propios y ayude a su financiación. ** El importe de las subvenciones no suele superar el 80% del coste total, la cantidad restante debe aportarse por la propia entidad, otra subvención, o con ayudas de donaciones y colaboraciones. ** En el caso de que un proyecto esté cofinanciado por ayudas de varias entidades, debe de especificarse qué entidad colabora y en que cantidad financia el proyecto.

PRESUPUESTO

Definición

EVALUACIÓN

Herramienta sistemática que, con base a unos criterios y a través de unas técnicas, mide, analiza y valora el diseño, proceso y resultados del proyecto con el fin de generar conocimiento útil para la toma de decisiones, la retroalimentación, la mejora de la gestión y el complimiento de unos objetivos.

La evaluación

Se ha de prever y planificar anticipadamente, dejando constancia por escrito.

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN DE LA EVALUACIÓN

  1. Establecer los criterios de evaluación
  2. Indicar las personas destinatarias de la evaluación
  3. Determinar las personas que ejecutan la evaluación
  4. Mostrar los momentos en que se va a desarrollar
  5. Decidir los tipos y funciones de evaluación que vamos a utilizar.
  6. Elaborar la matriz con los resultados que esperamos alcanzar (variables e indicadores)
  7. Concretar las técnicas e instrumentos a emplear
  8. Precisar el tipo de análisis, conclusiones y publicación de los resultados

CONTENIDOS A DESARROLLAR

  1. ¿Por qué se va a evaluar?
  2. ¿A quién se va a evaluar?
  3. ¿Quién va a evaluar?
  4. ¿Cuándo se evalúa?
  5. ¿Qué modelo de evaluación se va a utilizar?
  6. ¿Qué resultados se esperan conseguir?
  7. ¿Cómo se van a comprobar los resultados?
  8. ¿Qué vamos a hacer con los resultados?

Utilizadas para obtener los datos que fundamentan el proyecto

FUENTES DOCUMENTALES

  • Bibliográficos (libros, revistas, dossier, biografías…) Deben de contener: autoría, año de publicación, título, ciudad de publicación y editorial.
  • Web grafía (páginas web, blogs…) Deben de contener el enlace, y la entidad o autoría que las cuelga en la red, así como la fecha en que se consultó.
  • Audiovisuales (vídeos, películas, fotografías, reportajes…) Deben de contener: título, autoría, el soporte audiovisual, año de realización.

Las más conocidas son: • Normas APA, American Psychological Association (APA) Style. Ejemplo: Martí, C. (2022). La planificación en la intervención social. Valencia. CMC. • Normas ISO 690, Intenational Organization for Satandadzation (ISO) Ejemplo: Martí, Carola. (2022). La planificación en la intervención social. Valencia. CMC. Todas las fuentes citadas deben de seguir un mismo modelo oficial.

¿Cuál es el material que lo complementa?

ANEXOS

Documentos que complementan el contenido del proyecto, por su extensión no pueden incluirse en el mismo

Referencia a información diversa y cantidad. No incluir información que se demanda en el proyecto.

Se ubican al final del proyecto, a modo de dossier. Deben de estar enumerados por temas -aconsejable con números romanos-, cuando se redacta el proyecto se hace referencia al nº del anexo para poder acudir a su consulta.

Material complementario, agrupar por contenido.

FINAL ENUMERADOS
COMPLEMENTAN

Normas de clase

Somos seres visuales.Somos capaces de entender imágenes de hace millones de años, incluso de otras culturas.

Seres narrativos.Enseñamos a través de las historias. Nos entretienen y ayudan a mantenerla atención.

Seres sociales. Necesitamos interactuar unos con otros. Aprendemos de forma colaborativa.

Seres digitales.Evitamos formar parte de la saturación de contenido en el mundo digital.

Somos seres visuales.Somos capaces de entender imágenes de hace millones de años, incluso de otras culturas.

Seres narrativos.Enseñamos a través de las historias. Nos entretienen y ayudan a mantenerla atención.

Aula

Una presentación genial…

  • Mejora la comprensión sobre cualquier tema.
  • Engancha a toda la clase…
  • Y mantiene su atención hasta el final.
  • Incluye elementos visuales adecuados al tema.
  • Muestra datos e info de forma visual.
  • Usa la interactividad para profundizar en los conceptos.

La comunicación visual interactiva paso a paso:

  • Planificar la estructura de tus contenidos.
  • Darle peso visual a los puntos clave y más principales.
  • Definir mensajes secundarios con interactividad.
  • Establecer un flujo a través del contenido.
  • Medir los resultados.

Actividades complementarias

Fecha 00

Fecha 00

Fecha 00

Con tranquilidad y concisión. Sintetiza el contenido.

A través de un esquema, para contar todo de forma ordenada.

¡Demuestra entusiasmo! Respira hondo y comienza tu exposicióndel tema.

4. DESTINATARIOS

Los destinatarios y destinatarias, llamada también “población diana” son las personas se benefician de los fines del proyecto. Aunque lo más habitual es que el proyecto se dirija a personas físicas, también puede ir dirigido a personas jurídicas. Destinatarios directos e indirectos Hay que incluir a los dos tipos de personas destinatarias que existen: - Directas: NECESIDADES Y CARACTERÍSTICAS - Indirectas: personas que no participando en las acciones del proyecto de forma directa, se benefician, pues reciben los efectos del resultado de la implementación. Para CALCULAR el nº total de personas destinatarias del proyecto, se debe de calcular sumando el número de personas directas y las indirectas.

+45k

…Aunque luego lo expliques oralmente

Hay que asignarle una partida económica para sumir el coste de su producción, y deberá de constar en el apartado de gastos de la financiación del proyecto, y en el apartado de recursos materiales fungibles.

Consectetur adipiscing elit

50%

de nuestro cerebro está involucrado en el procesamiento de estímulos visuales.

1. MARCO CONTEXTUAL

Hace referencia al argumento de la necesidad o demanda a trasformar, destinatarios, y al escenario del proyecto/territorio. Dicha información la obtiene el equipo de investigación de los y las destinatarias, de sus contextos históricos y familiares, y de su espacio geográfico. Para ello, disponemos de fuentes documentales primarias (observaciones, entrevistas y encuestas realizadas), como de fuentes documentales secundarias directas (informes, actas, memorias, …) e indirectas. Contiene: UBICACIÓN GEOGRÁFICA/ ENTIDAD O CENTRO/ PERSONAS DESTINATARIAS

Ø FILAS (horizontal), se representan las fases del proyecto con sus acciones. Es interesante: - incorporar la persona o personas encargadas - agruparlas por objetivos específicos a los que dan respuesta. Ø COLUMNAS (vertical), se representa el tiempo en que se llevarán a cabo las actuaciones citadas en filas. Su estructura se diseña en función de la magnitud, complejidad y duración del proyecto y de sus actuaciones (trimestres, meses, quincenas, semanas o días). Al pie del mismo poner la leyenda que indique el criterio utilizado.

La matriz o diagrama dedobleentrada está formada por:

El momento o momentos deben de costar en el cronograma del proyecto el momento o momentos de su difusión.

MOMENTO O MOMENTOS EN QUÉ SE REALIZARÁ:

+190

Puedes plasmar cifras de esta forma.

90%

de la información visual se asimila mejor.

+12k

Y los datos quedarán grabados en su cerebro

Son los recursos específicos que no existen y que se han de buscar para hacer frente a los gastos del proyecto. Un ejemplo, son el salario del personal, compra de materiales, alquileres, imprenta, becas a pagar… El coste de estos recursos puede proceder: ayudas y subvenciones externas, bien de dinero que se espera que genere el propio proyecto por la venta de productos elaborados por ellos, por lotería o rifas, así como por matrículas e inscripciones de los y las participantes. Tanto, si el proyecto recibiera alguna subvención deberá de constar quién lo financia, la cuantía que se recibe, y en donde está publicada dicha ayuda y cuándo fue concedida. En el caso de los recursos que generará el proyecto, también deberá de estimarse la cuantía y especificar de donde procede y cuándo se obtendrán.

FINANCIACIÓN PROPIA

ACTIVIDADES deberán agrupar en “estrategias o líneas de acción”, para facilitar la estructura y comprensión de quien ha de ponerlo en práctica, y se elaborará una ficha de actividad por cada estrategia, colocando en un anexo todas las fichas de actividad programadas.

ESTRATEGIAS O LÍNEAS DE ACCIÓN

Proyecto complejo- por gran cantidad de actividades para OE

Ejemplo: si el OE 1, contiene 19 ACT., se hará una ficha de la estrategia 1 (mismo modelo fichas actividades, recogiendo de forma “concentrada” la información más relevante de todas las actividades que la conforman) y se pondrán las 19 ACT. en un anexo.

¿Sabías que... La ventana permite añadir contenido más amplio? Puedes enriquecer tu genially incorporando PDFs, vídeos, texto… El contenido de la ventana aparecerá al hacer clic en elelemento interactivo.

Son los recursos de funcionamiento cotidiano de la entidad o institución sin una adscripción específica o formal al proyecto, como el consumo de luz, teléfono, limpieza y mantenimiento, etc. Igual que los adscritos, pueden asignarse específicamente al proyecto y se puede calcular su coste, aunque muchas veces no se tienen en cuenta.

FINANCIACIÓN ESTRUCTURAL:

Toda la documentación que se edite y la publicidad oral que se realice, independientemente del medio, deberá de citar a las entidades que colaboran en el proyecto e incluir su marca corporativa.

ENTIDADES COLABORADORAS:

Son los recursos que ya existen en la entidad o la institución de la cual depende el proyecto, y que destinan de forma puntual, intencional y desinteresadamente para realizarlo. Suelen ser adscritas las instalaciones, equipamientos, personal técnico de la entidad, voluntariado social, y materiales como fotocopias, papel, etc. El coste de estos recursos se imputa al presupuesto de la entidad que lo tutela y no al proyecto, aunque sí que tienen que estar recogidos y cuantificados en el mismo.

FINANCIACIÓN ADSCRITA

+85k

Así mantendrás la atención de tu clase.

Concretan al objetivo general e indican como lograrlo. 1 OG - 1OE mínimo, media de 3 OE. COHERENTES. Expresan un nivel más de concreción, aunque todavía no explicitan acciones directamente medibles por medio de indicadores. Se deben redactar desde el punto de vista de los destinatarios/as del proyecto. (Ejm. OE Proyecto: Aprender un instrumento. OE Actividad: Tocar la guitarra). Coinciden con el Nivel táctico de la planificación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Desarrollan y concretan el objetivo específico al que pertenece. Expresan las tareas que tienen que realizar las personas destinatarias para alcanzar la acción (actividad). Por cada OE formularemos tantos OP como tareas. Nada más admiten una interpretación. Se redactan desde el punto de vista de quien tiene que realizar las acciones concretas. Son siempre medibles, cuantificables y mesurable por medio de indicadores de evaluación. Coinciden con el Nivel Operativo de la planificación.

OBJETIVOS OPERATIVOS

3. MARCO NORMATIVO

Hace referencia a las normas y legislación vigente que legitiman y acreditan los temas y colectivos que aborda el proyecto. Todos tienen que estar referenciados normativamente. Hay que estructurarlo por ámbitos: Internacional (Declaraciones y convenciones de organismos tipo ONU, UNESCO, OMS) Comunitario (Tratados, Cartas, normativas… Unión Europea) Estatal (Constitución Española, Real Decreto, Ley, Reglamentos, Planes…) Autonómico (Estatuto Autonomía C.V., Ley, Reglamento, Planes…) Local (Ordenanzas municipales, proyectos de Ayuntamientos…) Dentro de cada ámbito citar las normas o leyes, así como el texto del artículo que lo certifica.

Ley 3/2019, de 18 de febrero, de servicios sociales inclusivos de la Comunitat Valenciana.

  • Referencia explícita y resumida de los contenidos básicos.
  • Al proyecto hay que citarlo por su nombre, y no hay que redactarlo en primera persona del singular.
  • Redacción: ágil y concreta, evitando elementos superficiales. El texto deberá: despertar interés y hacer una idea general de todo.
  • Si tiene elementos o aspectos innovadores a destacar, hay que marcarlo con negrita, cursiva, subrayado… para despertar interés de quien lo lee.
  • Extensión: una o dos páginas máximo.
  • Su redacción no ha de cerrarse hasta tener claro el contenido del proyecto en su globalidad.

Recomendaciones

Familiares, tutoras y tutores legales, profesorado, equipos directivos de centros educativos o sociales, estudiantes de…

A QUIÉN VA DIRIGIDA

Medios: cartelería (posters, flayers, trípticos, dípticos, infografías…), cuñas publicitarias o entrevistas en radios locales, reseñas o artículos de prensa o revistas especializadas, memes, podcasts o vídeos en redes sociales, páginas web, etc. * Si ya se han diseñado, se incluirán en un anexo, ** de no haberse realizado se indicará en el cronograma cuando se diseñarán.

Con qué medios se realizará la difusión:

5. JUSTIFICACIÓN

Cierra la fundamentación. Contiene toda la información proporcionada con anterioridad en los diferentes marcos y personas destinatarias. Consiste en presentar la hipótesis de intervención social y defenderla, como la opción más pertinente (adecuada, oportuna, acertada, conveniente, procedente, eficaz…) para conseguir la Transformación Social y justificar la implementación del proyecto. Su redacción no debe de extenderse más de 1 hoja y debe de: - Exponer la necesidad de trasformación social que se quiere implementar. - Reformular las razones por las cuales dicha actuación es necesaria y nivel de prioridad. - Argumentar viabilidad y coherencia por las cuales el proyecto ofrece la mejor alternativa de intervención para la transformación y cambio social.

2. MARCO TEÓRICO

Aporta al proyecto los antecedentes teóricos que le son propios. Se obtiene de la aplicación de las fuentes secundarias de investigación social. Debe contener: - ARGUMENTO conceptual sobre el que se sustenta la situación de partida (necesidad o demanda) y las investigaciones publicadas del tema. Ejemplos: doctrinas teóricas, reseñas y reflexiones de autoría especializada, datos estadísticos de investigaciones de expertos, artículos y noticias alusivos al tema publicadas en revistas y prensa, etc. - ANTECEDENTES existentes sobre la temática: referencia de experiencias anteriores y proyectos similares de otras instituciones o entidades para atender o solucionar situaciones similares. Siempre CITAR las fuentes documentales de donde se ha obtenido la información utilizando las normas APA o ISO 690, reconocidas internacionalmente.

Con esta función...Puedes añadir un contenido adicional que emocione al cerebro de tu alumnado: vídeos, imágenes, enlaces, interactividad... ¡Lo que tú quieras!