Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Mapa Mental esquema Vertical

Salinas Quintana Sarahi

Created on March 13, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Etapa prerrenacentista
Etapa medieval

Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.

Dante Alighieri (1265-1321) Don Juan Manuel (1282-1348) Juan Ruiz (Arcipreste de Hita) (1283-1351) Giovanni Boccaccio (1313-1375) Alfonso X (1221- 1284) Francisco Petrarca ( 1304- 1374) Gonzalo de Berceo (1197-1264) Godofredo Chauser (1304-1400)

Etapa prerrenacentista

Aparecen dos géneros nuevos: el teatro, con Juan del Encina, y la novela, con una obra de género ambiguo como es La Celestina. Continúan las novelas de caballerías (Amadís de Gaula). Se desarrollan también las novelas sentimentales, como Cárcel de amor, de Diego de San Pedro.

Etapa medieval

Amadís de Gaula, anónimo. La Alexiada, Ana Comnena. Digenis Acritas, autor griego anónimo. Beowulf, autor anglosajón anónimo. Cantar de Roldán, autor francés anónimo. Cantar de mio Cid, autor anónimo. Cantigas de Santa María, Alfonso X el Sabio.

Etapa medieval. Abarca los primeros textos de esta etapa, en los que predomina el romance y las coplas juglarescas, con influencia marcada de lo popular y lo rural, y su contrapartida religiosa, como los actos sacramentales y tratados teológicos. Etapa prerrenacentista. Como su nombre indica, es la etapa tardía del medioevo, justo antes del renacimiento, caracterizada por el afianzamiento de la burguesía y sus nuevas formas de concebir la sociedad y el mundo.

Etapa medieval y etapa prerrenacentista.

Abundan los textos anónimos, especialmente en la literatura profana, con diversas versiones provenientes de la tradición oral popular.

Presenta un predominio absoluto de los valores cristianos en sus distintas formas de literatura, desde la lírica hasta la narrativa.

Se puede clasificar en dos partes: la literatura religiosa, emanada de la Iglesia y del mundo de la cultura cristiana, y la literatura profana, menos abundante, emanada del pueblo.

● Autores destacados de cada etapa

● Principales obras de cada etapa

● Características de cada etapa

● Las etapas de la literatura medieval

● Características de la cultura medieval

Licteractura medieval

MAPA MENTAL Esquema Vertical

Contextualiza tu tema con un subtítulo

Un subtítulo genial aquí

Un subtítulo genial aquí

Un subtítulo genial aquí

Un subtítulo genial aquí

Un subtítulo genial aquí

Un subtítulo genial aquí

Un subtítulo genial aquí

Un subtítulo genial aquí

Un subtítulo genial aquí

Un subtítulo genial aquí

Enlace

Escribe un título genial

Contextualiza tu tema con un subtítulo

No nos gusta aburrir. No queremos ser repetitivos. Comunicar como siempre aburre y no engancha. Lo hacemos diferente. Hacemos sabotaje al aburrimiento. Creamos lo que al cerebro le gusta consumir porque le estimula.

Escribe un título genial

Enlace

Contextualiza tu tema con un subtítulo

No nos gusta aburrir. No queremos ser repetitivos. Comunicar como siempre aburre y no engancha. Lo hacemos diferente. Hacemos sabotaje al aburrimiento. Creamos lo que al cerebro le gusta consumir porque le estimula.

Escribe un título genial

Contextualiza tu tema con un subtítulo

Enlace

No nos gusta aburrir. No queremos ser repetitivos. Comunicar como siempre aburre y no engancha. Lo hacemos diferente. Hacemos sabotaje al aburrimiento. Creamos lo que al cerebro le gusta consumir porque le estimula.

Enlace

Escribe un título genial

Contextualiza tu tema con un subtítulo

No nos gusta aburrir. No queremos ser repetitivos. Comunicar como siempre aburre y no engancha. Lo hacemos diferente. Hacemos sabotaje al aburrimiento. Creamos lo que al cerebro le gusta consumir porque le estimula.

Escribe un título genial

Contextualiza tu tema con un subtítulo

Enlace

No nos gusta aburrir. No queremos ser repetitivos. Comunicar como siempre aburre y no engancha. Lo hacemos diferente. Hacemos sabotaje al aburrimiento. Creamos lo que al cerebro le gusta consumir porque le estimula.

48%