Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
PRESENTACIÓN ZEN MODERNO
(ARQ) Fátima Hurtado Nieto (21140537)
Created on March 13, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
SEMESTRE: 6TOMODALIDAD: PRESENCIAL FECHA: 11-03-24 LUGAR: TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO CAMPUS QUERÉTARO PLANTEL NORTE
PROFESOR: JOEL CUEVAS BAUTISTA ALUMNO: HURTADO NIETO FÁTIMA GRUPO: 1A CARRERA: ARQUITECTURA
Tecnólogico Nacional de México Campus QuerétaroArquitectura
Instrumentos de ordenación territorial
Actividad 3. Tema Normatividad
Continuación...
Introducción
2.1. Zonificación Secundaria
2.1.7. PlanoSanta Rosa Jauregui
2.1.6. Plano Josefa Vergara y Hernández
2.1.5. Plano Félix Osores Sotomayor
2.1.4. Plano Felipe Carrillo Puerto
2.1.3. Plano Epigmenio González
2.1.2. Plano Plano Centro Histórico
2.1.1. Plano Villa Cayetano Rubio
2. Planos Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Querétaro
a. desarrollo urbano
1.2. Simbología temática
1.1. Simbología básica
1. Plano General de la zonificación Secundaria del Municipio de Querétaro
índice
Bibliografías
Glosario
Conclusión
c. Código Urbano del Estado de Querétaro
9. Código Urbano del Estado de Querétaro
b. Secretaría de Movilidad
8. Reglamento de Diseño Vial y Urbano para la Movilidad Sostenible del Municipio de Querétaro
7. Tabla de Compatibilidad PPDUZMBT
6. Normatividad por Zonificación Secundaria ZMBT (Zona de Monumentos y Barrios tradicionales)
5. Tabla de Compatibilidad
4. Normatividad por Zonificación
3.1. Simbología complementaria
3. Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona de Monumentos y Barrios
índice
El Plano General de la Zonificación Secundaria del Municipio de Querétaro representa una herramienta fundamental en la planificación y desarrollo urbano. Deben respetarse los usos de suelo y normativa para lograr una organización urbanistica eficiente. Para muchos profesionales como urbanistas, arquitectos, ingenieros, etc es fundamental conocer el Plano General de la zonificación Secundaria del Municipio de Querétaro, así como Reglamento de Diseño Vial y Urbano para la Movilidad Sostenible del Municipio de Querétaro y el Código urbano para el Estado de Quéretaro, esto con el fin de lograr edificaciones dignas que mejoren la calidad de vida de las personas.
INTRODUCCIÓN
1. Plano General de la zonificación Secundaria del Municipio de Querétaro
A.
índice
DESARROLLO URBANO
El plano general de la zonificación secundaria del municipio de Querétaro muestra la distribución de las diferentes áreas y usos de suelo dentro del municipio. Este mapa es una herramienta importante para visualizar y entender cómo se han planificado y organizado las diferentes zonas del municipio. La zonificación secundaria se refiere a la subdivisión de las zonas primarias en áreas más específicas, con el fin de regular y controlar el desarrollo urbano y la ocupación del suelo. En el caso de Querétaro, este mapa muestra las áreas destinadas a viviendas, comercios, industrias, áreas verdes, entre otros. Este plano es de gran utilidad tanto para los planificadores urbanos como para los ciudadanos, ya que permite conocer de manera clara y precisa cómo se ha planificado el crecimiento y desarrollo del municipio. Además, proporciona información sobre las restricciones y regulaciones que se aplican a cada zona, lo que ayuda a garantizar un desarrollo urbano sostenible y equilibrado.
índice
Plano General de la zonificación Secundaria del Municipio de Querétaro
Límite Estatal Límite Municipal Traza urbana Zona de estudio
Curvas de nivel Líneas de transmisión eléctrica Vías férreas Vialidad regional
La simbología básica que identifica infraestructuras y elementos naturales como carreteras, cuerpos de agua, vías férreas y líneas de transmisión eléctrica, entre otros.
Vialidad primariaVialidad secundaria Camino Cuerpo de agua
CarreteraAcueducto Canal Corriente de agua
SIMBOLOGÍA BÁSICA
índice
- Masa de agua que por lo general fluye en un cauce natural superficial.
- Agua que fluye por un conducto abierto o cerrado, un chorro de agua que mana de un orificio o una masa de agua subterránea en movimiento.
CORRENTE DE AGUA
Cauce de agua que puede ser natural, como ocurre en los deltas y áreas pantanosas, o artificial, lo más frecuente, cuando sirve para conducir las aguas destinadas a la irrigación de los campos de cultivo, el abasto a las poblaciones, el drenaje de las marismas o para la navegación fluvial.
CANAL
Conjunto de instalaciones que conducen el agua desde su captación en la fuente de abastecimiento hasta la acometida domiciliaria en el punto de empate con la instalación interna del predio a suministrar el servicio de agua potable.
ACUEDUCTO
Vía de comunicación terrestre cuya estructura consta de un terraplén, obras de arte y revestimiento, para tránsito de vehículos.
- Pavimentada.- Cubierta con asfalto o concreto.
- Revestida.- Cubierta con una capa delgada de asfalto.
CARRETERA
índice
se refiere al conjunto de carreteras, caminos y vías de transporte que conectan diferentes regiones geográficas dentro de un área específica. Esta infraestructura vial facilita el movimiento de personas y mercancías entre distintas localidades, ciudades o estados dentro de una región determinada, contribuyendo al desarrollo económico, social y cultural de la zona.
VIALIDAD REGIONAL
Las vías férreas son el elemento esencial de la infraestructura ferroviariaconstan, básicamente, de carriles apoyados sobre traviesas que se disponen dentro de una capa de balasto. Para su construcción es necesario realizar movimiento de suelos y obras de fábrica (puentes, alcantarillas, muros de contención, drenajes, etc.)
VÍAS FÉRREAS
Las líneas de transmisión llevan potencia desde las estaciones de generació hasta las estaciones de recepción. La principal función de una línea de transmisión es llevar, transmitir potencia de una determinada distancia en forma eficiente y forma económica.
LÍNEAS DE TRASMISIÓN ELÉCTRICA
índice
Son líneas que se trazan en los planos de planta con el fin de representar el relieve o configuración topográfica de un terreno. Una curva de nivel une puntos del terreno que tienen igual cota o altura, por lo tanto representan la intersección del terreno con un plano horizontal.
CURVAS DE NIVEL
Un cuerpo de agua es cualquier extensión que se encuentran en la superficie terrestre (ríos y lagos) o en el subsuelo (acuíferos, ríos subterráneos); tanto en estado líquido, como sólido (glaciares, casquetes polares); tanto naturales como artificiales (embalses) y pueden ser de agua salada o dulce. Si bien la definición de un cuerpo de agua abarca toda aquella extensión en la que existe agua, en esta sección abordaremos sólo lo relativo a los cuerpos de agua dulce.
CUERPO DE AGUA
Vía de transporte terrestre no pavimentada para el tránsito permanente de vehículos, personas y animales.
CAMINO
Este tipo de vialidad permite el acceso a las colonias y barrios, además, faculta el flujo del tránsito vehicular no continúo; en su mayoría conectan con vías primarias y sus intersecciones pueden estar controladas por semáforos, por estas vías puedes transitar a 40 km/h. Son un poco más angostas que las avenidas primarias, y en algunas zonas, está permitido estacionarse. El flujo de automóviles es mucho menor al resto de las vialidades, ya que no atraviesan grandes extensiones de la Ciudad.
VIALIDAD SECUNDARIA
índice
Espacio físico cuya función es facilitar el flujo del tránsito vehicular continuo o controlado por semáforo, entre distintas zonas de la Ciudad, con la posibilidad de reserva para carriles exclusivos. Algunas vías cuentan con carriles exclusivos para la circulación de bicicletas o transporte público, por estas vías puedes transitar a 50 km/h.
VIALIDAD PRIMARIA
La zona de estudio del Plan Parcial están encaminadas a alcanzar la conservación, la consolidación, el mejoramiento y la redensificación de los mismas, de acuerdo a sus características y potencialidades.
ZONA DE ESTUDIO
La traza urbana forma parte de aquellos elementos físicos, que permiten servisualizados de manera histórica y que concentran en sí mismos, los procesos deuna ciudad en crecimiento. Los planes de ordenamiento territorial, el crecimientodemográfico, la expansión de la mancha urbana y la creación de vialidades, sonreflejo del tiempo, de las diferentes ideas de planificación y ordenamiento territorialque existieron en un determinado momento.
TRAZA URBANA
Conjunto de instalaciones que conducen el agua desde su captación en la fuente de abastecimiento hasta la acometida domiciliaria en el punto de empate con la instalación interna del predio a suministrar el servicio de agua potable.
LÍMITE MUNICIPAL
índice
Éste es el espacio geográfico sobre el cual se asienta la población del Estado y donde el gobierno ejerce su competencia.
LÍMITE ESTATAL
La zonificación secundaria, identifica el uso propuesto con una letra y la intensidad del mismo, con la cual es factible desarrollar dicho uso, con un número. Los diversos usos propuestos por el Plan se identifican en la carta urbana y en las tablas de compatibilidad, con la siguiente nomenclatura:
Habitacional densidad media: Habitacional densidad baja: Habitacional densidad mínima: Habitacional densidad aislada: Industria ligera: Industria mediana: Industria pesada: Equipamiento: Espacios verdes y abiertos:
Comercio y servicios: Habitacional con comercio densidad alta: Habitacional con comercio densidad media intensiva: Habitacional mixto medio densidad media: Habitacional mixto densidad baja: Habitacional rural: Habitacional densidad muy alta: Habitacional densidad alta: Habitacional densidad media intensiva:
índice
Conservación agropecuaria: Protección ecológica: Protección a cauces y cuerpos de agua: Salvaguarda y riesgo: Dren Vialidades propuestas: Regional: Primaria: Secundaria:
SIMBOLOGÍA TEMÁTICA
EJEMPLOS
EJEMPLOS
Zonas con vivienda, comercios básicos y servicios vecinales de bajo impacto, que dentro de sus giros permitidos existe una mezcla de usos vecinales compatibles con giros de abasto y comercio básico, densidad baja.
EJEMPLOS
EJEMPLOS
Zona con vivienda, comercios y servicios de mayor especialización pudiendo o no compartir el predio con vivienda, densidad alta.
Edificación localizada en el campo, dedicada a la producción agrícola o pecuaria, de manera familiar para su comercialización o autoconsumo.
EJEMPLOS
EJEMPLOS
Habitacional rural:
Habitacional mixto densidad baja:
Zonas con vivienda mezclada con servicios y comercios más intensos dentro del mismo predio que pueden ser distribuidos en uno o varios niveles, densidad media.
Habitacional mixto medio densidad media
Zona con vivienda, comercios y servicios de mayor especialización pudiendo o no compartir el predio con vivienda, densidad media intensiva.
Habitacional con comercio densidad media intensiva
Habitacional con comercio densidad alta
Zonas en donde el Comercio y servicios son predominantes y de impacto regional.
comercio y servicios
índice
Zonas donde predomina la vivienda independiente o agrupada y puede tener comercios y servicios básicos de carácter vecinal, sin que éstos puedan generar un impacto negativo a la zona habitacional, densidad media.
Zonas donde predomina la vivienda independiente o agrupada y puede tener comercios y servicios básicos de carácter vecinal, sin que éstos puedan generar un impacto negativo a la zona habitacional, densidad media intensiva..
Zonas donde predomina la vivienda independiente o agrupada y puede tener comercios y servicios básicos de carácter vecinal, sin que éstos puedan generar un impacto negativo a la zona habitacional, densidad alta.
EJEMPLOS
EJEMPLOS
EJEMPLOS
EJEMPLOS
EJEMPLOS
Zonas donde predomina la vivienda independiente o agrupada y puede tener comercios y servicios básicos de carácter vecinal, sin que éstos puedan generar un impacto negativo a la zona habitacional, densidad baja.
EJEMPLOS
Zonas donde predomina la vivienda independiente o agrupada y puede tener comercios y servicios básicos de carácter vecinal, sin que éstos puedan generar un impacto negativo a la zona habitacional, densidad mínima.
Habitacional densidad MÍNIMA
Habitacional densidad baja
Habitacional densidad media
Habitacional densidad media intensiva
Habitacional densidad alta
Zonas donde predomina la vivienda independiente o agrupada y puede tener comercios y servicios básicos de carácter vecinal, sin que éstos puedan generar un impacto negativo a la zona habitacional, densidad muy alta.
Habitacional densidad muy alta
índice
Instalaciones en las cuales se desarrollan actividades productivas y de transformación.
Instalaciones en las cuales se desarrollan actividades productivas y de transformación.
Zonas donde predomina la vivienda independiente o agrupada y puede tener comercios y servicios básicos de carácter vecinal, sin que éstos puedan generar un impacto negativo a la zona habitacional, densidad aislada
EJEMPLOS
EJEMPLOS
EJEMPLOS
EJEMPLOS
EJEMPLOS
EJEMPLOS
Inmuebles que brindan un servicio a la población que regularmente dota el gobierno Federal, Estatal o Municipal.
Instalaciones en las cuales se desarrollan actividades productivas y de transformación.
Son todos aquellos espacios abiertos de uso público tales como: Parques vecinales. plazas, jardines, y canchas deportivas.
ESPACIOS VERDES Y ABIERTOS
EQUIPAMIENTO
INDUSTRIAL PESADA
INDUSTRIAL MEDIANA
INDUSTRIAL LIGERA
Habitacional densidad AISLADA
índice
EJEMPLOS
EJEMPLOS
EJEMPLOS
EJEMPLOS
EJEMPLOS
sistema de tuberías, sumideros o trampas, con sus conexiones, que permite el desalojo de líquidos, generalmente pluviales, de una población.
Zonas en donde se restringirán y controlarán las actividades con el fin de preservar su estado natural prohibiendo las obras de urbanización.
DREN
Medidas o acciones destinadas a proteger o preservar algo de daños, peligros o amenazas.
SALVAGUARDA Y RIESGO
Elementos del medio natural como ríos o lagunas que requieren de protección.
PROTECCIÓN A CAUSES Y CUERPOS DE AGUA
PROTECCIÓN ECOLÓGICA
Elementos del medio natural con potencial para la explotación en usos agrícolas y pecuarios.
CONSERVACIÓN AGROPECUARIA
índice
EJEMPLOS
EJEMPLOS
EJEMPLOS
Son todas aquellas que se desprenden de las Vialidades Secundarias y conectan con los centros de colonia, o centro de barrio.
VIALIDADES PROPUESTAS
Aquellas que tienen conectividad con zonas como corredores comerciales, vialidades de impacto turístico y dan conectividad a las zonas habitacionales con las vialidades Primarias.
SECUNDARIA
PRIMARIA
Se caracterizan por ser aquellas que conectan con otros municipios, siendo de gran importancia para el traslado de población y de bienes; son vialidades que generan un alto impacto para el desarrollo de una región.
REGIONAL
índice
2.Planos Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Querétaro
A.
índice
DESARROLLO URBANO
Ejemplo:
La Zonificación Secundaria, es la que indica la posibilidad del desarrollo en la totalidad del Suelo Urbano y Urbanizable derivado de las estrategias planteadas en el Programa Municipal de Desarrollo Urbano y reflejado en los Programas Parciales de Desarrollo Urbano. La nomenclatura para la zonificación secundaria de los Programas Parciales de Desarrollo Urbano está compuesta por cuatro elementos: El uso de suelo asignado, un dígito que indica el número de niveles permitidos, un número que indica el porcentaje de área libre de construcción del terreno, y un cuarto elemento formado por literales que indica la densidad asignada.
2.1 Zonificación Secundaria
índice
Zonificación Secundaria
2.1.1.
índice
Plano Villa Cayetano Rubio
Primaria
Industria ligera
H-3-50-As
Vialidades propuestas
H-3-50-Mn
Dren
H-3-40-Bj
H-3-40-Md
Protección a cauces cuerpos de agua
H-4-25-Mdl
Protección ecológica
H-4-25-At
HR-5-40 MAt
Conservación agropecuaria
HM-3-40-Bj
Espacios verdes y abiertos
HMM-4-25-Md
Equipamiento
HC-6-40-MdI
HC-8-40-At
CS-9-40-Mat
Zonificación Secundaria
2.1.1.
Plano Villa Cayetano Rubio
índice
Zonificación Secundaria
2.1.2.
índice
Plano Plano Centro Histórico
Secundaria
Primaria
Industria ligera
Vialidades propuestas
Dren
H-3-40-Bj
H-3-40-Md
H-4-25-Mdl
H-4-25-At
HM-3-40-Bj
HMM-4-25-Md
Equipamiento
HC-6-40-MdI
Industria pesada
HC-8-40-At
CS-9-40-Mat
Zonificación Secundaria
2.1.2.
Plano Plano Centro Histórico
índice
Zonificación Secundaria
2.1.3.
índice
Plano Epigmenio González
Secundaria
Primaria
Vialidades propuestas
Dren
Espacios verdes y abiertos
Equipamiento
Industria pesada
Zonificación Secundaria
2.1.3.
Plano Epigmenio González
Industria ligera
H-3-40-Bj
H-3-40-Md
H-4-25-Mdl
H-4-25-At
HM-3-40-Bj
HMM-4-25-Md
HC-6-40-MdI
HC-8-40-At
CS-9-40-Mat
índice
Zonificación Secundaria
índice
2.1.4.
Plano Felipe Carrillo Puerto
Secundaria
Primaria
Industria ligera
Metropolitana
H-3-50-As
Vialidades propuestas
H-3-50-Mn
Dren
H-3-40-Bj
Salvaguarda y riesgo
H-3-40-Md
Protección a cauces cuerpos de agua
H-4-25-Mdl
Protección ecológica
H-4-25-At
HR-3-40
Conservación agropecuaria
HM-3-40-Bj
Espacios verdes y abiertos
HMM-4-25-Md
Equipamiento
HC-6-40-MdI
Industria pesada
HC-8-40-At
Industria mediana
CS-9-40-Mat
Zonificación Secundaria
2.1.4.
Plano Felipe Carrillo Puerto
índice
Zonificación Secundaria
índice
2.1.5.
Plano Félix Osores Sotomayor
Secundaria
Primaria
Industria ligera
Regional
H-3-50-As
Vialidades propuestas
H-3-50-Mn
Dren
H-3-40-Bj
Salvaguarda y riesgo
H-3-40-Md
Protección a cauces cuerpos de agua
H-4-25-Mdl
Protección ecológica
H-4-25-At
HR-3-40
HM-3-40-Bj
Espacios verdes y abiertos
HMM-4-25-Md
Equipamiento
HC-6-40-MdI
Industria pesada
HC-8-40-At
Industria mediana
CS-9-40-Mat
Zonificación Secundaria
2.1.5.
Plano Félix Osores Sotomayor
índice
Zonificación Secundaria
2.1.6.
índice
Plano Josefa Vergara y Hernández
Secundaria
H-3-50-As
Vialidades propuestas
H-3-50-Mn
Dren
H-3-40-Bj
H-3-40-Md
Protección a cauces cuerpos de agua
H-4-25-Mdl
Protección ecológica
H-4-25-At
Conservación agropecuaria
HM-3-40-Bj
Espacios verdes y abiertos
HMM-4-25-Md
Equipamiento
HC-6-40-MdI
HC-8-40-At
CS-9-40-Mat
Zonificación Secundaria
2.1.6.
Plano Josefa Vergara y Hernández
índice
Zonificación Secundaria
2.1.7.
Plano Santa Rosa Jauregui
índice
Zonificación Secundaria
2.1.7.
Plano Santa Rosa Jauregui
Secundaria
Primaria
Industria ligera
Regional
H-3-50-As
Vialidades propuestas
H-3-50-Mn
Dren
H-3-40-Bj
Salvaguarda y riesgo
H-3-40-Md
Protección a cauces cuerpos de agua
H-4-25-Mdl
Protección ecológica
H-4-25-At
HR-3-40
Conservación agropecuaria
HM-3-40-Bj
Espacios verdes y abiertos
HMM-4-25-Md
Equipamiento
HC-6-40-MdI
Industria pesada
HC-8-40-At
Industria mediana
CS-9-40-Mat
índice
3. Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona de Monumentos y Barrios
A.
índice
DESARROLLO URBANO
Simbología complementaria
3.
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona de Monumentos y Barrios
índice
EJEMPLOS aquí
¿En qué consiste?aquí
DOCUMENTO OFICIAL AQUÍ
4. Normatividad por Zonificación
A.
índice
DESARROLLO URBANO
EJEMPLOS aquí
¿En qué consiste?aquí
DOCUMENTO OFICIAL AQUÍ
A.
DESARROLLO URBANO
5. Tabla de Compatibilidad
índice
EJEMPLOS aquí
¿En qué consiste?aquí
DOCUMENTO OFICIAL AQUÍ
A.
DESARROLLO URBANO
6. Normatividad por Zonificación Secundaria ZMBT (Zona de Monumentos y Barrios tradicionales)
índice
A.
DESARROLLO URBANO
índice
EJEMPLOS aquí
¿En qué consiste?aquí
7. Tabla de Compatibilidad PPDUZMBT
DOCUMENTO OFICIAL AQUÍ
8. Reglamento de Diseño Vial y Urbano para la Movilidad Sostenible del Municipio de Querétaro.
B.
índice
SECRETARÍA DE MOVILIDAD
8.
Reglamento de diseño vial y urbano para la movilidad sostenible del municipio de Querétaro
Título VII. Procedimiento administrativo, de la inspección y vigilancia, de las notificaciones, de las medidas de seguridad y preventivas, de los medios de impugnación y de la denuncia ciudadana
Título VI. Normas técnicas para la movilidad urbana sostenible
Título V. De la conformación del sistema de movilidad municipal
Título IV. De la gestión del impacto en movilidad
Título III. De la evaluación del impacto en movilidad
índice
Título II. De la planificación de la movilidad urbana sostenible
Título I . Disposiciones generales
Capítulo quinto.- de los órganos auxiliares para la gestión de la movilidad
Capítulo cuarto.- principios generales de diseño vial y urbano para la movilidad sostenible
CapíTULO PRIMERO-. De las generalidades
Para obtener más información respecto a cada cápitulo presiona los recuadros.
índice
Capítulo segundo.- de las definiciones
Disposiciones generales
Título I .
Capítulo tercero.-de las autoridades y sus facultades
índice
Capítulo cuarto.- del seguimiento, evaluación y control de la política, los programas, proyectos y acciones en materia de movilidad y seguridad vial
CAPÍTULO PRIMERO-. de la planificación de la movilidad
Para obtener más información respecto a cada cápitulo presiona los recuadros.
Capítulo segundo.- de los planes y programas en materia de movilidad
De la planificación de la movilidad urbana sostenible
Título Ii .
Capítulo tercero.-de los estudios en materia de movilidad
Capítulo quinto.- de la elaboración de aforos para los estudios de impacto en movilidad
Capítulo décimo.- del visto bueno del dictamen de impacto en movilidad
Capítulo noveno.- de los aprovechamientos derivados del dictamen de impacto en movilidad
Capítulo cuarto.- de los proyectos sujetos a evaluación del impacto en movilidad
Capítulo Tercero.- de los estudios de ingeniería vial para la evaluación del impacto en movilidad
Capítulo octavo.- AUSENTE EN EL REGLAMENTO
Capítulo septimo.- del dictamen de impacto en movilidad
índice
CAPÍTULO PRIMERO-. generalidades
Capítulo segundo.- de los corresponsables en ingeniería de tránsito
De la evaluación del impacto en movilidad
Título Iii.
Capítulo sexto.-de los estudios de impacto en movilidad
Para obtener más información respecto a cada cápitulo presiona los recuadros.
índice
CAPÍTULO único-. del procedimiento para evaluar el impacto en movilidad
Para obtener más información respecto a cada cápitulo presiona el recuadro.
De la gestión del impacto en movilidad
Título Iv .
Para obtener más información respecto a cada cápitulo presiona los recuadros.
De la conformación del sistema de movilidad municipal
Título v .
índice
Capítulo quinto.- de la red ciclista
Capítulo cuarto.- de la red peatonal
Capítulo Tercero.- de la coherencia y conectividad del subsistema vial
CAPÍTULO PRIMERO-. de la integración intermodal del sistema de movilidad municipal
Capítulo segundo.- principios generales de la red vial
Capítulo sexto.-de la red vial
índice
CAPÍTULO PRIMERO-. de las instalaciones complementarias para la movilidad en las edificaciones
Para obtener más información respecto a cada cápitulo presiona los recuadros.
Capítulo segundo.- de las especificaciones técnicas para el diseño, instalación y mantenimiento de la infraestructura para semáforos
Normas técnicas para la movilidad urbana sostenible
Título vI .
Para obtener más información respecto a cada cápitulo presiona los recuadros.
Procedimiento administrativo, de la inspección y vigilancia, de las notificaciones, de las medidas de seguridad y preventivas, de los medios de impugnación y de la denuncia ciudadana
índice
Título vii.
Capítulo quinto.- de los medios de impugnación
Capítulo cuarto.-
- de las sanciones
- medidas de seguridad y preventivas
Capítulo Tercero.-
- de las infracciones
- notificaciones
CAPÍTULO PRIMERO-. del procedimiento administrativo
Capítulo segundo.- de la inspección y vigilancia
Capítulo sexto.-de la denuncia ciudadana
9. Código Urbano del Estado de Querétaro
C.
índice
CÓDIGO URBANO DEL ESTADO DE QUERÉTARO
Título VIII. De las Medidas de Seguridad, Sanciones, Procedimiento Administrativo y Medios de Impugnación
9.
Código urbano del estado de Querétaro
Título VII. De las Carreteras, Caminos y otras Vialidades
Título VI. Derogado (P. O. No. 38, 21-V-22)
Título V. De las Obras de Urbanización mediante el Sistema de Obras por Cooperación y Captación
Título IV. De las Construcciones
Título III. De los Desarrollos Inmobiliarios
índice
Título II. De la Planeación Urbana y del Ordenamiento y Regulación Territorial de los Asentamientos Humanos
Título I . De las Autoridades y su Competencia
Para obtener más información respecto a cada cápitulo presiona los recuadros.
Capítulo tercero.-De las Autoridades y su Competencia
CÁPITULO PRIMERO-. Disposiciones Generales
Capítulo segundo.- De la Concurrencia del Poder Ejecutivo del Estado y los Municipios
índice
De las Autoridades y su Competencia
Título I .
Capítulo Décimo segundo.- Del Control del Desarrollo Urbano
Capítulo Décimo primero.- De la Vivienda
Capítulo quinto.- Del Ordenamiento y Regulación de los Asentamientos Humanos
Capítulo décimo.- De los Monumentos Arqueológicos, Artísticos, Históricos y de las Zonas de Monumentos relacionados con el Desarrollo Urbano en el Estado
índice
Capítulo noveno.- Del Derecho de Preferencia por el tanto del Estado y Municipios (Ref. P. O. No. 26, 22-V-15)
Capítulo cuarto.- De los Programas Municipales Subregionales, de Zonas Metropolitanas y Zonas Conurbadas de Desarrollo Urbano
Capítulo Tercero.- De los Programas Municipales de Desarrollo Urbano
Capítulo octavo.- De las Políticas y Programas de Suelo y Reservas Territoriales
Capítulo septimo.- De los Predios Baldíos
CAPÍTULO PRIMERO-. De la Planeación Estatal
Capítulo segundo.- Del Programa Estatal de Desarrollo Urbano
De la Planeación Urbana y del Ordenamiento y Regulación Territorial de los Asentamientos Humanos
Título ii.
Capítulo sexto.-De la Fundación, Conservación, Mejoramiento, Crecimiento y Consolidación de los Centros de Población
Para obtener más información respecto a cada cápitulo presiona los recuadros.
índice
índice
Capítulo QUINTO.-DE LA FUSIÓN Y SUBDIVISIÓN DE PREDIOS
Capítulo cuarto.- DE LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN E INFRAESTRUCTURA
Capítulo Tercero.- DE LAS TRANSMISIONES GRATUITAS EN LOS DESARROLLOS INMOBILIARIOS
Capítulo octavo.- ADE LOS CONJUNTOS HABITACIONALES Y COMERCIALES
Capítulo septimo.- del CONDOMINIO
CAPÍTULO PRIMERO-. Disposiciones Generales
Capítulo segundo.- Bis De las formas de Garantizar Obligaciones por los fraccionadores y/o desarrolladores y su efectividad
De los Desarrollos Inmobiliarios
Título Iii.
Capítulo sexto.-DE LOS FRACCIONAMIENTOS Y SUS CARACTERÍSTICAS
Para obtener más información respecto a cada cápitulo presiona los recuadros.
Para obtener más información respecto a cada cápitulo presiona los recuadros.
Capítulo tercero.-De los Anuncios
CÁPITULO PRIMERO-. Disposiciones Generales
índice
Capítulo segundo.- Del Dictamen de Uso de Suelo, Licencias de Construcción, Riesgos y Vulnerabilidad Urbana, Vía Pública y Contexto de Imagen Urbana
De las Construcciones
Título IV .
Para obtener más información respecto a cada cápitulo presiona los recuadros.
índice
Capítulo tercero.-Del Sistema de Captación
CÁPITULO PRIMERO-. Disposiciones Generales
Capítulo segundo.- Sistema por Cooperación
De las Obras de Urbanización mediante el Sistema de Obras por Cooperación y Captación
Título v .
Capítulo quinto.- Tercero Derogado (P. O. No. 38, 21-V-22)
Capítulo cuarto.- Tercero Derogado (P. O. No. 38, 21-V-22)
CÁPITULO PRIMERO-. Derogado (P. O. No. 38, 21-V-22)
DEROGADO Es la abolición, anulación o revocación parcial de una norma jurídica, ley o reglamentación vigente por otra posterior.
índice
Capítulo segundo.- Derogado (P. O. No. 38, 21-V-22)
Título Sexto Derogado (P. O. No. 38, 21-V-22)
Título vI .
Capítulo tercero.-Tercero Derogado (P. O. No. 38, 21-V-22)
Para obtener más información respecto a cada cápitulo presiona los recuadros.
Capítulo tercero.-Del Derecho de Vía en Carreteras y Caminos
CÁPITULO PRIMERO-. Disposiciones Generales
índice
Capítulo segundo.- De la Construcción de Carreteras
De las Carreteras, Caminos y otras Vialidades
Título vii .
Capítulo cuarto.-De los Medios de Impugnación
Para obtener más información respecto a cada cápitulo presiona los recuadros.
Capítulo tercero.-De las Sanciones
CÁPITULO PRIMERO-. De las Medidas de Seguridad
Capítulo segundo.- De las Infracciones y Sanciones
índice
De las Medidas de Seguridad, Sanciones, Procedimiento Administrativo y Medios de Impugnación
Título viii .
Este proyecto me permitió conocer más a fondo el estado de Querétaro, considero que es importante conocer a fondo la normativa del estado para lograr una urbanizaciòn eficiente, ya que se toman en cuenta aspectos como el uso de suelo y la compatibilidad de la zonas para relizar diversas actividades. Otros aspecto importante son las reglas específicas establecidas para proteger y conservar áreas con un gran valor histórico, arquitectónico y cultural dentro del estado.
CONCLUSIÓN
índice
Densidad
La densidad se define de acuerdo al número de viviendas permitidas en una superficie de terreno.
Industria
Instalaciones en las cuales se desarrollan actividades productivas y de transformación.
Equipamiento
Inmuebles que brindan un servicio a la población que regularmente dota el gobierno Federal, Estatal o Municipal.
Habitacional
Zonas donde predomina la vivienda independiente o agrupada y puede tener comercios y Servicios básicos de carácter vecinal, sin que éstos puedan generar un impacto negativo a la zona habitacional.
DREN
Tubería o conjunto de tuberías que se entierran a cierta profundidad y que se emplean para dispersar el efluente en un terreno o para drenar un suelo saturado de agua.
GLOSARIO
índice
- CARRETERAS URBANAS. (1993). RECUPERADO el 20 de marzo de 2024 DE https://www.transportes.gob.es/recursos_mfom/0410600.pdf
- IRREGULARIDADES EN LA TRAZA URBANA DE PUEBLA (2017) recuperado 20 de marzo de 2024 de https://repositorioinstitucional.buap.mx/server/api/core/bitstreams/5fc53c9c-890f-4de9-9090-ff0a2452d381/content#:~:text=CONCEPTO%20DE%20TRAZA%20URBANA.,de%20una%20ciudad%20en%20crecimiento.
- cuerpos de agua recuperado el 20 de marzo de 2024 de https://agua.org.mx/cuerpos-de-agua/
- CLAVES DEL USO DE SUELO RECUPERADO el 20 de marzo de 2024 DE https://www.juarez.gob.mx/transparencia/docs/tipos-de-uso-de-suelo.pdf
índice
BIBLIOGRAFÍAS
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional con comercio, 8 niveles permitidos, 40% de área libre de construcción, densidad alta.
HC-8-40-At
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional, 3 niveles permitidos, 40% de área libre de construcción, densidad baja.
H-3-40-Bj
El Capítulo Noveno del Reglamento de Diseño Vial y Urbano para la Movilidad Sostenible del Municipio de Querétaro aborda los aprovechamientos derivados del Dictamen de Impacto en Movilidad (DIM), estableciendo los procesos y plazos para su determinación y pago. Este capítulo establece las disposiciones relacionadas con los aprovechamientos derivados del DIM, asegurando que los recursos se destinen a acciones que contribuyan a mitigar los impactos del desarrollo urbano en la movilidad urbana del Municipio de Querétaro.
reseña
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Tubería o conjunto de tuberías que se entierran a cierta profundidad y que se emplean para dispersar el efluente en un terreno o para drenar un suelo saturado de agua.
Dren
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional, niveles permitidos, 40% de área libre de construcción, densidad media.
H-3-40-Md
ALZADO
PLANTA
PLANTA
EJEMPLOS
CORRIENTE DE AGUA
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional, 4 niveles permitidos, 25% de área libre de construcción, densidad aislada.
H-4-25-At
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional, 3 niveles permitidos, 40% de área libre de construcción, densidad baja.
H-3-40-Bj
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Tubería o conjunto de tuberías que se entierran a cierta profundidad y que se emplean para dispersar el efluente en un terreno o para drenar un suelo saturado de agua.
Dren
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional con comercio, 8 niveles permitidos, 40% de área libre de construcción, densidad alta.
HC-8-40-At
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Son todas aquellas que se desprenden de las Vialidades Secundarias y conectan con los centros de colonia, o centro de barrio.
Primaria
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Elementos del medio natural como ríos o lagunas que requieren de protección.
Protección a cauces cuerpos de agua
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Son todos aquellos espacios abiertos de uso público tales como: Parques vecinales, plazas, jardines, y canchas deportivas.
Espacios verdes y abiertos
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional con comercio, 8 niveles permitidos, 40% de área libre de construcción, densidad alta.
HC-8-40-At
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Son todos aquellos espacios abiertos de uso público tales como: Parques vecinales, plazas, jardines, y canchas deportivas.
Espacios verdes y abiertos
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Habitacional media intensiva
Se enfoca en el seguimiento, evaluación y control de la política, programas, proyectos y acciones en materia de movilidad y seguridad vial. En la Sección Primera, se establece el Sistema Municipal de Información para la Movilidad y Seguridad Vial, con el objetivo de recopilar, sistematizar y difundir información estadística, cartográfica y documental sobre la movilidad en el municipio. La Sección Segunda describe el Observatorio de Movilidad Urbana del Municipio de Querétaro, cuyos objetivos incluyen recopilar y difundir información relacionada con la movilidad, así como promover el intercambio de buenas prácticas y actuar como catalizador para financiar proyectos de movilidad. En la Sección Tercera se abordan las Auditorías de Seguridad Vial, que comprenden la inspección y auditoría de la seguridad vial en proyectos de nuevas vialidades o mejoras a las existentes. Se establece la obligatoriedad de realizar estas auditorías en todas las etapas del proyecto y se detalla el proceso y la metodología para llevarlas a cabo. La Sección Cuarta establece la creación de un Banco de Proyectos para la Movilidad Urbana y Seguridad Vial, que integra proyectos en planeación o ejecución por parte de la Secretaría, con el fin de promover su articulación con proyectos futuros.
RESEÑA
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Instalaciones en las cuales se desarrollan actividades productivas y de transformación.
Industria pesada
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Elementos del medio natural con potencial para la explotación en usos agrícolas y pecuarios.
Conservación agropecuaria
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Límite entre zonas
Límite de zona
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional mixto medio, 4 niveles permitidos, 25% de área libre de construcción, densidad media.
HMM-4-25-Md
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional, 3 niveles permitidos, 40% de área libre de construcción, densidad baja.
H-3-40-Bj
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional, 4 niveles permitidos, 25% de área libre de construcción, densidad media intensiva.
H-4-25-Mdl
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional mixto, 3 niveles permitidos, 40% de área libre de construcción, densidad baja.
HM-3-40-Bj
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Son todas aquellas que se desprenden de las Vialidades Secundarias y conectan con los centros de colonia, o centro de barrio.
Primaria
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Elementos del medio natural con potencial para la explotación en usos agrícolas y pecuarios.
Conservación agropecuaria
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Inmuebles que brindan un servicio a la población que regularmente dota el gobierno Federal, Estatal o Municipal.
Equipamiento
Reseña Este cápitulo establece un marco integral para la gestión de la movilidad en la localidad, abordando aspectos clave para promover un sistema de transporte urbano eficiente y seguro. En el se detallan los órganos auxiliares encargados de implementar y supervisar las políticas públicas en materia de movilidad como: El Comité Técnico de Gestión del Sistema de Movilidad Municipal, el Consejo Asesor de Movilidad y Seguridad Via, el Fondo Municipal para la Movilidad Sostenible y la Seguridad Vial. Estos órganos auxiliares promueven un desarrollo urbano orientado hacia la sostenibilidad y el bienestar de la población para abordar los desafíos de movilidad urbana en Querétaro.
de los órganos auxiliares para la gestión de la movilidad
CAPÍTULO Quinto-.
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Aquellas que tienen conectividad con zonas como corredores comerciales, vialidades de impacto turístico y dan conectividad a las zonas habitacionales con las vialidades Primarias.
Secundaria
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo comercio y servicios, 9 niveles permitidos, 40% de área libre de construcción, densidad muy alta.
CS-9-40-Mat
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Son todas aquellas que se desprenden de las Vialidades Secundarias y conectan con los centros de colonia, o centro de barrio.
Primaria
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional rural, 3 niveles permitidos, 40% de área libre de construcción.
HR-3-40
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Conservación agropecuaria
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Habitacional alta
Se establece que las autoridades administrativas municipales tienen la facultad de realizar inspecciones en cualquier momento para verificar el cumplimiento de las disposiciones del reglamento. Además, se menciona que en materia de protección ambiental, la Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente y Desarrollo Urbano llevará a cabo las inspecciones conforme a lo establecido en la ley correspondiente. Los propietarios, responsables, encargados u ocupantes de los bienes, obras o establecimientos sujetos a inspección están obligados a permitir el acceso y brindar la información necesaria a las autoridades. En caso de obstrucción u oposición, la autoridad puede solicitar el auxilio de la fuerza pública. Las autoridades administrativas pueden ordenar visitas de verificación y aplicar medidas preventivas y correctivas para garantizar el cumplimiento del reglamento. Durante las inspecciones, se verifica el cumplimiento de las normativas y se levanta un acta que debe ser firmada por el inspector, la persona inspeccionada y los testigos, si los hay.
reseña
CAPÍTULO Segundo-.
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Espacio urbano delimitado por calles por todos los lados.
Manzanas contexto
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo comercio y servicios, 9 niveles permitidos, 40% de área libre de construcción, densidad muy alta.
CS-9-40-Mat
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional, 4 niveles permitidos, 25% de área libre de construcción, densidad aislada.
H-4-25-At
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional, 3 niveles permitidos, 50% de área libre de construcción, densidad aislada.
H-3-50-As
ALZADO
PLANTA
PLANTA
EJEMPLOS
VIALIDAD REGIONAL
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Habitacional mixto densidad baja
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Se caracterizan por ser aquellas que conectan con otros municipios, siendo de gran importancia para el traslado de población y de bienes; son vialidades que generan un alto impacto para el desarrollo de una región.
Regional
ALZADO
PLANTA
PLANTA
EJEMPLOS
CANAL
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional, 3 niveles permitidos, 50% de área libre de construcción, densidad mínima.
H-3-50-Mn
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional, 3 niveles permitidos, 40% de área libre de construcción, densidad baja.
H-3-40-Bj
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional, 3 niveles permitidos, 50% de área libre de construcción, densidad aislada.
H-3-50-As
Contempla un solo articulo Artículo 134. Todas las acciones urbanísticas que se realicen dentro del territorio municipal deben contar con un diseño que promueva la integración intermodal con el sistema de movilidad municipal, dando prioridad a la movilidad no motorizada y el uso del transporte público, facilitando la transición entre distintos modos de transporte, garantizando la seguridad vial y la accesibilidad universal, y priorizando un diseño que facilite la movilidad a los usuarios vulnerables de la vía, así como evitar incentivar la dependencia del uso del automóvil particular como único o principal medio de transporte. Establece principios fundamentales para el diseño urbano que promuevan una movilidad integrada, segura y sostenible en el Municipio de Querétaro, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de sus habitantes y a mitigar los impactos negativos del transporte en el medio ambiente.
RESEÑA
CAPÍTULO PRIMERO-.
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Habitacional mínima
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional, 4 niveles permitidos, 25% de área libre de construcción, densidad media intensiva.
H-4-25-Mdl
El Capítulo Segundo del Reglamento de Diseño Vial y Urbano para la Movilidad Sostenible del Municipio de Querétaro se enfoca en los corresponsables en ingeniería de tránsito, estableciendo sus roles, responsabilidades y requisitos. Este capítulo del reglamento define el papel y las responsabilidades de los corresponsables en ingeniería de tránsito en el contexto de la movilidad sostenible en el Municipio de Querétaro, asegurando la calidad y cumplimiento de los estudios y proyectos relacionados con la movilidad urbana.
reseña
Definición:
Inmuebles que brindan un servicio a la población que regularmente dota el gobierno Federal, Estatal o Municipal.
Salvaguarda y riesgo
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional, niveles permitidos, 40% de área libre de construcción, densidad media.
H-3-40-Md
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional rural, 3 niveles permitidos, 40% de área libre de construcción.
HR-3-40
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Aquellas que tienen conectividad con zonas como corredores comerciales, vialidades de impacto turístico y dan conectividad a las zonas habitacionales con las vialidades Primarias.
Secundaria
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Elementos del medio natural como ríos o lagunas que requieren de protección.
Protección a cauces cuerpos de agua
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Dren
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional, 4 niveles permitidos, 25% de área libre de construcción, densidad aislada.
H-4-25-At
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional con comercio, 6 niveles permitidos, 40% de área libre de construcción, densidad media intensiva.
HC-6-40-MdI
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Instalaciones en las cuales se desarrollan actividades productivas y de transformación.
Industria ligera
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo comercio y servicios, 9 niveles permitidos, 40% de área libre de construcción, densidad muy alta.
CS-9-40-Mat
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo comercio y servicios, 9 niveles permitidos, 40% de área libre de construcción, densidad muy alta.
CS-9-40-Mat
El Capítulo Cuarto del Reglamento de Diseño Vial y Urbano para la Movilidad Sostenible del Municipio de Querétaro establece las disposiciones relacionadas con los proyectos sujetos a evaluación del impacto en movilidad. Esta sección, dividida en dos partes, detalla los requisitos, alcances y procedimientos que deben seguirse para garantizar una adecuada planificación y ejecución de acciones urbanísticas que puedan afectar la movilidad en el municipio. En la Sección Primera, se definen los proyectos que requieren la presentación de un Estudio de Impacto en Movilidad, destacando aquellos que por su naturaleza o magnitud pueden generar impactos significativos en la movilidad urbana. Desde desarrollos inmobiliarios hasta establecimientos comerciales, pasando por estacionamientos públicos y diferentes tipos de edificaciones, se establecen las condiciones que obligan a la realización de estos estudios, los cuales son esenciales para evaluar y mitigar los efectos que estas acciones puedan tener en el entorno urbano. La Sección Segunda detalla los tipos de evaluación del impacto en movilidad, clasificándolos según el alcance de los impactos generados. Desde impactos locales hasta impactos regionales, se establecen categorías que determinan la naturaleza y el nivel de los estudios necesarios para cada tipo de proyecto. Esta segmentación permite una evaluación más precisa y detallada de los efectos en la movilidad, garantizando una planificación urbana más efectiva y sostenible en el Municipio de Querétaro.
reseña
El Capítulo Cuarto del Reglamento de Diseño Vial y Urbano para la Movilidad Sostenible del Municipio de Querétaro establece las sanciones aplicables a los Corresponsables de Ingeniería de Tránsito que incurran en faltas derivadas de sus acciones o trabajos. Estas sanciones son impuestas por la Secretaría de Movilidad a través de la Dirección de Gestión para la Movilidad y pueden ser de tres tipos: Amonestación del Registro: Es una advertencia formal que queda registrada en el expediente del infractor. Suspensión del Registro: Implica la inhabilitación temporal del Corresponsable de Ingeniería de Tránsito por al menos un año natural. Además, se comunica a la institución, colegio o barra de profesionistas que lo acredita como Corresponsable. Cancelación del Registro: Es la revocación definitiva del registro para ejercer como Corresponsable de Ingeniería de Tránsito.
reseña
CAPÍTULO cuarto-.
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo comercio y servicios, 9 niveles permitidos, 40% de área libre de construcción, densidad muy alta.
CS-9-40-Mat
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional con comercio, 6 niveles permitidos, 40% de área libre de construcción, densidad media intensiva.
HC-6-40-MdI
Reseña Este cápitulo establece una base normativa y principios fundamentales para guiar el desarrollo urbano en pro de una movilidad más sostenible, equitativa y segura. Fomenta la creación de entornos urbanos más amigables con las personas y el medio ambiente como la movilidad enfocada en las personas que coloca a los ciudadanos en el centro del diseño vial y urbano, priorizando la movilidad no motorizada y el uso del transporte público. La equidad e inclusión también son principios clave, garantizando el derecho a la movilidad urbana en condiciones justas y considerando las necesidades de grupos vulnerables. Respecto a seguridad vial, se establecen medidas para garantizar la protección de los usuarios de la vía pública, especialmente de aquellos más vulnerables, como peatones y ciclistas. Se promueve un diseño urbano compacto y conectado que reduzca la necesidad de desplazarse en automóvil y fomente un uso seguro de la vía pública.
principios generales de diseño vial y urbano para la movilidad sostenible
CAPÍTULO cuarto-.
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Inmuebles que brindan un servicio a la población que regularmente dota el gobierno Federal, Estatal o Municipal.
Equipamiento
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional, 3 niveles permitidos, 50% de área libre de construcción, densidad aislada.
H-3-50-As
Reseña Se establece el marco legal de las infracciones y sanciones relacionadas con el desarrollo urbano y la protección ambiental en el Estado de Querétaro, México. En el Capítulo Segundo, se detallan las disposiciones aplicables a las infracciones, mientras que en la Sección Primera se especifican las conductas consideradas como motivo de infracción.
De las Infracciones y Sanciones
CapíTULO segundo-.
ALZADO
PLANTA
PLANTA
EJEMPLOS
CARRETERA
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Industria pesada
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional, niveles permitidos, 40% de área libre de construcción, densidad media.
H-3-40-Md
Reseña Se definen las medidas de seguridad como acciones y disposiciones adoptadas por las autoridades estatales o municipales para prevenir daños a instalaciones, construcciones, obras y situaciones que afecten la seguridad pública, la salud y el desarrollo urbano, en cumplimiento de lo establecido en el código correspondiente.
De las Medidas de Seguridad
CapíTULO PRIMERO-.
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Son todos aquellos espacios abiertos de uso público tales como: Parques vecinales, plazas, jardines, y canchas deportivas.
Espacios verdes y abiertos
Indica el porcentaje de área libre de construcción del terreno.
ALZADO
PLANTA
PLANTA
EJEMPLOS
LÍMITE ESTATAL
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Aparato o artificio con que se hace salir el agua en los jardines y en las casas, calles o plazas, para diferentes usos.
Fuente
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional con comercio, 6 niveles permitidos, 40% de área libre de construcción, densidad media intensiva.
HC-6-40-MdI
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Habitacional mixto medio densidad media
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Habitacional muy alta
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Inmuebles que brindan un servicio a la población que regularmente dota el gobierno Federal, Estatal o Municipal.
Equipamiento
ALZADO
PLANTA
PLANTA
EJEMPLOS
VIALIDAD PRIMARIA
CAPÍTULO PRIMERO-.
El Título Primero, "De las Autoridades y su Competencia", establece las normas generales que regulan la distribución de la población y sus actividades en el territorio estatal, así como la planificación, fundación y consolidación de los centros de población y asentamientos humanos en el Estado de Querétaro. Además, define las atribuciones del Poder Ejecutivo del Estado y los Municipios en relación con la determinación de los usos del suelo, la regulación de los desarrollos inmobiliarios, las obras de urbanización, las restricciones en caminos y carreteras, y la regulación de construcciones y obras dentro del derecho de vía.
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Zonas en donde se restringirán y controlarán las actividades con el fin de preservar su estado natural prohibiendo las obras de urbanización.
Protección ecológica
ALZADO
PLANTA
PLANTA
EJEMPLOS
LÍMITE MUNICIPAL
QUERÉTARO
Estado de
Definición:
Inmuebles que brindan un servicio a la población que regularmente dota el gobierno Federal, Estatal o Municipal.
Salvaguarda y riesgo
ALZADO
PLANTA
PLANTA
ALZADO
PLANTA
PLANTA
EJEMPLOS
ACUEDUCTO
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Conducto artificial por donde va el agua a lugar determinado, y especialmente el que tiene por objeto abastecer de aguas a una población.
Acueducto
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional con comercio, 8 niveles permitidos, 40% de área libre de construcción, densidad alta.
HC-8-40-At
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Zonas en donde se restringirán y controlarán las actividades con el fin de preservar su estado natural prohibiendo las obras de urbanización.
Protección ecológica
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional mixto, 3 niveles permitidos, 40% de área libre de construcción, densidad baja.
HM-3-40-Bj
ALZADO
PLANTA
PLANTA
EJEMPLOS
VÍAS FÉRREAS
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Secundaria
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Instalaciones en las cuales se desarrollan actividades productivas y de transformación.
Industria pesada
Salvaguarda y riesgo
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Instalaciones en las cuales se desarrollan actividades productivas y de transformación.
Industria mediana
En el Capítulo Primero, que trata del Procedimiento Administrativo, se establecen los principios que deben regir la actuación administrativa, como la economía, celeridad, eficiencia, entre otros. Se destaca que el procedimiento puede iniciarse de oficio o a petición de parte interesada, y se fija un plazo máximo de dos meses para resolver las solicitudes. Transcurrido este plazo sin respuesta, se entenderán las resoluciones en sentido negativo para el solicitante, a menos que exista una disposición legal que establezca lo contrario. Además, se establece que el procedimiento administrativo puede continuar de oficio, aunque los interesados también pueden impulsarlo, y en caso de no hacerlo, se aplicará la caducidad según lo establecido en la normativa correspondiente.
CAPÍTULO PRIMERO-.
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional, 3 niveles permitidos, 40% de área libre de construcción, densidad baja.
H-3-40-Bj
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional, 4 niveles permitidos, 25% de área libre de construcción, densidad aislada.
H-4-25-At
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo comercio y servicios, 9 niveles permitidos, 40% de área libre de construcción, densidad muy alta.
CS-9-40-Mat
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Instalaciones en las cuales se desarrollan actividades productivas y de transformación.
Industria ligera
La Normatividad por Zonificación Secundaria ZMBT (Zona de Monumentos y Barrios Tradicionales) del estado de Querétaro se refiere a las reglas específicas establecidas para proteger y conservar áreas con un gran valor histórico, arquitectónico y cultural dentro del estado.Restricciones en el tipo de construcción permitida: Aquí se nos dice qué tan altos pueden ser los edificios, cómo deben verse y qué materiales podemos usar. Esto es para asegurarnos de que los nuevos edificios se vean bien y se mezclen con el entorno histórico. También se nos dice que no podemos modificar o demoler edificios históricos o características arquitectónicas importantes. Esto es para mantener su apariencia original y su valor histórico.
¿En qué consiste?
complementarios:
Normatividad por Zonificación Secundaria ZMBT
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Inmuebles que brindan un servicio a la población que regularmente dota el gobierno Federal, Estatal o Municipal.
Equipamiento
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Instalaciones en las cuales se desarrollan actividades productivas y de transformación.
Industria mediana
Equipamiento
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Son todas aquellas que se desprenden de las Vialidades Secundarias y conectan con los centros de colonia, o centro de barrio.
Primaria
ALZADO
PLANTA
PLANTA
EJEMPLOS
LÍNEAS DE TRASMISIÓN ELÉCTRICA
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Instalaciones en las cuales se desarrollan actividades productivas y de transformación.
Industria ligera
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Inmuebles que brindan un servicio a la población que regularmente dota el gobierno Federal, Estatal o Municipal.
Equipamiento
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional mixto medio, 4 niveles permitidos, 25% de área libre de construcción, densidad media.
HMM-4-25-Md
CAPÍTULO segundo-.
El Capítulo Segundo del documento aborda el Sistema por Cooperación para la realización de obras de urbanización. Aquí se establecen los procedimientos y requisitos necesarios para llevar a cabo estas obras con la participación y contribución de la ciudadanía. Este capítulo establece un marco normativo detallado para la realización de obras de urbanización con la participación activa y la contribución económica de la ciudadanía a través del sistema de cooperación.
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional, 4 niveles permitidos, 25% de área libre de construcción, densidad aislada.
H-4-25-At
Reseña El Capítulo Primero del Proyecto del Reglamento de Diseño Vial y Urbano para la Movilidad Sostenible del Municipio de Querétaro establece las disposiciones generales que regirán el diseño vial y urbano en el municipio con el objetivo de promover una movilidad urbana sostenible. Se destaca que estas disposiciones son de orden público, interés social y de observancia obligatoria, con el fin de garantizar el derecho de las personas a una movilidad urbana sostenible. El reglamento busca promover una movilidad equitativa, prioriza la movilidad no motorizada y el transporte público, así como respectar los usos de suelo. Además, se establece la aplicabilidad del reglamento a diversos tipos de desarrollos inmobiliarios, construcciones, obras públicas y vialidades dentro del territorio del Municipio de Querétaro.
De las generalidades
CapíTULO PRIMERO-.
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Instalaciones en las cuales se desarrollan actividades productivas y de transformación.
Industria ligera
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional con comercio, 6 niveles permitidos, 40% de área libre de construcción, densidad media intensiva.
HC-6-40-MdI
El Capítulo Quinto del Reglamento de Diseño Vial y Urbano para la Movilidad Sostenible del Municipio de Querétaro aborda la infraestructura ciclista, estableciendo principios y directrices para su diseño y implementación. Los principios generales destacan la importancia de considerar el espacio necesario para la circulación segura y cómoda de los ciclistas, así como la diversidad de vehículos no motorizados. En cuanto al diseño de la infraestructura, se establecen criterios específicos para garantizar la seguridad de los ciclistas, incluyendo distancias mínimas entre bicicletas y otros elementos, así como entre bicicletas y vehículos motorizados.
reseña
CAPÍTULO Quinto-.
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional, 3 niveles permitidos, 40% de área libre de construcción, densidad baja.
H-3-40-Bj
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Instalaciones en las cuales se desarrollan actividades productivas y de transformación.
Industria pesada
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional mixto, 3 niveles permitidos, 40% de área libre de construcción, densidad baja.
HM-3-40-Bj
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Instalaciones en las cuales se desarrollan actividades productivas y de transformación.
Industria ligera
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional mixto medio, 4 niveles permitidos, 25% de área libre de construcción, densidad media.
HMM-4-25-Md
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Zonas en donde se restringirán y controlarán las actividades con el fin de preservar su estado natural prohibiendo las obras de urbanización.
Protección ecológica
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Aquellas que tienen conectividad con zonas como corredores comerciales, vialidades de impacto turístico y dan conectividad a las zonas habitacionales con las vialidades Primarias.
Secundaria
CAPÍTULO tercero-.
El Capítulo Tercero, "De las Autoridades y su Competencia", en su Sección Primera, detalla las competencias de las autoridades estatales y municipales en materia de planeación urbana y desarrollo territorial en el Estado de Querétaro. El artículo 8 establece que tanto el Poder Ejecutivo del Estado como los Municipios son las autoridades competentes para planear y ordenar las disposiciones, usos, destinos y reservas del territorio y su desarrollo integral. Por otro lado, el artículo 9 enumera las competencias específicas del Poder Ejecutivo del Estado, las cuales incluyen la elaboración y ejecución del Programa Estatal de Desarrollo Urbano, la coordinación con los Municipios, la prevención de la especulación de terrenos, la participación en procesos de conurbación, entre otras. En cuanto a las atribuciones de los Municipios, el artículo 10 detalla funciones como la zonificación del territorio, la supervisión de obras de urbanización, la promoción de desarrollos inmobiliarios accesibles, la recepción de desarrollos inmobiliarios, entre otras.
Reseña El Capítulo Tercero del Código aborda el Procedimiento Administrativo, detallando aspectos relacionados con las notificaciones, verificaciones e inspecciones, así como los medios de impugnación disponibles. En la Sección Primera, referente a las notificaciones, se establece que estas se llevarán a cabo de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Procedimientos Administrativos del Estado de Querétaro, a menos que exista una disposición especial en el Código. La Sección Segunda aborda las verificaciones e inspecciones.
Del Procedimiento Administrativo
CapíTULO Tercero-.
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Habitacional media
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Industria ligera
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional mixto medio, 4 niveles permitidos, 25% de área libre de construcción, densidad media.
HMM-4-25-Md
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional con comercio, 8 niveles permitidos, 40% de área libre de construcción, densidad alta.
HC-8-40-At
El Capítulo Quinto del Reglamento de Diseño Vial y Urbano para la Movilidad Sostenible del Municipio de Querétaro aborda la elaboración de aforos para los estudios de impacto en movilidad, estableciendo los procedimientos y requisitos necesarios para llevar a cabo esta importante tarea. En primer lugar, se define el concepto de aforos como el conteo de elementos para obtener una muestra relativa al número de personas o vehículos que transitan por un punto determinado. Luego, se establecen las condiciones previas para la realización de los aforos, que incluyen la obtención de autorización por parte de la Secretaría, indicando las intersecciones viales, días y horarios para su ejecución. Los aforos vehiculares, vitales para la evaluación del flujo de tráfico, se detallan con precisión, especificando que deben realizarse durante 9 horas en periodos de 3 horas, en días específicos de la semana. Asimismo, se estipula que la supervisión por parte de la Secretaría es necesaria para validar la ejecución de los aforos. Además, se establece que los aforos vehiculares, peatonales y ciclistas tienen una vigencia de un año a partir de su elaboración. Si vencido este periodo el promotor no presenta el Estudio de Impacto en Movilidad correspondiente, deberá realizar nuevamente los aforos, con la asignación de fechas y puntos por parte de la Secretaría.
reseña
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Elementos del medio natural como ríos o lagunas que requieren de protección.
Protección a cauces cuerpos de agua
El Capítulo Cuarto del Reglamento de Diseño Vial y Urbano para la Movilidad Sostenible del Municipio de Querétaro aborda la infraestructura peatonal con detallados principios de diseño y componentes clave para garantizar la seguridad y comodidad de los peatones. Estos principios incluyen la generación de un entorno seguro, la accesibilidad universal, la conexión eficiente entre destinos, la legibilidad del entorno peatonal, la creación de espacios públicos de calidad y la optimización de los recursos económicos. Se establecen elementos esenciales como banquetas, calles peatonales, parques y áreas verdes, calles de tráfico calmado y calles compartidas. Además, se detallan los criterios de diseño para cada componente, como el ancho mínimo de las banquetas, la altura libre necesaria, la pendiente transversal adecuada y la colocación de bolardos para la protección peatonal.
reseña
CAPÍTULO cuarto-.
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional, 3 niveles permitidos, 50% de área libre de construcción, densidad aislada.
H-3-50-As
CAPÍTULO segundo-.
El Capítulo Segundo, "De la Concurrencia del Poder Ejecutivo del Estado y los Municipios", establece las disposiciones relacionadas con la coordinación entre el gobierno estatal y los gobiernos municipales en materia de planeación, desarrollo urbano y ordenamiento territorial en el Estado de Querétaro. El artículo 5 establece que el Poder Ejecutivo del Estado, en coordinación con los Municipios, será responsable de definir las acciones relacionadas con la planeación urbana y territorial dentro de su ámbito de competencia. El artículo 6 señala que tanto el Poder Ejecutivo del Estado como los Municipios promoverán políticas en materia de infraestructura, equipamiento urbano, servicios públicos, gestión del suelo y accesibilidad universal, en el marco de sus competencias respectivas. Por último, el artículo 7 establece que existen asuntos de competencia concurrente entre el Poder Ejecutivo del Estado y los Municipios, los cuales comprenden aquellos que afecten los intereses, facultades o atribuciones de ambos niveles de gobierno, así como aquellos expresamente establecidos por las leyes o acuerdos entre ambas partes.
Ejemplo
Supongamos que alguien quiere construir una fábrica en una zona residencial. Antes de empezar la construcción, esa persona tendría que revisar las reglas de la zonificación para ver si está permitido construir una fábrica en esa zona específica. Si está permitido, entonces tendría que obtener los permisos necesarios de las autoridades y asegurarse de cumplir con todas las reglas relacionadas con la construcción de una fábrica, como las restricciones de altura, el impacto en el medio ambiente, y otras más. Pero si no está permitido construir una fábrica en esa zona, entonces esa persona tendría que buscar otro lugar dentro de las zonas industriales designadas.
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Elementos del medio natural como ríos o lagunas que requieren de protección.
Protección a cauces cuerpos de agua
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Elementos del medio natural con potencial para la explotación en usos agrícolas y pecuarios.
Conservación agropecuaria
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional mixto, 3 niveles permitidos, 40% de área libre de construcción, densidad baja.
HM-3-40-Bj
El Capítulo Quinto del Reglamento de Diseño Vial y Urbano para la Movilidad Sostenible del Municipio de Querétaro aborda los medios de impugnación disponibles para combatir los actos administrativos emitidos por el municipio en la aplicación del presente reglamento. Según el artículo 292, estos medios de impugnación se rigen por lo establecido en la Ley de Procedimientos Administrativos del Estado de Querétaro y la Ley de Enjuiciamiento de lo Contencioso Administrativo del Estado de Querétaro.
reseña
CAPÍTULO Quinto-.
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional, 3 niveles permitidos, 50% de área libre de construcción, densidad mínima.
H-3-50-Mn
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Instalaciones en las cuales se desarrollan actividades productivas y de transformación.
Industria pesada
CAPÍTULO primero-.
El Capítulo Primero del documento aborda las Disposiciones Generales relacionadas con la realización de obras de urbanización con participación ciudadana, mediante el sistema de cooperación, así como el establecimiento del sistema de captación. El artículo 366 establece el propósito del capítulo, que es regular la realización de obras de urbanización con la colaboración de la ciudadanía y establecer el sistema de captación. El artículo 367 enumera las obras que pueden ser objeto de contribución bajo los sistemas de cooperación o captación, que incluyen desde la apertura de nuevas vías públicas hasta la construcción de instalaciones para la regeneración urbana, entre otras. Este capítulo proporciona un marco legal para la realización de obras de urbanización con participación ciudadana y establece las competencias de las autoridades encargadas de ejecutar dichas obras en el Estado de Querétaro.
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional, 3 niveles permitidos, 50% de área libre de construcción, densidad mínima.
H-3-50-Mn
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Aquellas que tienen conectividad con zonas como corredores comerciales, vialidades de impacto turístico y dan conectividad a las zonas habitacionales con las vialidades Primarias.
Secundaria
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional mixto, 3 niveles permitidos, 40% de área libre de construcción, densidad baja.
HM-3-40-Bj
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Habitacional baja
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional, 3 niveles permitidos, 40% de área libre de construcción, densidad baja.
H-3-40-Bj
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Inmuebles que brindan un servicio a la población que regularmente dota el gobierno Federal, Estatal o Municipal.
Equipamiento
ALZADO
PLANTA
PLANTA
EJEMPLOS
TRAZA URBANA
ALZADO
PLANTA
PLANTA
HABITACIONAL RURAL
Definición:
Inmuebles que brindan un servicio a la población que regularmente dota el gobierno Federal, Estatal o Municipal.
Salvaguarda y riesgo
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional con comercio, 6 niveles permitidos, 40% de área libre de construcción, densidad media intensiva.
HC-6-40-MdI
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Corriente de agua continua y más o menos caudalosa que va a desembocar en otra, en un lago o en el mar.
Río Querétaro
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional, 4 niveles permitidos, 25% de área libre de construcción, densidad media intensiva.
H-4-25-Mdl
En el Capítulo Primero, se establecen las bases para la planificación de la movilidad, subrayando la importancia de integrar los instrumentos de planeación en materia de ordenamiento territorial, ordenamiento ecológico, desarrollo urbano y movilidad urbana. Se hace énfasis en la necesidad de adoptar un enfoque estratégico que contemple normas generales, políticas y estrategias institucionales para promover una movilidad sostenible y mejorar la convivencia ciudadana.
RESEÑA
CAPÍTULO tercero-.
El Capítulo Tercero del documento aborda el Sistema de Captación para la realización de obras de urbanización. Aquí se establecen las disposiciones relacionadas con la financiación de estas obras a través de tributos impuestos a quienes se beneficien de manera particular de su ejecución. El artículo 391 señala que las obras contempladas en el artículo 367 del Código pueden llevarse a cabo mediante el sistema de captación, sujeto a lo que dispongan las leyes aplicables. Por su parte, el artículo 392 especifica que las obras realizadas bajo el sistema de captación serán financiadas a través de tributos impuestos a aquellos individuos o entidades que se beneficien de manera particular como resultado de la ejecución de dichas obras. Este enfoque implica que los costos asociados a las obras de urbanización sean asumidos por aquellos que obtienen ventajas directas de ellas, en lugar de distribuirse entre la comunidad en general.
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional, 4 niveles permitidos, 25% de área libre de construcción, densidad media intensiva.
H-4-25-Mdl
EJEMPLOS
ALZADO
PLANTA
PLANTA
COMERCIO Y SERVICIO
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional, niveles permitidos, 40% de área libre de construcción, densidad media.
H-3-40-Md
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional, 3 niveles permitidos, 50% de área libre de construcción, densidad mínima.
H-3-50-Mn
Establece los lineamientos y principios que deben seguirse para evaluar el impacto en la movilidad de cualquier proyecto dentro del territorio municipal, con el objetivo de garantizar una movilidad sostenible y adecuada para todos los ciudadanos. resalta la importancia de considerar el impacto en la movilidad desde el inicio del proceso de diseño de un proyecto, garantizando una adecuada integración con el entorno y la mitigación de los impactos potenciales
De las generalidades
RESEÑA
El Capítulo Séptimo del Reglamento de Diseño Vial y Urbano para la Movilidad Sostenible del Municipio de Querétaro se centra en el proceso de emisión del Dictamen de Impacto en Movilidad (DIM), un documento crucial para evaluar y garantizar la viabilidad de proyectos urbanísticos en términos de movilidad. Este capítulo establece los procedimientos y requisitos para la emisión del Dictamen de Impacto en Movilidad, garantizando que los proyectos urbanísticos se desarrollen de manera compatible con la movilidad sostenible en el Municipio de Querétaro.
Reseña
El Capítulo Tercero del Reglamento de Diseño Vial y Urbano para la Movilidad Sostenible del Municipio de Querétaro aborda la coherencia y conectividad del subsistema vial, estableciendo una serie de disposiciones para garantizar una adecuada planificación y desarrollo de las vialidades dentro del territorio municipal. Establece lineamientos claros para garantizar una planificación adecuada y una correcta conectividad de las vialidades en el municipio de Querétaro, promoviendo una movilidad sostenible y segura.
reseña
CAPÍTULO tercero-.
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Espacios verdes y abiertos
La normatividad por zonificación en el estado de Querétaro se refiere a las reglas y leyes que nos dicen cómo podemos usar y desarrollar diferentes áreas de acuerdo a su clasificación. Querétaro está dividido en diferentes zonas, como la residencial, la comercial, la industrial, la agrícola, y así sucesivamente. Cada una de estas tiene sus propias reglas y permisos sobre qué se puede hacer y qué no se puede hacer en ellas. En resumen, la normatividad por zonificación es como un mapa que nos ayuda a saber qué se puede hacer en cada área de Querétaro. Es importante seguirla para garantizar que nuestras actividades estén de acuerdo con las reglas y así mantener el equilibrio en el desarrollo de la ciudad.
¿En qué consiste?
complementarios:
Normatividad por Zonificación
cápitulo ausente en el reglamento
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Elementos del medio natural como ríos o lagunas que requieren de protección.
Protección a cauces cuerpos de agua
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Zonas en donde se restringirán y controlarán las actividades con el fin de preservar su estado natural prohibiendo las obras de urbanización.
Protección ecológica
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional, 4 niveles permitidos, 25% de área libre de construcción, densidad media intensiva.
H-4-25-Mdl
Aborda de manera detallada diversos aspectos relacionados con la terminología, los requerimientos, las especificaciones constructivas, la ubicación de estructuras semafóricas y la configuración de luces en cabezal para el transporte público. Sección 1.- se establecen definiciones clave para entender el resto del documento, como aforos direccionales, canalización, tiempos de recorrido, entre otros. Sección 2.- se centra en los requisitos para la entrega y recepción de proyectos de semaforización, detallando documentos y estudios necesarios, así como los procedimientos a seguir para garantizar una operación óptima de la infraestructura semafórica. sección 3.- se especifican aspectos constructivos como la base para controlador en piso, el registro general, las anclas para base de control, entre otros. Scción 4.- aborda la ubicación de las estructuras semafóricas, estableciendo que la Secretaría será la encargada de revisar, validar y autorizar el tipo, configuración y ubicación de estas estructuras en los proyectos de modernización o nuevas intersecciones semaforizadas. Sección5 .- se enfoca en la configuración de luces en cabezal para el transporte público, destacando que el Departamento de Semaforización será responsable de revisar, validar y autorizar la programación y operación de los patrones de visualización de los semáforos exclusivos para el transporte público.
de las definiciones
CAPÍTULO Segundo-.
ALZADO
PLANTA
PLANTA
EJEMPLOS
CAMINO
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Son todos aquellos espacios abiertos de uso público tales como: Parques vecinales, plazas, jardines, y canchas deportivas.
Espacios verdes y abiertos
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Aquellas que tienen conectividad con zonas como corredores comerciales, vialidades de impacto turístico y dan conectividad a las zonas habitacionales con las vialidades Primarias.
Secundaria
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Habitacional con comercio densidad media intensiva
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Habitacional con comercio densidad alta
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona de Monumentos y Barrios
Límite PPDUZMBT
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo comercio y servicios, 9 niveles permitidos, 40% de área libre de construcción, densidad muy alta.
CS-9-40-Mat
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Instalaciones en las cuales se desarrollan actividades productivas y de transformación.
Industria mediana
Indica el número de niveles permitidos.
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional, niveles permitidos, 40% de área libre de construcción, densidad media.
H-3-40-Md
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Límite entre delegaciones
Límite delegacional
Ejemplo
Si eres dueño de un edificio en un barrio tradicional de Querétaro y quieres hacer algunos cambios en la fachada. Antes de empezar, debes revisar la Normatividad por Zonificación Secundaria ZMBT para asegurarte de que tus cambios cumplan con las reglas para preservar el carácter histórico del barrio.La normativa incluye restricciones en los colores de pintura que puedes usar en la fachada y necesitas la aprobación de una comisión de preservación histórica local antes de hacer cualquier cambio estructural por lo que tienes que ajustar tus planes de acuerdo a las reglas y debes presentar una solicitud para obtener la aprobación necesaria antes de hacer los cambios.
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Elementos del medio natural con potencial para la explotación en usos agrícolas y pecuarios.
Conservación agropecuaria
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional, niveles permitidos, 40% de área libre de construcción, densidad media.
H-3-40-Md
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Regional
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional mixto medio, 4 niveles permitidos, 25% de área libre de construcción, densidad media.
HMM-4-25-Md
La Tabla de Compatibilidad PPDUZMBT (Programa Parcial de Desarrollo Urbano Zona de Monumentos y Barrios Tradicionales) del estado de Querétaro es un instrumento utilizado para regular el desarrollo urbano en zonas de monumentos y barrios tradicionales. Se basa en leyes y normas específicas preservar y proteger la integridad y conservación de la historia y la cultura del sitio. En está tabla se muestra la clasificación de los usos del suelo permitidos, como residencial, comercial, turístico, cultural, entre otros y a la par se especifica si es compatible o no con otros usos en la misma área.
¿En qué consiste?
complementarios:
Tabla de Compatibilidad PPDUZMBT:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
EJEMPLOS
ZONA DE ESTUDIO
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Industria mediana
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Protección a cauces cuerpos de agua
La Tabla de Compatibilidad de Usos de Suelo del estado de Querétaro es una guía que nos dice qué tipos de actividades se pueden realizar en diferentes áreas de la ciudad. Es una herramienta importante para los planes de desarrollo urbano y las reglas de construcción en el estado. En esta tabla se encuentran listados los distintos usos de suelo posibles, como viviendas, tiendas, fábricas, granjas, áreas recreativas, entre otros. Junto a cada tipo de uso de suelo, se especifica si es compatible o no con otros usos en la misma área.
¿En qué consiste?
complementarios:
Tabla de Compatibilidad
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional, 3 niveles permitidos, 50% de área libre de construcción, densidad mínima.
H-3-50-Mn
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Tubería o conjunto de tuberías que se entierran a cierta profundidad y que se emplean para dispersar el efluente en un terreno o para drenar un suelo saturado de agua.
Dren
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional, 3 niveles permitidos, 50% de área libre de construcción, densidad aislada.
H-3-50-As
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Instalaciones en las cuales se desarrollan actividades productivas y de transformación.
Industria ligera
El Capítulo Tercero del Reglamento de Diseño Vial y Urbano para la Movilidad Sostenible del Municipio de Querétaro detalla las infracciones que pueden cometer los Corresponsables de Ingeniería de Tránsito, estableciendo un marco normativo claro para garantizar la ética y la calidad en el ejercicio de su profesión. Las infracciones incluyen diversas conductas que van desde el incumplimiento de deberes éticos hasta la entrega de información falsa o incompleta en los estudios de impacto en movilidad.
reseña
CAPÍTULO tercero-.
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional mixto, 3 niveles permitidos, 40% de área libre de construcción, densidad baja.
HM-3-40-Bj
ALZADO
PLANTA
PLANTA
EJEMPLOS
CUERPO DE AGUA
Reseña El Capítulo Cuarto se centra en los medios de impugnación, indicando que los actos administrativos pueden ser impugnados mediante los mecanismos previstos en la Ley de Procedimientos Administrativos del Estado de Querétaro y la Ley de Enjuiciamiento de lo Contencioso Administrativo del Estado de Querétaro.
De los Medios de Impugnación
CapíTULO cuarto-.
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional mixto medio, 4 niveles permitidos, 25% de área libre de construcción, densidad media.
HMM-4-25-Md
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Tubería o conjunto de tuberías que se entierran a cierta profundidad y que se emplean para dispersar el efluente en un terreno o para drenar un suelo saturado de agua.
Dren
El Capítulo Décimo del Reglamento de Diseño Vial y Urbano para la Movilidad Sostenible del Municipio de Querétaro se enfoca en el proceso de obtención del Visto Bueno del Dictamen de Impacto en Movilidad (DIM), documento que valida el cumplimiento de las acciones de integración, mitigación y compensación establecidas en el DIM. Establece que el Visto Bueno del DIM se emite a solicitud del interesado, siempre y cuando se hayan cumplido varios requisitos, incluyendo el pago de los derechos correspondientes según lo establecido en la Ley de Ingresos municipal. Además, se requiere la factibilidad de una visita al proyecto por parte del personal técnico de la Secretaría, siguiendo el procedimiento establecido por la misma. Este documento es necesario para la autorización de entrega de obras de urbanización, la autorización definitiva de fraccionamientos, el dictamen técnico de entrega y recepción de obras de urbanización de condominios, o la terminación de obra de construcciones, según corresponda.
Reseña
La densidad se define de acuerdo al número de viviendas permitidas en una superficie de terreno, clasificándose de la siguiente manera:
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Instalaciones en las cuales se desarrollan actividades productivas y de transformación.
Industria pesada
Se centra en los estudios relacionados con la movilidad. En la Sección Primera, se establecen los requisitos y procedimientos para los Estudios de Semafirización, necesarios para la instalación de infraestructura semafórica en el municipio. Se detallan los tipos de estudios requeridos y los parámetros para llevar a cabo los estudios de tiempo de recorrido. La Sección Segunda aborda los Estudios de Ingeniería Vial, necesarios para determinar la ubicación de dispositivos de control de velocidad, infraestructura para el transporte público, señalamiento horizontal y vertical, así como proyectos de modificación geométrica de vialidades para resolver conflictos de tránsito. Finalmente, la Sección Tercera se refiere a los Estudios de Impacto en Movilidad, necesarios para evaluar el impacto al sistema de movilidad municipal de cualquier acción urbanística. Estos estudios son requeridos para la emisión del Dictamen de Impacto en Movilidad correspondiente.
RESEÑA
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Tubería o conjunto de tuberías que se entierran a cierta profundidad y que se emplean para dispersar el efluente en un terreno o para drenar un suelo saturado de agua.
Dren
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional, 4 niveles permitidos, 25% de área libre de construcción, densidad media intensiva.
H-4-25-Mdl
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Tubería o conjunto de tuberías que se entierran a cierta profundidad y que se emplean para dispersar el efluente en un terreno o para drenar un suelo saturado de agua.
Dren
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Protección ecológica
El Capítulo Segundo del Reglamento de Diseño Vial y Urbano para la Movilidad Sostenible del Municipio de Querétaro establece los Principios Generales de la Red Vial, los cuales son fundamentales para el diseño y desarrollo de la red vial municipal, tanto en vialidades públicas como privadas. Estos principios son la sostenibilidad y coherencia ambiental, la Integración de Modos de Transporte donde se prioriza la integración efectiva de la red peatonal, ciclista y de transporte público, el diseño basado en la escala peatonal, la Protección del Medio Ambiente para proteger, respetar y mejorar los sistemas ecológicos y elementos naturales, integrándolos de manera armoniosa al ambiente construido, promoviendo así la biodiversidad y la calidad del entorno.
RESEÑA
CAPÍTULO Segundo-.
ALZADO
PLANTA
PLANTA
EJEMPLOS
CURVAS DE NIVEL
Reseña El cápitulo tercero establece las responsabilidades y facultades de diversas autoridades municipales en relación con la movilidad sostenible y el diseño urbano en el municipio de Querétaro, México. El reglamento asigna roles específicos a diferentes entidades municipales, como el Ayuntamiento, la Secretaría de Movilidad, la Secretaría de Desarrollo Sostenible, la Secretaría de Finanzas, la Secretaría de Obras Públicas y el Instituto Municipal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.
de las autoridades y sus facultades
CAPÍTULO tercero-.
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional, 4 niveles permitidos, 25% de área libre de construcción, densidad aislada.
H-4-25-At
El Capítulo Tercero del Reglamento de Diseño Vial y Urbano para la Movilidad Sostenible del Municipio de Querétaro se centra en los estudios de ingeniería vial necesarios para evaluar el impacto en la movilidad de cualquier acción urbanística sujeta a autorización. En este capítulo, se detallan una serie de estudios que la Secretaría de Movilidad puede requerir para evaluar adecuadamente el impacto potencial generado por una acción urbanística. Entre estos estudios se incluyen: Determinación de viajes (tasas de atracción de viajes). Periodos y horarios de análisis. Aforos automáticos. Aforos de placa. Aforos manuales direccionales. Nivel de servicio vehicular. Encuestas Origen – Destino a usuarios de la calle. entre otro...
reseña
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Son todas aquellas que se desprenden de las Vialidades Secundarias y conectan con los centros de colonia, o centro de barrio.
Primaria
El Capítulo Segundo del documento aborda la planificación de los planes y programas en materia de movilidad, detallando las secciones dedicadas al Programa de Movilidad Urbana Sostenible del Municipio de Querétaro, al Programa de Seguridad Vial del Municipio de Querétaro, a los Programas Específicos de Movilidad, a las Zonas de Gestión Específica del Tránsito, a las Zonas de Tránsito con Regulación Especial y a las Zonas de Estacionamiento Regulado.
RESEÑA
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Son todos aquellos espacios abiertos de uso público tales como: Parques vecinales, plazas, jardines, y canchas deportivas.
Espacios verdes y abiertos
Ejemplo
A un arquitecto de encargan un proyecto de un nuevo hotel en un barrio tradicional que se encuentra en la Zona de Monumentos y Barrios Tradicionales de Querétaro. Para iniciar cualquier tipo de desarrollo en esta área, el primero necesita consultar la Tabla de Compatibilidad PPDUZMBT para familiarizarse con los usos del suelo permitidos y las regulaciones respectivas. Entonces, al revisar la tabla descubre que se permiten usos del suelo turísticos y comerciales, pero solo bajo condiciones: la cantidad de pisos y la arquitectura deben ser mantenidas de tal manera que la estructura construida se adhiera y se combine con el entorno histórico. Además, el desarrollador debe conservar las fachadas de los edificios históricos y que se fomenta la incorporación de elementos arquitectónicos tradicionales en el diseño del hotel. Con esta información, el arquitecto ajusta su proyecto para cumplir con las regulaciones establecidas en la Tabla de Compatibilidad PPDUZMBT y presenta una propuesta que se adapte con los requisitos de conservación y desarrollo sostenible dentro de la zona de monumentos y barrios tradicionales.
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Aquellas que tienen conectividad con zonas como corredores comerciales, vialidades de impacto turístico y dan conectividad a las zonas habitacionales con las vialidades Primarias.
Secundaria
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Son todas aquellas que se desprenden de las Vialidades Secundarias y conectan con los centros de colonia, o centro de barrio.
Primaria
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional con comercio, 6 niveles permitidos, 40% de área libre de construcción, densidad media intensiva.
HC-6-40-MdI
El Capítulo Sexto del Reglamento de Diseño Vial y Urbano para la Movilidad Sostenible del Municipio de Querétaro aborda la clasificación funcional de las vías urbanas y el diseño de la red vial. Se establecen diferentes tipos de vialidades de acuerdo a su función urbana, como regionales o metropolitanas, primarias, secundarias o colectoras, terciarias o locales, y calles cerradas o con retorno. Además, se detallan los principios generales para el diseño de la calle, considerando la priorización de los usuarios de la red de movilidad y los niveles de servicio vehiculares. Se proporcionan pautas para el diseño de intersecciones, la determinación de radios de giro y la creación de zonas de aproximación y accesos vehiculares seguros. También se describen estrategias de pacificación del tráfico y se establecen parámetros para la reducción de velocidad en giros y la eliminación de obstáculos visuales. Este capítulo busca promover una movilidad segura y eficiente en el municipio, garantizando la compatibilidad entre distintos modos de transporte y priorizando la seguridad de todos los usuarios de la vía.
reseña
CAPÍTULO sexto-.
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional con comercio, 6 niveles permitidos, 40% de área libre de construcción, densidad media intensiva.
HC-6-40-MdI
Reseña Este capitulo trata sobre las definiciones utilizadas en el reglamento.En el se establece una serie de términos y definiciones clave que se aplicarán en todo el documento. Contempla los conceptos relacionados con la movilidad urbana sostenible, desde definiciones básicas como "calle" y "peatones" hasta conceptos más técnicos como "estudio de impacto en movilidad" y "sistemas de transporte inteligente". La extensa lista de definiciones refleja la complejidad y la amplitud de los temas abordados en el reglamento, que van desde aspectos técnicos de diseño vial hasta consideraciones de inclusión y accesibilidad para personas con discapacidad.
de las definiciones
CAPÍTULO Segundo-.
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Se caracterizan por ser aquellas que conectan con otros municipios, siendo de gran importancia para el traslado de población y de bienes; son vialidades que generan un alto impacto para el desarrollo de una región.
Regional
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Son todos aquellos espacios abiertos de uso público tales como: Parques vecinales, plazas, jardines, y canchas deportivas.
Espacios verdes y abiertos
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Inmuebles que brindan un servicio a la población que regularmente dota el gobierno Federal, Estatal o Municipal.
Equipamiento
Granjas y Huertos (GH): Son predios en los cuales seconservan actividades económicas pecuarias o de árboles frutales plantas de ornato y hortalizas complementándose con vivienda. Protección de Cauces y Cuerpos de Agua (PCCA): Elementos del medio natural como ríos o lagunas que requieren de protección. Conservación Agropecuaria (CA): Elementos del medio natural con potencial para la explotación en usos agrícolas y pecuarios. Protección Ecológica (PE): Zonas en donde se restringirán y controlarán las actividades con el fin de preservar su estado natural prohibiendo las obras de urbanización. Conservación Forestal (CF): Zonas con elementos naturales que deberán conservarse y en donde se permite la intervención de actividades humanas controladas. Industria (I): Instalaciones en las cuales se desarrollan actividades productivas y de transformación, se dividen en: Ligera, Mediana y Pesada.
Habitacional (H): Zonas donde predomina la vivienda independiente o agrupada y puede tener comercios y servicios básicos de carácter vecinal, sin que éstos puedan generar un impacto negativo a la zona habitacional. Habitacional Mixto (HM): Zonas con vivienda, comercios básicos y servicios vecinales de bajo impacto, que dentro de sus giros permitidos existe una mezcla de usos vecinales compatibles con giros de abasto y comercio básico. Habitacional Mixto Medio (HMM): Zonas con vivienda mezclada con servicios y comercios más intensos dentro del mismo predio que pueden ser distribuidos en uno o varios niveles. Habitacional con Comercio (HC): Zona con Vivienda, Comercios y Servicios de mayor especialización pudiendo o no compartir el predio con vivienda. Comercio y Servicios (CS): Zonas en donde el Comercio y Servicios son predominantes y de impacto regional.. Equipamiento (E): Inmuebles que brindan un servicio a la población que regularmente dota el gobierno Federal, Estatal o Municipal. Áreas Verdes (AV): Son todos aquellos espacios abiertos de uso público tales como: Parques vecinales. plazas, jardines, y canchas deportivas.
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Tubería o conjunto de tuberías que se entierran a cierta profundidad y que se emplean para dispersar el efluente en un terreno o para drenar un suelo saturado de agua.
Dren
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Se caracterizan por ser aquellas que conectan con otros municipios, siendo de gran importancia para el traslado de población y de bienes; son vialidades que generan un alto impacto para el desarrollo de una región.
Regional
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional con comercio, 8 niveles permitidos, 40% de área libre de construcción, densidad alta.
HC-8-40-At
Aborda la gestión del impacto en movilidad, detallando el procedimiento para evaluar dicho impacto en la única sección que lo compone. En la Sección Primera, que trata sobre el proceso de autorización de los estudios de impacto en movilidad, se describen las fases que la Secretaría debe seguir para otorgar las autorizaciones correspondientes. Estas fases incluyen la asignación del monto por concepto de aprovechamientos derivados de los Dictámenes de Impacto en Movilidad, la asignación de puntos de aforo, la autorización y supervisión de la ejecución de los aforos, la evaluación del Estudio de Impacto en Movilidad, la emisión del Dictamen de Impacto en Movilidad y, finalmente, el visto bueno del Dictamen de Impacto en Movilidad. En la Sección Segunda, que se centra en el Estudio de Impacto en Movilidad, se detallan los procedimientos previos a la presentación de la solicitud por escrito, revisión, seguimiento y dictaminación del estudio. Entre estos procedimientos se incluye la necesidad de que el Corresponsable en Ingeniería de Tránsito cuente con registro vigente en la Secretaría y acredite la representación del promotor de la acción urbanística. Además, se establece que el técnico responsable del estudio debe identificar el impacto generado por el proyecto y determinar el tipo de estudio y sus alcances de acuerdo con la normativa aplicable.
CAPÍTULO ÚNICO-.
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional rural, 3 niveles permitidos, 40% de área libre de construcción.
HR-3-40
El Capítulo Sexto del Reglamento de Diseño Vial y Urbano para la Movilidad Sostenible del Municipio de Querétaro se enfoca en la denuncia ciudadana como un mecanismo para reportar obras que puedan representar un riesgo para propiedades, trabajadores o el medio ambiente. El artículo 293 establece que cualquier ciudadano tiene el derecho de presentar denuncias por escrito o a través de medios electrónicos proporcionados por el municipio, utilizando los formatos designados para quejas o denuncias. Estas denuncias pueden referirse a obras que, en opinión del ciudadano, puedan suponer un riesgo para propiedades, trabajadores o el medio ambiente.
reseña
CAPÍTULO sexto-.
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional mixto, 3 niveles permitidos, 40% de área libre de construcción, densidad baja.
HM-3-40-Bj
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Zonas en donde se restringirán y controlarán las actividades con el fin de preservar su estado natural prohibiendo las obras de urbanización.
Protección ecológica
El Capítulo Sexto del Reglamento de Diseño Vial y Urbano para la Movilidad Sostenible del Municipio de Querétaro detalla los procedimientos y requisitos para la realización de los Estudios de Impacto en Movilidad (EIM), también conocidos como Estudios de Impacto Vial. Estos estudios son fundamentales para identificar y mitigar los cambios en las condiciones de operación y seguridad vial causados por proyectos urbanísticos o de infraestructura de transporte. Establece los lineamientos y plazos para la realización y evaluación de los Estudios de Impacto en Movilidad, asegurando así una planificación urbana más integral y sostenible en el Municipio de Querétaro.
Reseña
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
son líneas que conectan ubicaciones de igual valor en un dataset de ráster que representa fenómenos continuos como: elevación, temperatura, precipitación, contaminación o presión atmosférica.
Curvas 5m
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional, 4 niveles permitidos, 25% de área libre de construcción, densidad aislada.
H-4-25-At
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional, niveles permitidos, 40% de área libre de construcción, densidad media.
H-3-40-Md
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Habitacional aislada
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional, 4 niveles permitidos, 25% de área libre de construcción, densidad media intensiva.
H-4-25-Mdl
ALZADO
PLANTA
PLANTA
EJEMPLOS
VIALIDAD SECUNDARIA
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional mixto medio, 4 niveles permitidos, 25% de área libre de construcción, densidad media.
HMM-4-25-Md
Ejemplo
En una Tabla de Compatibilidad de Usos de Suelo podríamos ver que las viviendas son compatibles con parques y áreas verdes, pero no con fábricas ruidosas. Del mismo modo, las tiendas podrían ser compatibles con oficinas, pero no con áreas de cultivo.Imaginemos que un inversionista quiere construir un conjunto de casas en una zona específica de Querétaro. Antes de comenzar el proyecto, el inversionista revisa la Tabla de Compatibilidad de Usos de Suelo para asegurarse de que la zona permita construir viviendas y qué otros usos de suelo son permitidos en esa área.Si la tabla indica que las viviendas son compatibles con otros usos de suelo deseados, como áreas comerciales o recreativas, el inversionista puede seguir adelante con el proyecto sabiendo que cumple con las regulaciones locales.Por otro lado, si la tabla indica que las viviendas no son compatibles con usos no deseados, como fábricas ruidosas o zonas con mucho tráfico, el inversionista tendrá que pensar en otra ubicación o ajustar su proyecto para cumplir con las regulaciones. En este caso, podría ser necesario buscar una zona diferente que se ajuste mejor a los objetivos del proyecto.
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Límite entre colonias
Límite de colonia
Definición:
Uso de suelo habitacional, 5 niveles permitidos, 40% de área libre de construcción, densidad muy alta.
H-5-40-MAt
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Definición:
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Uso de suelo habitacional con comercio, 8 niveles permitidos, 40% de área libre de construcción, densidad alta.
HC-8-40-At
ALZADO
PLANTA
PLANTA
Primaria
Se enfoca en establecer normas y condiciones para la creación de instalaciones complementarias para la movilidad en las edificaciones, específicamente en lo que respecta al diseño de zonas para el estacionamiento de vehículos motorizados. Se detallan una serie de requisitos que los estacionamientos públicos o privados deben cumplir, incluyendo aspectos como el diseño de entradas y salidas, accesibilidad universal, asignación de espacios para personas con discapacidad y otros grupos vulnerables, características de las rampas, iluminación, seguridad, mantenimiento, entre otros. Además, se especifica la ubicación adecuada de los estacionamientos en relación con las edificaciones, la prohibición de generar planchas de estacionamiento de gran tamaño, la necesidad de incorporar zonas verdes y áreas de transición público-privadas, así como la importancia de la inclusión de árboles en el diseño urbano.
reseña
CAPÍTULO PRIMERO-.
El Título Segundo del Código se centra en la planeación urbana y el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos, abordando tanto los aspectos normativos como operativos de esta tarea. Se divide en varios capítulos y artículos, delineando un marco claro para la participación y responsabilidad de diversas entidades gubernamentales y sociales en el desarrollo urbano sostenible.
CAPÍTULO PRIMERO-.
Detalla el proceso de elaboración, ejecución, control y evaluación de dicho programa, bajo la responsabilidad del Poder Ejecutivo del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas. Principales Artículos y Contenidos: Artículo 32: Establece que el Programa será gestionado por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas y consistirá en estudios, políticas y disposiciones jurídicas para regular los asentamientos humanos y el desarrollo de los centros de población en el Estado. Artículo 33: Especifica que el Programa debe incluir: Congruencia con los planes de desarrollo nacional y estatal. Estrategias para el ordenamiento del territorio, incluyendo sistemas de ciudades y delimitación de subregiones y zonas metropolitanas. Acciones y criterios para fundar, conservar, mejorar y consolidar centros de población, y definir infraestructuras y servicios. Clasificación del suelo según su aptitud, distribución poblacional y actividades económicas. Orientaciones para el desarrollo sustentable y conservación de monumentos históricos.
CAPÍTULO SEGUNDO-.
El Capítulo Tercero del Código aborda los Programas Municipales de Desarrollo Urbano, los cuales son elaborados, aprobados y ejecutados por los municipios en conformidad con las disposiciones federales y estatales. Estos programas incluyen estudios, políticas y normas técnicas relacionadas con la ordenación de asentamientos humanos y el crecimiento de centros de población. El Artículo 40 establece que los programas serán conformados por estudios y normativas técnicas para regular asentamientos humanos. El Artículo 41 detalla los componentes obligatorios de estos programas, incluyendo la congruencia con programas estatales, la identificación de características de los asentamientos y la zonificación territorial. También menciona la importancia de estrategias y políticas para el crecimiento urbano, la preservación de áreas naturales, y la conservación de monumentos históricos. Los Artículos 42 a 51 describen la elaboración, consulta, aprobación y modificación de estos programas, destacando la participación ciudadana y de organizaciones en el proceso. Los programas deben ser publicados y registrados oficialmente para surtir efecto legal, y pueden ser modificados o cancelados por diversas razones, incluyendo cambios financieros o nuevas técnicas.
CAPÍTULO tercero-.
El Capítulo Cuarto trata de los Programas Municipales Subregionales, de Zonas Metropolitanas y Zonas Conurbadas de Desarrollo Urbano. Estos programas tienen como objetivo regular el crecimiento de los asentamientos humanos y el desarrollo socioeconómico, mejorando la calidad de vida de la población. Son elaborados y ejecutados por los municipios participantes, en coordinación con el Poder Ejecutivo del Estado. El Artículo 52 establece el propósito de estos programas, mientras que el Artículo 53 detalla su elaboración mediante convenios entre los municipios y el Estado. El Artículo 54 señala el impulso del Ejecutivo para su creación cuando sea necesario. El Artículo 55 define los elementos mínimos que deben contener los convenios, como los municipios participantes y la delimitación de las zonas. El Artículo 56 menciona la posible creación de comisiones y consejos consultivos para coordinar acciones. El Artículo 57 permite la formación de asociaciones intermunicipales y fondos financieros para ejecutar acciones comunes. El Artículo 58 describe los componentes de estos programas, que incluyen la zonificación territorial y estrategias de desarrollo. Finalmente, el Artículo 59 estipula la publicación y registro oficial de los programas, y el Artículo 60 indica su sujeción a convenios federales y estatales.
CAPÍTULO cuarto-.
El Capítulo Quinto del código aborda el ordenamiento y la regulación de los asentamientos humanos. Según el Artículo 61, este proceso implica la distribución equilibrada y sustentable de la población y las actividades económicas en el territorio estatal. Se enfoca en la regulación, fundación, conservación, mejoramiento, consolidación y crecimiento de los centros de población, conforme a los programas establecidos en el código. El Artículo 62 declara que la regularización de asentamientos humanos irregulares es de orden público e interés social. La Legislatura del Estado de Querétaro deberá expedir una ley para regularizar estos asentamientos, estableciendo los requisitos y condiciones necesarias a través de los programas correspondientes.
CAPÍTULO quinto-.
CAPÍTULO SEXTO-.
El Capítulo Sexto trata sobre la fundación, conservación, mejoramiento, crecimiento y consolidación de los centros de población. El Artículo 63 define los centros de población como áreas que comprenden zonas urbanizadas, áreas reservadas para expansión, y zonas no urbanizables debido a razones ecológicas, prevención de riesgos y mantenimiento de actividades productivas. También incluye las áreas designadas por la autoridad competente para la fundación de nuevos centros de población.
CAPÍTULO SEPTIMO-.
El Capítulo Séptimo aborda la regulación de los predios baldíos. El Artículo 85 define los predios baldíos como aquellos ubicados en zonas urbanizadas, equipados con infraestructura básica pero sin edificaciones. El Artículo 86 declara de utilidad pública la adquisición de estos predios para satisfacer necesidades de crecimiento y equipamiento, así como para optimizar el uso de la infraestructura urbana y los servicios públicos conforme a los programas de desarrollo urbano.
CAPÍTULO OCTAVO-.
El Capítulo Octavo se centra en las políticas y programas relacionados con el suelo y las reservas territoriales para el desarrollo urbano. El Artículo 87 establece el objetivo de establecer una política integral de suelo urbano y reservas territoriales, así como diseñar instrumentos operativos para generar suelo con infraestructura y servicios necesarios para el desarrollo urbano. El Artículo 88 detalla los acuerdos de coordinación entre el Poder Ejecutivo del Estado y otras entidades para determinar los requerimientos de suelo, ejercicio de preferencia en adquisición de predios, y medidas para aprovechar áreas y predios baldíos urbanos. El Artículo 89 promueve acciones como la transferencia de terrenos para desarrollo urbano y la asociación para el aprovechamiento de terrenos ejidales y comunales. El Artículo 90 establece los pasos para la constitución de reservas territoriales, incluyendo la integración de propiedad requerida y la promoción del financiamiento de obras de urbanización. El Artículo 91 señala que los programas de reserva territorial deben respetar las disposiciones de los programas de desarrollo urbano, y el Artículo 92 destaca la asignación de recursos en los presupuestos anuales para la adquisición de reserva territorial.
CAPÍTULO NOVENO-.
El Capítulo Noveno trata sobre el derecho de preferencia por el tanto del Estado y los Municipios en la adquisición de predios considerados en los programas de desarrollo urbano. El Artículo 93 establece este derecho y los procedimientos para su ejercicio, incluyendo la notificación a las autoridades correspondientes. El Artículo 94 especifica las acciones a tomar si el derecho no es ejercido, y el Artículo 95 determina la prioridad en caso de ejercicio por parte de ambos. El Artículo 96 establece el pago del mismo precio fijado para el predio, y el Artículo 97 establece las consecuencias de no realizar el pago. El Artículo 98 detalla los pasos posteriores a la firma del instrumento de adquisición, y el Artículo 99 permite la acción de retracto si el derecho de preferencia no fue otorgado adecuadamente.
CAPÍTULO DÉCIMO-.
El Capítulo Décimo aborda la protección y conservación de monumentos arqueológicos, artísticos e históricos, así como de las zonas de monumentos relacionadas con el desarrollo urbano en el Estado. Se establecen atribuciones para el Poder Ejecutivo del Estado y los Municipios en materia de investigación, protección, conservación, restauración, recuperación y difusión de estos monumentos, en concordancia con la legislación federal y los convenios suscritos. Además, se menciona la posibilidad de establecer facilidades fiscales y crediticias para su conservación. Se destaca la necesidad de obtener autorización de las autoridades federales competentes para cualquier acción relacionada con estos monumentos, y se mencionan posibles acuerdos en los convenios para la coordinación y vigilancia de las obras, así como para la promoción de la participación ciudadana y la asignación de recursos.
CAPÍTULO DÉCIMO PRIMERO-.
El Capítulo Decimoprimero del código aborda la cuestión de la vivienda, estableciendo una serie de objetivos y directrices para el desarrollo habitacional. Entre ellos se encuentran la satisfacción progresiva del derecho a la vivienda, considerando la vivienda como factor de ordenamiento territorial y preservación ambiental. Se enfatiza en la creación de espacios verdes y parques urbanos, así como en la simplificación de trámites para facilitar la producción de vivienda. Además, se destaca la importancia de identificar, promover y apoyar acciones habitacionales y de producción social de vivienda. Compete al Poder Ejecutivo del Estado conducir las políticas estatales de vivienda, elaborar el Programa Estatal de Vivienda y promover la participación de los sectores social y privado. Los municipios también tienen responsabilidades en este ámbito, formulando programas de vivienda en concordancia con el Programa Estatal. Las enajenaciones de porciones o predios para programas de vivienda social estarán sujetas a condiciones específicas, como determinar los precios en función del ingreso de los solicitantes y limitar el tamaño de los lotes.
CAPÍTULO DÉCIMO SEGUNDO-.
El Capítulo Decimosegundo del código aborda el control del desarrollo urbano, estableciendo medidas para garantizar el cumplimiento de las disposiciones legales y promover un adecuado ordenamiento territorial. Las autoridades estatales y municipales tienen la responsabilidad de supervisar el cumplimiento de las normas, adoptar medidas preventivas o correctivas y aplicar sanciones administrativas cuando sea necesario. Se destaca la importancia de los Notarios Públicos en la autorización de escrituras relacionadas con el desarrollo urbano, asegurando el cumplimiento de las regulaciones. Asimismo, se establecen disposiciones para la conservación de elementos naturales y construcciones que contribuyen a la imagen urbana. Se detallan normas técnicas en materia de imagen urbana, como la regulación de anuncios, mobiliario urbano, vialidades y edificaciones. Además, se establece la creación de la Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente y Desarrollo Urbano, encargada de recibir denuncias relacionadas con el incumplimiento de normativas urbanas y ambientales, así como de promover la conservación del medio ambiente y la protección del desarrollo urbano adecuado. También se establece la figura de los Observatorios Urbanos para el estudio, investigación y difusión de información sobre los problemas urbanos y el desarrollo de políticas públicas en este ámbito, con la participación de diversos sectores de la sociedad.
El Capítulo Primero de este conjunto de disposiciones establece las normas para la autorización, ejecución, control y regularización de desarrollos inmobiliarios, como fraccionamientos y condominios. Se enfoca en la integración armoniosa de estos desarrollos con su entorno, la conservación de elementos naturales, y el cumplimiento de las disposiciones legales y programas de planeación. Se detallan requisitos como la garantía de servicios básicos, la clasificación de los desarrollos según su uso y densidad poblacional, así como la responsabilidad del desarrollador en el mantenimiento y prestación de servicios. Además, se menciona la posibilidad de constituir Comités de Vigilancia Vecinal para promover la participación comunitaria en la vigilancia y gestión de estos espacios.
CAPÍTULO PRIMERO-.
El Capítulo Segundo aborda la infraestructura, equipamiento y servicios urbanos en los desarrollos inmobiliarios. Define la infraestructura como las redes que conectan personas y bienes, incluyendo vías, redes hidráulicas, eléctricas y de comunicación. El equipamiento urbano comprende los edificios y espacios públicos que brindan servicios como educación, salud, recreación, entre otros. Los servicios urbanos incluyen actividades operativas como transporte y recolección de basura. El capítulo detalla la presentación y aprobación de anteproyectos por parte del desarrollador, así como la autorización de proyectos ejecutivos por parte del municipio, especificando aspectos como redes viales y limitaciones de uso de la vía pública. También clasifica las vialidades públicas según su jerarquía y uso, priorizando la movilidad no motorizada y el acceso peatonal en el diseño urbano.
CAPÍTULO SEGUNDO-.
El Capítulo Tercero del código aborda las transmisiones gratuitas en los desarrollos inmobiliarios. Estipula que el desarrollador debe ceder gratuitamente al municipio el diez por ciento del predio para equipamiento urbano, así como la propiedad de la superficie destinada a vialidades públicas en fraccionamientos. Se excluyen los condominios ya cumplidos con esta obligación. Además, establece que en desarrollos comerciales e industriales, la superficie para equipamiento urbano puede estar fuera del predio principal pero dentro del municipio, determinado por la autoridad municipal. El capítulo detalla la distribución de áreas para equipamiento urbano según la densidad del desarrollo, especificando porcentajes para áreas verdes, espacios públicos y otros equipamientos urbanos. También se mencionan aspectos relacionados con la urbanización de las áreas transmitidas y los procedimientos administrativos para su cumplimiento.
CAPÍTULO TERCERO-.
El Capítulo Cuarto del código trata sobre las obras de urbanización e infraestructura en los desarrollos inmobiliarios. Establece que las obras deben completarse en un plazo máximo de dos años desde la vigencia de la licencia correspondiente, siguiendo las especificaciones técnicas y normativas aplicables. El desarrollador es responsable de instalar señales de tránsito y placas de identificación de calles, así como de cubrir impuestos y derechos municipales y estatales. Además, debe realizar el pago de derechos de supervisión y garantizar la operación y mantenimiento de las obras hasta su entrega al municipio. El capítulo también aborda las obligaciones y derechos del comprador en caso de enajenación del desarrollo inmobiliario.
CAPÍTULO cuarto-.
El Capítulo Sexto del código aborda los Fraccionamientos y sus Características. Define un fraccionamiento como la división de un terreno en lotes, donde se requieran una o más calles para acceder a estos, las cuales se convierten en vías de comunicación locales. Estas vías públicas deben ser transmitidas gratuitamente al municipio correspondiente. Se establece que en los lotes generados por un fraccionamiento se pueden edificar condominios, siempre que el desarrollador lo especifique en los estudios técnicos y cumpla con las disposiciones del código. Además, se menciona que el municipio puede otorgar permisos para la construcción de casetas de vigilancia y controles de acceso en las vías públicas del fraccionamiento, pero estas no pueden limitar el acceso libre a la población o a las autoridades. El incumplimiento de esta normativa puede llevar a la revocación del permiso otorgado.
CAPÍTULO sexto-.
El Capítulo Quinto del código aborda la fusión y subdivisión de predios. Define los conceptos de predios urbanos y rústicos según la Ley de Catastro para el Estado de Querétaro. Establece que la autorización para fusionar o subdividir predios corresponde al municipio donde se ubiquen dichos predios. La subdivisión de predios urbanos se permite bajo ciertas condiciones, incluyendo la existencia de vialidades reconocidas y la provisión de servicios básicos. Se detallan los requisitos y procedimientos para obtener la autorización de subdivisión, que varían según el tipo de predio y su ubicación, considerando aspectos como densidad poblacional, condiciones ecológicas y patrimonio inmobiliario. La solicitud para fusión o subdivisión debe presentarse ante la autoridad municipal con documentación específica, y existen restricciones para la fusión de predios que forman parte de desarrollos inmobiliarios ya autorizados.
CAPÍTULO QUINTO-.
El Capítulo Octavo del código trata sobre los Conjuntos Habitacionales y Comerciales. Define los conjuntos habitacionales como desarrollos inmobiliarios compuestos por viviendas y los conjuntos comerciales como aquellos compuestos por locales comerciales. Estos conjuntos pueden desarrollarse en uno o varios cuerpos y secciones, con las obras necesarias de vialidad, equipamiento urbano y estacionamiento. Además, establece que los desarrollos inmobiliarios autorizados como conjuntos habitacionales o comerciales pueden ser reconocidos como condominios si su proceso no ha concluido. La modificación de estos conjuntos está sujeta a las disposiciones del código y requiere un dictamen técnico de la autoridad competente. En caso de conflictos entre vecinos, se aplican las disposiciones correspondientes del código. Finalmente, señala que la autoridad estatal y municipal no expedirá autorizaciones para la edificación de conjuntos habitacionales, comerciales e industriales.
CAPÍTULO octavo-.
El Capítulo Séptimo del código trata sobre el Condominio. En la Sección Primera, se establecen las disposiciones generales que regulan la constitución, modificación, modalidades, administración y extinción del régimen de propiedad en condominio. Se definen términos clave como áreas y bienes de uso común, asamblea general, condominio, condómino, entre otros. Además, se especifica que la constitución del régimen de propiedad en condominio es de interés público y se detallan las modalidades que pueden adoptar los condominios, así como las obligaciones de los desarrolladores y los condóminos. En la Sección Segunda, se aborda la constitución, modalidades, modificación y extinción del régimen de propiedad en condominio, detallando los requisitos para su constitución, los casos en que puede constituirse, la prohibición de adquirir múltiples unidades mediante financiamiento gubernamental, y los procedimientos para la modificación de la escritura constitutiva y el reglamento interno del condominio.
CAPÍTULO septimo-.
El Capítulo Primero del código establece las Disposiciones Generales para las construcciones en terrenos públicos o privados, así como las reglas para su uso y destino, con el fin de lograr un desarrollo armónico de las zonas urbanas. Se especifica que las autorizaciones para la construcción se regirán por los instrumentos de planeación urbana vigentes. Además, se requiere que las construcciones públicas para uso común sean accesibles para personas con discapacidad. Los municipios deben expedir reglamentos congruentes con este código. Estos reglamentos municipales establecerán normas técnicas para habitabilidad, sanidad, estabilidad estructural, entre otros aspectos. También se aborda la regulación del uso de suelo, permisos y concesiones, así como la poda y tala de árboles, sujeta a la legislación forestal correspondiente.
CAPÍTULO PRIMERO-.
El Capítulo Segundo del código aborda el Dictamen de Uso de Suelo, Licencias de Construcción, Riesgos y Vulnerabilidad Urbana, Vía Pública y Contexto de Imagen Urbana. En la Sección Primera, se establecen los requisitos y procedimientos para obtener el informe y dictamen de uso de suelo, así como las condiciones para la modificación de este uso. Además, se detallan las normativas sobre las licencias de construcción, incluyendo su vigencia y los casos en los que no son necesarias. En la Sección Segunda, se describen las regulaciones para obras que afecten la vía pública, como la colocación de anuncios o la realización de trabajos de mantenimiento, así como las condiciones para la ocupación temporal de la vía pública durante procesos constructivos. Finalmente, en la Sección Tercera, se abordan aspectos relacionados con la prevención de riesgos y la imagen urbana, incluyendo restricciones para la ocupación de zonas de riesgo, normativas sobre el uso de materiales en construcciones, regulaciones para la denominación y numeración de vías públicas, y principios para la regulación de la imagen urbana.
CAPÍTULO segundo-.
El Capítulo Tercero del código se centra en la regulación de los anuncios. Establece que los permisos para fijar, instalar o colocar anuncios son responsabilidad de los Municipios y deben obtenerse previamente. El reglamento municipal clasificará los anuncios según diversos criterios y establecerá las condiciones para su instalación, diseño y construcción, así como las sanciones por infracciones. Se prohíbe la instalación de anuncios en predios no aprobados y aquellos que promuevan la violencia, sean contrarios a la moral o fomenten la discriminación. Además, se detallan las regulaciones para la instalación de anuncios en áreas adyacentes a las carreteras estatales y federales, así como la posibilidad de llevar a cabo acciones de concertación para la colocación de simbología turística, priorizando el interés general y la buena apariencia de las poblaciones.
CAPÍTULO tercero-.
CapíTULO PRIMERO-.
El Capítulo Primero establece disposiciones generales para regular las acciones relacionadas con la planificación, construcción, conservación y reconstrucción de vías de comunicación terrestre entre centros de población estatales, así como normas para vialidades urbanas. Se destaca la atribución otorgada a la Comisión Estatal de Infraestructura de Querétaro, un organismo descentralizado con facultades definidas por la ley. Además, se enfatiza la necesidad de que dicha comisión elabore sus programas de acuerdo con las políticas y metas establecidas en el Plan Estatal de Desarrollo y el Programa Estatal de Desarrollo Urbano. Cualquier infracción a estas disposiciones será sancionada por la misma comisión, en conformidad con el código y otras regulaciones pertinentes.
CapíTULO segundo-.
El Capítulo Segundo aborda la construcción de carreteras, estableciendo las responsabilidades de la Comisión Estatal de Infraestructura de Querétaro en cuanto al análisis operacional de la red de carreteras estatales y la formulación de programas de modernización y mejoramiento. Se enfatizan los objetivos de la modernización, como la resolución de problemas de congestión, la disminución de costos de operación y el apoyo al desarrollo regional y sectorial. Además, se detallan los criterios para la planificación, considerando aspectos sociales, económicos, ambientales y de seguridad vial. Se establece la competencia de la comisión en la conservación de carreteras estatales, mientras que las vialidades urbanas y suburbanas corresponden a las autoridades municipales.
CapíTULO tercero-.
El Capítulo Tercero del Código aborda el tema del Derecho de Vía en Carreteras y Caminos, definiendo esta franja de terreno y estableciendo las responsabilidades de la Comisión Estatal de Infraestructura de Querétaro en su regulación y gestión. Se detallan las partes integrantes de las vías, la amplitud mínima del derecho de vía, y las facultades de la comisión para fijar esta amplitud, vigilar su respeto y autorizar su uso. Además, se establecen los procedimientos para la liberación de inmuebles para la creación de la zona del derecho de vía, las obligaciones de los propietarios de predios colindantes, y la necesidad de autorización previa para trabajos de construcción y uso del derecho de vía.