Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

La psicología clínica y el diagnostico

notamarron

Created on March 12, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Referencias

Diagnostico diferencial

Diagnostico inductivo

Diagnostico hipotético

Observación

Entrevista clínica

Genograma

Historia clínica

De acuerdo con, Diaz (2010), las bases teóricas que son el enfoque con el que los profesionales abordan el problema, es lo que diferencia a la psicología clínica de la psiquiatría.

El método clínico cuenta con pasos y es generalmente el método científico, enfocado en promover la psicoterapia y no la divulgación estereotipada o etiquetas de las personas con trastornos.

La psicología clínica es una especialización de la psicología que se sirve de la ciencia la teoría y práctica para detectar conductas anormales compartiendo este interés con la psiquiatría, Belloch (2008). Se basa en el método clínico para la obtención del psicodiagnóstico a la vez que utiliza métodos de evaluación psicológica.

Existen 4 tipos de diagnostico de acuerdo con lo propuesto con, Corona y Fonseca (2012)

Diagnostico intuitivo

Recursos del método clínico

Metodología de la psicología clínica

Tipos de diagnostico

Recursos del metodo clinico

De acuerdo con, muñoz (2003) el método clínico comienza con el contactó cara a cara, siguiendo una serie de pasos para desarrollar la hipótesis y el análisis funcional.

1- Observación: Registro sensorial y escucha activa 2- Indagación: Entrevista. Intercambio de información. Establecimiento de hipótesis 3- Confirmación: Evaluación, aplicación, calificación e interpretación de técnicas e instrumentos. 4- Abstracción/diagnostico: Encontrar relaciones entre los datos. Identificación del patrón de respuesta del sujeto. Conclusiones. 5- Diagnostico: predicciones 6- Sugerencias/intervención: toma de decisión sobre cómo se tratará el trastorno

Pasos del método clínico

Psicoanálisis: la génesis de la anormalidad se encuentra entre las pulsiones psíquicas entre el ello, el yo y el supero yo. EL psicodiagnóstico se hace por entrevista abierta. Conductismo: se comprende a la conducta anormal como parte de un proceso de aprendizaje. El psicodiagnóstico se hace con entrevista cerrada. Humanista: los problemas vienen de una conducta que no se identifica con el “yo”, es decir de un “yo falso” o de una existencia sin sentido ni propósito. El psicodiagnóstico se hace con entrevista abierta con el fin de que el mismo paciente reconozca sus propios conflictos. Sistémico: se enfoca en comprender las relaciones contextuales para identificar las causas de la conducta anormal. El psicodiagnóstico se realiza con entrevista circular a los integrantes del sistema y por medio de test.

Bases teóricas

Son los datos biopsicosociales, que como, Martínez (20006) propone, son documentos en los que se incluye información de cualquier tipo que sea sobre la evolución y tratamiento clínico del paciente.

Es un grafico que representa la formación familiar y el funcionamiento sistemático de la misma. Ayuda en la terapia familiar y a predecir problemas por el funcionamiento de sus miembros.

De acuerdo con, Deus (2019) la entrevista es de los primeros pasos, es el instrumento de mayor uso y versatilidad en la recolección de datos del paciente para delimitar su sintomatología. Existiendo dos tipos de entrevista en general, la estructurada en la cual las preguntas son preestablecidas y es guiada por el entrevistador y la entrevista abierta, en la cual el entrevistado expresa su sentir o ideas de manera libre, sin que el entrevistador guie el discurso del entrevistado.

Entrevista clínica: De acuerdo con, Deus (2019) la entrevista es de los primeros pasos, es el instrumento de mayor uso y versatilidad en la recolección de datos del paciente para delimitar su sintomatología. Existiendo dos tipos de entrevista en general, la estructurada en la cual las preguntas son preestablecidas y es guiada por el entrevistador y la entrevista abierta, en la cual el entrevistado expresa su sentir o ideas de manera libre, sin que el entrevistador guie el discurso del entrevistado. Observación: La observación es una capacidad que el psicólogo entrena y desarrolla con la experiencia siendo una herramienta de detección no invasiva. Ad libitum: en este tipo de observación no se centra la atención en algo en particular, se observan los detalles para identificar patrones que ayuden a detectar comportamientos que generen la problemática Observación en ambiente natural: la observación ocurre en el ambiente cotidiano del paciente, puede ser informada por él mismo o por alguien externo como un familiar, al principio no se intenta observar algo en concreto, solo la conducta natural. Observación en un ambiente artificial: la terapia en un ambiente controlado es considerada una observación de este tipo. Observación guiada/ examen del estado mental: consiste en una entrevista en donde se observa el lenguaje no verbal, la apariencia, actitud hacia el examinador, distorsiones perceptivas, etcétera. Es usada en entornos psiquiátricos.

Se necesita experiencia para relacionar el cuadro sintomático del paciente con lo ya antes visto en otros diagnósticos.

Se intenta comprobar un supuesto de diagnostico mediante el tratamiento indicado, dada la posibilidad de lograr la confirmación por otros medios complementarios.

Es un proceso inductivo como deductivo, es decir, se va de lo particular de los datos del paciente a términos mas generales y de ellos se deducen las observaciones y diagnóstico.

Es una búsqueda entre similitudes y diferencias entre el cuadro clínico y los modelos teóricos que se conocen y como se relacionan con la situación o contexto del paciente.