Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Pitch startup
(ARQ) Claudia Daniela Torres Herrera (21
Created on March 11, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Claudia Daniela Torres Herrera
URBANISMO 1
NORMATIVIDAD
10/04/2024
Joel Cuevas Bautista
1-A
Instrumentos de Ordenación Territorial
MUNICIPIO DE QUERÉTARO.
1. Plano General de la zonificación Secundaria del Municipio de Qro. Qué nos proporciona? 1.1 Simbología básica: Definición y ejemplos 1.2 Simbología temática: Definición y ejemplos
2. Planos Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Qro. 2.1 Definición, simbología básica y temática
3. Normatividad por Zonificación
ÍNDICE
4. Tabla de compatibilidad
3. Normatividad por Zonificación Secundaria ZMBT
4. Tabla de Compatibilidad PPDUZMBT
5. Secretaría de movilidad. Reglamento.
6. Código urbano del estado de Querétaro
ÍNDICE
Plano General de la zonificación Secundaria del Municipio de Querétaro
Qué nos proporciona?
Este plano nos señala los conceptos de la ciudad como tal, así como los límites territoriales y lo que hay que tener en cuenta en algún terreno en específico como curvas de nivel. También nos señala el uso en que está destinada cada zona y la densidad de las mismas así como vialidades futuras.
Simbología
Simbología básica: Definición y ejemplos (imágenes, Planta y alzado)
ÍNDICE
Simbología temática: Definición y ejemplos (imágenes, Planta y alzado)
ÍNDICE
Villa Cayetano Rubio
Planos Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Qro.
ÍNDICE
Centro Histórico
Felipe Carrillo Puerto
Epigmenio González
Villa Cayetano Rubio
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona de Monumentos y Barrios
Félix Osores Sotomayor
Santa Rosa Jauregui
Josefa Vergara y Hernández
Villa Cayetano Rubio
Zonificación Secundaria
Centro Histórico
Centro Histórico
Zonificación Secundaria
Epigmenio González
Epigmenio González
Zonificación Secundaria
Felipe Carrillo Puerto
Felipe Carrillo Puerto
Zonificación Secundaria
Félix Osores Sotomayor
Félix Osores Sotomayor
Zonificación Secundaria
Josefa Vergara y Hernández
Zonificación Secundaria
Santa Rosa Jauregui
Zonificación Secundaria
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona de Monumentos y Barrios
Zonificación Secundaria
ÍNDICE
Normatividad por Zonificación
La Normatividad por Zonificación tiene como propósito establecer las reglas que el Departamento del Distrito Federal seguirá para determinar los usos, destinos y reservas de áreas, terrenos y edificaciones, de acuerdo con lo estipulado en la Ley del Desarrollo Urbano.
¿CÓMO SE UTILIZAN?
ÍNDICE
Tabla de Compatibilidad
Instrumento creado en virtud de la ley de desarrollo urbano y ordenación del territorio en el Estado de Querétaro. Su propósito es establecer normas que faciliten la adopción de medidas para organizar los asentamientos humanos en esa región. En resumen, es una herramienta legal que busca regular y planificar el crecimiento y la distribución de las comunidades en el estado.
¿CÓMO SE UTILIZAN?
ÍNDICE
Normatividad por Zonificación Secundaria ZMBT
Son reglas detalladas que vinculan los objetivos de planificación territorial con la gestión del suelo. Estas normas establecen las condiciones técnicas, legales, económicas y de diseño urbano necesarias para facilitar la implementación de nuevos usos del suelo y proporcionar el respaldo requerido para ello. En resumen, son herramientas que ayudan a regular cómo se puede utilizar y desarrollar una determinada área de acuerdo con los planes de ordenamiento territorial.
ÍNDICE
Tabla de Compatibilidad PPDUZMBT
Instrumento que se crea en cumplimiento de la ley sobre desarrollo urbano y ordenación del territorio. Su propósito es establecer normas que faciliten la implementación de medidas para organizar los asentamientos humanos en el Estado de Querétaro. En esencia, esta tabla define las reglas y directrices que deben seguirse para garantizar un desarrollo urbano adecuado y ordenado en la región.
¿CÓMO SE UTILIZAN?
ÍNDICE
REGLAMENTO DE DISEÑO VIAL Y URBANO PARA LA MOVILIDAD SOSTENIBLE DEL MUNICIPIO DE QUERÉTARO
TITULO II
TITULO III
TITULO I
DE LA PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE
DE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO EN MOVILIDAD
DISPOSICIONES GENERALES
TITULO VII
TITULO VI
TITULO V
TITULO IV
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO, DE LA INSPECCIÓN Y VIGILANCIA, DE LAS NOTIFICACIONES, DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PREVENTIVAS, DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN Y DE LA DENUNCIA CIUDADANA
NORMAS TÉCNICAS PARA LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE
DE LA CONFORMACIÓN DEL SISTEMA DE MOVILIDAD MUNICIPAL
DE LA GESTIÓN DEL IMPACTO EN MOVILIDAD
DISPOSICIONES GENERALES
TITULO I
CAPÍTULO SEGUNDO
CAPÍTULO TERCERO
CAPÍTULO PRIMERO
"DE LAS DEFINICIONES"
"DE LAS AUTORIDADES Y SUS FACULTADES"
"DE LAS GENERALIDADES"
CAPÍTULO QUINTO
CAPÍTULO CUARTO
"PRINCIPIOS GENERALES DE DISEÑO VIAL Y URBANO PARA LA MOVILIDAD SOSTENIBLE "
"DE LOS ORGANOS AUXILIARES PARA LA GESTIÓN DE LA MOVILIDAD "
Sección 1
Sección 2
Sección 2
Sección 1
Sección 3
Sección 3
Sección 4
DE LA PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE
TITULO II
CAPÍTULO SEGUNDO
CAPÍTULO PRIMERO
DE LOS PLANES Y PROGRAMAS EN MATERIA DE MOVILIDAD
DE LA PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIDAD
CAPÍTULO CUARTO
CAPÍTULO TERCERO
"DE LOS ORGANOS AUXILIARES PARA LA GESTIÓN DE LA MOVILIDAD "
DE LOS ESTUDIOS EN MATERIA DE MOVILIDAD
DE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO EN MOVILIDAD
TITULO III
CAPÍTULO SEGUNDO
CAPÍTULO TERCERO
CAPÍTULO PRIMERO
CAPÍTULO CUARTO
DE LOS CORRESPONSABLES EN INGENIERÍA DE TRÁNSITO
GENERALIDADES
DE LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA VIAL PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO EN MOVILIDAD
DE LOS PROYECTOS SUJETOS A EVALUACIÓN DEL IMPACTO EN MOVILIDAD
CAPÍTULO SEXTO
CAPÍTULO SÉPTIMO
CAPÍTULO QUINTO
CAPÍTULO NOVENO
DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO EN MOVILIDAD
DE LA ELABORACIÓN DE AFOROS PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO EN MOVILIDAD
DEL DICTAMEN DE IMPACTO EN MOVILIDAD.
DE LOS APROVECHAMIENTOS DERIVADOS DEL DICTAMEN DE IMPACTO EN MOVILIDAD
CAPÍTULO DÉCIMO
DEL VISTO BUENO DEL DICTAMEN DE IMPACTO EN MOVILIDAD
ÍNDICE
CÓDIGO URBANO DEL ESTADO DE QUERÉTARO
TITULO II
TITULO III
TITULO I
TITULO IV
De la Planeación Urbana y del Ordenamiento y Regulación Territorial de los Asentamientos Humanos
De los Desarrollos Inmobiliarios
De las Autoridades y su Competencia
De las Construcciones
TITULO VIII
TITULO VII
TITULO VI
TITULO V
De las Obras de Urbanización mediante el Sistema de Obras por Cooperación y Captación
De las Medidas de Seguridad, Sanciones, Procedimiento Administrativo y Medios de Impugnación
De las Carreteras, Caminos y otras Vialidades
DEROGADO*
De las Autoridades y su Competencia
TITULO I
CAPÍTULO TERCERO
CAPÍTULO PRIMERO
"De las Autoridades y su Competencia"
"Disposiciones Generales"
Sección 1
Sección 2
Sección 3
CAPÍTULO SEGUNDO
Sección 4
"De la Concurrencia del Poder Ejecutivo del Estado y los Municipios "
Sección 5
Sección 6
Sección 7
De la Planeación Urbana y del Ordenamiento y Regulación Territorial de los Asentamientos Humanos
TITULO II
CAPÍTULO SEGUNDO
CAPÍTULO PRIMERO
CAPÍTULO TERCERO
"Del Programa Estatal de Desarrollo Urbano"
"De los Programas Municipales de Desarrollo Urbano "
"Disposiciones Generales"
CAPÍTULO SEXTO
CAPÍTULO CUARTO
Sección 1
"De la Fundación, Conservación, Mejoramiento, Crecimiento y Consolidación de los Centros de Población "
Sección 2
"De los Programas Municipales Subregionales, de Zonas Metropolitanas y Zonas Conurbadas de Desarrollo Urbano "
Sección 3
Sección 4
CAPÍTULO QUINTO
Sección 5
"Del Ordenamiento y Regulación de los Asentamientos Humanos"
Más capítulos
De la Planeación Urbana y del Ordenamiento y Regulación Territorial de los Asentamientos Humanos
TITULO II
CAPÍTULO OCTAVO
CAPÍTULO SEPTIMO
CAPÍTULO NOVENO
"De las Políticas y Programas de Suelo y Reservas Territoriales"
"Del Derecho de Preferencia por el tanto del Estado y Municipios "
"De los Predios Baldíos"
CAPÍTULO Decimoprimero
CAPÍTULO DecimoSEGUNDO
CAPÍTULO DÉCIMO
"De los Monumentos Arqueológicos, Artísticos, Históricos y de las Zonas de Monumentos relacionados con el Desarrollo Urbano en el Estado "
"Del Control del Desarrollo Urbano "
"De la Vivienda "
Sección 2
Sección 1
Sección 4
Sección 3
De los Desarrollos InmobiliarioS
TITULO III
CAPÍTULO SEPTIMO
Capítulo Primero Bis
CAPÍTULO SEGUNDO
"De las formas de Garantizar Obligaciones por los fraccionadores y/o desarrolladores y su efectividad"
"DISPOSISIONES GENERALES"
"De la Infraestructura, Equipamiento y Servicios Urbanos en los Desarrollos Inmobiliarios "
CAPÍTULO QUINTO
CAPÍTULO CUARTO
CAPÍTULO TERCERO
"De la Fusión y Subdivisión de Predios "
"De las Obras de Urbanización e Infraestructura "
"De las Transmisiones Gratuitas en los Desarrollos Inmobiliarios "
CAPÍTULO SEPTIMO
CAPÍTULO SEXTO
"Del Condominio "
"De los Fraccionamientos y sus Características "
Sección 16
Sección 4
Sección 13
Sección 1
Sección 10
Sección 7
Sección 1
Sección 3
Sección 5
Sección 2
Sección 17
Sección 8
Sección 14
Sección 11
Sección 5
Sección 2
Sección 4
Sección 6
Sección 15
Sección 12
Sección 3
Sección 9
Sección 18
De las Construcciones
TITULO IV
CAPÍTULO PRIMERO
CAPÍTULO SEGUNDO
Sección 1
"Disposiciones Generales"
"Del Dictamen de Uso de Suelo, Licencias de Construcción, Riesgos y Vulnerabilidad Urbana, Vía Pública y Contexto de Imagen Urbana "
Sección 2
Sección 3
CAPÍTULO TERCERO
"De los Anuncios"
De las Obras de Urbanización mediante el Sistema de Obras por Cooperación y Captación
TITULO V
CAPÍTULO SEGUNDO
CAPÍTULO TERCERO
CAPÍTULO PRIMERO
"Del Sistema de Captación"
"Disposiciones Generales"
"Sistema por Cooperación "
Derogado
TITULO VI
De las Carreteras, Caminos y otras Vialidades
TITULO VII
CAPÍTULO SEGUNDO
CAPÍTULO TERCERO
CAPÍTULO PRIMERO
"Del Derecho de Vía en Carreteras y Caminos"
"Disposiciones Generales"
"De la Construcción de Carreteras "
De las Medidas de Seguridad, Sanciones, Procedimiento Administrativo y Medios de Impugnación
TITULO VIII
CAPÍTULO PRIMERO
CAPÍTULO SEGUNDO
CAPÍTULO TERCERO
"Del Derecho de Vía en Carreteras y Caminos"
"Disposiciones Generales"
"De las Infracciones y Sanciones "
CONCLUSIÓN
Este trabajo me ha permitido adentrarme en la simbología empleada en las delegaciones de Querétaro, facilitándome una comprensión más detallada de su estructura y organización geográfica. Asimismo, he podido familiarizarme con la ubicación de cada una de ellas, lo cual resulta fundamental para mi conocimiento del entorno local. Este estudio me ha brindado una invaluable introducción al uso de las tablas de compatibilidad y su función en la zonificación de áreas. Ahora comprendo mejor cómo estas herramientas contribuyen a regular el uso del suelo de manera eficiente y sostenible, promoviendo un desarrollo urbano ordenado y armonioso. Me ha permitido adentrarme en el Reglamento de Diseño Vial y Urbano para la Movilidad Sostenible del Municipio de Querétaro, así como en el código urbano correspondiente. Este conocimiento resulta esencial para entender las normativas que rigen el diseño y la planificación urbana en la ciudad, permitiéndome apreciar la importancia de una movilidad sostenible y segura para el desarrollo integral de la comunidad.
BIBLIOGRAFÍAS
https://www.pontgrup.com/blog/via-interurbana-que-son-y-tipos-vias-existen/#:~:text=Una%20v%C3%ADa%20interurbana%20es%2C%20en%20esencia%2C%20una%20carretera,de%20tr%C3%A1nsito%20y%20suelen%20tener%20menos%20intersecciones%20directas. https://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/Libros/04Conduccion.pdf https://www.fundacionaquae.org/wiki/escorrentia/
H-4-25-Mdl
Habitacional
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad muy Alta
Dren
Es un sistema de Captación de Aguas Pluviales así como Canalizaciones y Conductos que permiten la conducción y descarga de las Aguas de Lluvia precipitadas en el medio Urbano hasta los cauces naturales y artificiales, para su libre escurrimiento.
SECCIÓN OCTAVA
De la Entrega y Recepción de Obras de Urbanización
La Sección Octava del documento detalla el proceso de entrega y recepción de obras de urbanización en un proyecto de condominio. En esta sección se establecen los requisitos y procedimientos que deben seguir tanto el desarrollador como la autoridad competente para asegurar que las obras estén completas y cumplen con los estándares requeridos antes de la entrega al municipio o entidad correspondiente. Además, se describen las responsabilidades y obligaciones de ambas partes durante este proceso, así como las garantías que deben otorgarse para cubrir posibles vicios ocultos en las obras.
LINEAS FERREAS
Parte de la infraestructura ferroviaria que une dos puntos determinados del territorio y que está integrada por los siguientes elementos:Plataforma de la vía, superestructura, como carriles y contracarriles, traviesas y material de sujeción, obras civiles como puentes, viaductos y túneles, e instalaciones de electrificación, de señalización y seguridad y de telecomunicación de la vía, caminos de servicio, y los elementos que permiten el alumbrado.
*SIN EJEMPLO
Sección Segunda
De la Conservación
El artículo 69 señala que la conservación de los centros de población implica mantener el equilibrio ecológico y preservar la infraestructura, vivienda, y servicios urbanos, así como sus valores históricos y culturales. En el artículo 70 se definen las zonas destinadas a la conservación, que abarcan áreas naturales, actividades agropecuarias, elementos topográficos, zonas con riesgos para los asentamientos humanos y zonas de monumentos urbanos. El artículo 71 establece que las áreas de conservación ambiental deben mantenerse inalterables y solo permitir actividades conforme al programa de manejo respectivo. Finalmente, el artículo 72 detalla acciones para regular y promover la conservación de los centros de población, como la formulación de instrumentos de planeación urbana y la concertación de acciones con sectores público y privado..
CORRIENTE DE AGUA
La corriente de agua es la que brota de la tierra o de entre rocas de forma natural. Se origina por la filtración de aguas lluvias o de la nieve que penetra a un área y emerge en otra.
CAPÍTULO PRIMERO
Disposiciones Generales
El Capítulo Primero del código de Querétaro establece disposiciones generales aplicables a todo el documento. En este capítulo se definen términos clave, se establecen los principios rectores y se especifican las autoridades competentes para la aplicación del código. Además, se establecen las bases para la interpretación y aplicación de las normativas urbanas en el estado de Querétaro.
CAPÍTULO PRIMERO
"DISPOSICIONES GENERALES"
Establece los fundamentos y principios generales que regirán todo lo concerniente al régimen de propiedad en condominio. En este capítulo se definen conceptos clave, se establecen las bases legales y se delimitan los alcances y objetivos del código en relación con la propiedad compartida en condominio. Además, se establecen disposiciones introductorias que sientan las bases para los apartados posteriores que detallan aspectos específicos del régimen de condominio.
CORRIENTE DE AGUA
La corriente de agua es la que brota de la tierra o de entre rocas de forma natural. Se origina por la filtración de aguas lluvias o de la nieve que penetra a un área y emerge en otra.
Espacios verdes y abiertos
Son esos espacios que disminuyen el estrés y ofrecen un entorno relajante para los residentes urbanos. Invitan a la recreación y actividades deportivas al aire libre. Así cómo embellecer la ciudad y mejorar su estética.
H-4-25-Mdl
Habitacional
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad muy Alta
SECCIÓN PRIMERA
De los Fraccionamientos de Urbanización Progresiva
El Artículo 182 del código de Querétaro describe los fraccionamientos de urbanización progresiva como aquellos autorizados para asociaciones de colonos, cuyas obras se realizan en etapas mediante la colaboración de los residentes. Estas autorizaciones deben ser anteriores a la entrada en vigor del Código. El Artículo 183 establece que estos fraccionamientos pueden ser reconocidos oficialmente bajo ciertas condiciones, mediante escritura pública e inscripción en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio..
CAPÍTULO QUINTO
"De la Fusión y Subdivisión de Predios "
El Capítulo Quinto del código de Querétaro aborda el tema de la fusión y subdivisión de predios. Establece las disposiciones y procedimientos que deben seguirse para llevar a cabo estas acciones, asegurando que se realicen de manera adecuada y en cumplimiento de las regulaciones urbanísticas y territoriales. Define las condiciones bajo las cuales se pueden fusionar o subdividir terrenos, así como los requisitos que deben cumplirse y las autoridades encargadas de su autorización y supervisión.
Dren
Es un sistema de Captación de Aguas Pluviales así como Canalizaciones y Conductos que permiten la conducción y descarga de las Aguas de Lluvia precipitadas en el medio Urbano hasta los cauces naturales y artificiales, para su libre escurrimiento.
HC-6-40-Mdl
Habitacional con Comercio
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad Media Intensiva
CAPÍTULO SEGUNDO
DE LOS CORRESPONSABLES EN INGENIERÍA DE TRÁNSITO
En esta sección, se analizan las funciones y competencias de los diferentes profesionales, organismos gubernamentales y entidades privadas que participan en el diseño, implementación y mantenimiento de sistemas de tráfico y transporte. Este capítulo proporciona una visión integral de cómo se distribuyen las responsabilidades en el ámbito de la ingeniería de tránsito, lo que resulta fundamental para una coordinación efectiva y una ejecución exitosa de proyectos en este campo.
SECCIÓN TERCERA
De la Licencia de Ejecución de Obras de Urbanización y Supervisión de Obras de Urbanización
El artículo 192 regula la licencia para ejecutar obras de urbanización en fraccionamientos, detallando aspectos como áreas, pagos y restricciones. El artículo 193 establece la supervisión y registro de obras. El artículo 194 detalla la supervisión de la autoridad durante la construcción, con derecho de recurso del desarrollador. El artículo 195 prevé medidas en caso de violaciones al proyecto. Finalmente, el artículo 196 aborda la aprobación de la denominación y nomenclatura del fraccionamiento y sus vialidades.
Habitacional mixto medio densidad media
Norma de Intensidad: Hasta 450 habitantes por hectárea.Dimensión mínima del predio: 140 metros cuadrados. Frente mínimo del predio: 8 metros lineales.
H-3-50-Mn
Habitacional
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad mínima
VIALIDAD REGIONAL
Es un tipo de vialidad que permite el acceso a las colonias y barrios, facilita el flujo del transito vehicular no continuo. PRIMARIAS SECUNDARIAS TERCIARIAS
H-5-40-Mat
Habitacional
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad muy Alta
VIALIDAD PRIMARIA
Vías que atraviesan toda la ciudad o gran parte de ella conectando así el transito principal , zonas comerciales y de negocios, centros de distribución y las terminales de transporte. Más amplias, menos tráfico. Estas vías se encuentran localizadas principalmente en zonas urbanas, en donde conducen transito de mediano y largo recorrido.
H-3-50-Mn
Habitacional
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad mínima
Habitacional densidad muy alta
Habitacional Densidad muy alta: Norma de Intensidad: Más de 900 habitantes por hectárea.
SECCIÓN PRIMERA
DISEÑO ORIENTADO A LA SEGURIDAD VIAL
El Artículo 19 del Reglamento de Diseño Vial y Urbano para la Movilidad Sostenible en el Municipio de Querétaro establece los principios que deben guiar el diseño y la ejecución de políticas, programas y obras relacionadas con la movilidad. Se enfoca en la prevención de accidentes viales, la responsabilidad compartida entre diferentes actores, como proveedores de vías, operadores de transporte y usuarios, y la influencia del diseño vial en el comportamiento de quienes lo utilizan.Además, resalta la importancia de promover la seguridad vial de manera continua y considera las vialidades como espacios públicos para todos los usuarios. Por su parte, el Artículo 20 establece criterios específicos para el diseño de infraestructura vial segura en proyectos de movilidad. Entre estos criterios se incluyen garantizar una vida saludable y bienestar para todas las edades, priorizar la protección de la vida y la integridad física de las personas, diseñar calles completas como espacios multifuncionales, fomentar un ambiente regulado en las vialidades y priorizar la creación de una red peatonal segura y accesible, entre otros aspectos.
Capítulo Primero Bis
"De las formas de Garantizar Obligaciones por los fraccionadores y/o desarrolladores y su efectividad"
El Capítulo Primero Bis del código de Querétaro aborda las modalidades para garantizar las obligaciones de los fraccionadores y desarrolladores, asegurando su cumplimiento efectivo. Establece los requisitos y procedimientos para las garantías, como fianzas, seguros, depósitos en efectivo o en especie, entre otros, que deben ser proporcionados por los fraccionadores para respaldar sus compromisos en el desarrollo urbano. Estas disposiciones buscan garantizar la ejecución adecuada de los proyectos y proteger los intereses de los adquirientes y la comunidad en general.
Primaria
SECCIÓN OCTAVA
De la Entrega y Recepción de Obras de Urbanización
La Sección Octava del documento detalla el proceso de entrega y recepción de obras de urbanización en un proyecto de condominio. En esta sección se establecen los requisitos y procedimientos que deben seguir tanto el desarrollador como la autoridad competente para asegurar que las obras estén completas y cumplen con los estándares requeridos antes de la entrega al municipio o entidad correspondiente. Además, se describen las responsabilidades y obligaciones de ambas partes durante este proceso, así como las garantías que deben otorgarse para cubrir posibles vicios ocultos en las obras.
SECCIÓN DECIMOSÉPTIMA
De la cultura condominal
La Sección Decimoséptima trata sobre la promoción y fomento de la cultura condominal entre los condóminos. Se enfoca en educar y sensibilizar a los residentes sobre sus derechos, responsabilidades y el correcto uso de las instalaciones comunes, promoviendo así una convivencia armónica y el cuidado del entorno condominal.
SECCIÓN CUARTA
DISEÑO ORIENTADO A LA PROTECCIÓN AMBIENTAL Y LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
El Artículo 25 establece principios para guiar el diseño y la implementación de políticas y acciones en protección ambiental y adaptación al cambio climático. Enfatiza la necesidad de promover un desarrollo urbano que sea sostenible y multimodal, con infraestructura de baja emisión de carbono y edificaciones energéticamente eficientes. También hace hincapié en evitar la sobrecarga de la infraestructura de movilidad y en asignar los costos ambientales y sociales a quienes generan movilidad no sostenible. Se destaca la importancia de priorizar la movilidad no motorizada y el transporte público, así como gestionar de manera eficiente el transporte privado para reducir la emisión de contaminantes.
Conservación agropecuaria
Conservación de áreas verdes y recursos naturales en un entorno urbano. Esto implica cuidar y proteger los patios, parques y ríos dentro de las áreas urbanas.
CARRETERA
La vía interurbana (Carretera) es aquel camino pavimentado que une ciudades o centros importantes dentro de una ciudad. Es “el espacio geográfico que se encuentra debidamente marcado por el símbolo de apertura a poblado”. (código penal español)
LÍMITE MUNICIPAL
Divisiones político-administrativas dentro de un estado o provincia. Estos límites son más detallados y definen las áreas urbanas y rurales dentro de un estado.
*SIN EJEMPLO
LINEAS DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA
Estructuras que transportan grandes bloques de energía eléctrica dentro de los diferentes puntos de la red que constituye el sistema eléctrico de potencia encargado de transportar la energía eléctrica desde el sitio en que se genera, hasta el sitio donde se consume o distribuye.
Ejemplo..
CAPÍTULO QUINTO
"Del Ordenamiento y Regulación de los Asentamientos Humanos "
Los artículos 61 y 62 del código establecen el marco legal para el ordenamiento de los asentamientos humanos en el territorio estatal de Querétaro. Se enfatiza la importancia de llevar a cabo este proceso de manera equilibrada y sostenible, mediante acciones que regulen, funden, conserven, mejoren, consoliden y hagan crecer los centros de población, en línea con los programas establecidos en el código. Además, se declara de orden público e interés social la regularización de los asentamientos humanos irregulares, dejando en manos de la Legislatura del Estado la expedición de una ley que permita dicha regularización a través de programas específicos, los cuales deberán establecer requisitos y condiciones para su implementación.
CAPÍTULO SEGUNDO
"De la Concurrencia del Poder Ejecutivo del Estado y los Municipios"
Los artículos 5, 6 y 7 establecen las responsabilidades y competencias compartidas entre el Poder Ejecutivo del Estado y los Municipios en cuanto a la planificación, desarrollo urbano, ordenamiento territorial, infraestructura, equipamiento urbano, servicios públicos y accesibilidad universal. El Poder Ejecutivo del Estado, en coordinación con los Municipios, definirá las acciones relacionadas con la planificación y el desarrollo urbano. Ambos niveles de gobierno promoverán políticas en materia de infraestructura, servicios públicos y accesibilidad universal. Además, se establece que algunas materias son de competencia concurrente, donde se afectan los intereses y atribuciones de ambos niveles de gobierno, según lo establecido por las leyes o por convenio mutuo.
SECCIÓN PRIMERA
DESARROLLO ORIENTADO AL TRANSPORTE SOSTENIBLE
El Artículo 17 del Reglamento de Diseño Vial y Urbano para la Movilidad Sostenible en Querétaro subraya la importancia de garantizar un acceso eficiente y de calidad al transporte público metropolitano y otros medios de transporte sostenible. Se enfoca en construir infraestructuras seguras y accesibles, prestando atención especial a las necesidades de los usuarios más vulnerables. Por su parte, el Artículo 18 del mismo reglamento detalla los principios de diseño para promover un transporte sostenible en el desarrollo urbano. Estos principios incluyen la seguridad, equidad, comodidad y eficiencia en el desplazamiento de la población. Además, destacan la importancia de centrar el diseño urbano en los centros conectados al transporte público, priorizar la movilidad no motorizada y reducir la dependencia del automóvil. En resumen, estos artículos establecen pautas esenciales para asegurar que el diseño urbano en Querétaro promueva una movilidad sostenible, segura y accesible para todos, con especial atención a quienes más lo necesitan.
CAPÍTULO NOVENO
DE LOS APROVECHAMIENTOS DERIVADOS DEL DICTAMEN DE IMPACTO EN MOVILIDAD.
Este capítulo proporciona una visión integral de cómo aprovechar al máximo los resultados de la evaluación de impacto en movilidad para promover una planificación urbana más eficiente y sostenible.
Equipamiento
Conjunto de edificios e instalaciones en los que se encuentran los servicios para la atención a las necesidades básicas de la población, como son la salud, la educación, la recreación, el comercio, así como actividades administrativas públicas y privadas.
Ejemplo: Campo militar
HMM-4-25-Md
Habitacional Mixto Medio
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad Media Intensiva
Industria Pesada
Zona que pertenece al primer nivel de la cadena productiva. Es intensivo en capital, mano de obra, materiales y energía. Tiene un fuerte impacto sobre el medio ambiente. No se desarrolla en zonas urbanas.
Sección Decimocuarta
De los daños al edificio
El Artículo 285 establece que, en caso de daño total o parcial del condominio, se aplicarán las normas generales sobre la copropiedad establecidas en el Código Civil del Estado de Querétaro. Esto implica que los procedimientos para abordar cualquier daño al condominio seguirán las regulaciones generales definidas en dicho código civil.
HMM-4-25-Md
Habitacional Mixto Medio
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad Media Intensiva
SECCIÓN CUARTA
De la Autorización de Venta de Lotes
El artículo 197 del código describe los pasos necesarios para obtener la autorización de venta de lotes, que se detallan en los siguientes artículos. El artículo 198 permite una autorización provisional bajo ciertas condiciones, como un avance mínimo en las obras de urbanización y una garantía por el valor total de las obras pendientes. Una vez completadas y aceptadas las obras, la garantía será cancelada, según el artículo 199. El artículo 200 establece que la autorización de venta de lotes tendrá la misma vigencia que la licencia de urbanización. Además, el artículo 201 especifica obligaciones relacionadas con la publicidad y los contratos de venta. El artículo 202 impone restricciones en las escrituras de venta de lotes, mientras que el artículo 203 permite la asociación de colonos para proteger los intereses del desarrollo y participar en su conservación.
CAPÍTULO TERCERO
DE LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA VIAL PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO EN MOVILIDAD
se enfoca en la importancia de llevar a cabo estudios detallados de ingeniería vial como parte del proceso de evaluación del impacto en la movilidad. Este capítulo discute los métodos y técnicas utilizados para analizar cómo las intervenciones en la infraestructura vial, como la construcción de carreteras o la implementación de señalización, afectan el flujo de tráfico, la seguridad vial y la accesibilidad. Además, destaca la necesidad de considerar aspectos como la capacidad de las vías, la velocidad del tráfico y la integración con otros modos de transporte. En resumen, este capítulo proporciona una guía fundamental para la realización de estudios rigurosos que permitan evaluar adecuadamente el impacto de las intervenciones viales en la movilidad.
LÍMITE MUNICIPAL
Divisiones político-administrativas dentro de un estado o provincia. Estos límites son más detallados y definen las áreas urbanas y rurales dentro de un estado.
*SIN EJEMPLO
Protección a cauces y cuerpos de agua
La protección de cauces y cuerpos de agua es crucial para prevenir riesgos y garantizar la seguridad de las comunidades Estas áreas son de propiedad nacional y atraviesan las principales ciudades medias del país.
CAMINOS
Vía ya sea terrestre, aérea o marítima que se utiliza para llegar a algún destino en particular. Permiten el desplazamiento de personas y vehículos dentro del espacio urbano, cumpliendo así una función fundamental para la movilidad y distribución adecuada de los servicios públicos.
*SIN EJEMPLO
SECCIÓN TERCERA
DEL FONDO MUNICIPAL PARA LA MOVILIDAD SOSTENIBLE Y LA SEGURIDAD VIAL
Los artículos 35 a 43 del reglamento establecen la creación y el funcionamiento del Fondo Municipal para la Movilidad Sostenible y la Seguridad Vial en el municipio de Querétaro. El Fondo estará regido por la Ley de Ingresos del Municipio, el Decreto de su creación, el contrato del fideicomiso correspondiente y sus reglas de operación. Se destinarán recursos financieros públicos y privados para implementar acciones de política pública en movilidad y seguridad vial. Los recursos del Fondo se utilizarán para diversas actividades como la gestión de la movilidad sostenible, la ejecución de programas, la elaboración de estudios y proyectos de investigación, entre otros. El Fondo operará a través de un fideicomiso público y estará supervisado por un Comité Técnico que se encargará de revisar las reglas de operación anualmente para garantizar la transparencia y eficiencia administrativa. Además, el Fondo estará sujeto a los procedimientos de control, auditoría, transparencia, evaluación y rendición de cuentas establecidos por la ley.
SECCIÓN DECIMOSEGUNDA
Del Administrador
La Sección Decimosegunda del documento aborda el rol del Administrador dentro del régimen de propiedad en condominio. Se establecen las atribuciones, responsabilidades y deberes del Administrador, quien es designado para la gestión operativa y administrativa del condominio en nombre de los condóminos. Se detallan las funciones que incluyen la recaudación de cuotas, el mantenimiento de las áreas comunes, la contratación de servicios, entre otros aspectos relacionados con la gestión diaria del condominio. La Sección Decimosegunda busca regular la figura del Administrador para asegurar una adecuada administración y funcionamiento del condominio en beneficio de todos los propietarios.
SECCIÓN SEGUNDA
DISEÑO ORIENTADO A LA SEGURIDAD VIAL
El Artículo 19 del Reglamento de Diseño Vial y Urbano para la Movilidad Sostenible en el Municipio de Querétaro establece los principios que deben guiar el diseño y la ejecución de políticas, programas y obras relacionadas con la movilidad. Se enfoca en la prevención de accidentes viales, la responsabilidad compartida entre diferentes actores, como proveedores de vías, operadores de transporte y usuarios, y la influencia del diseño vial en el comportamiento de quienes lo utilizan.Además, resalta la importancia de promover la seguridad vial de manera continua y considera las vialidades como espacios públicos para todos los usuarios. Por su parte, el Artículo 20 establece criterios específicos para el diseño de infraestructura vial segura en proyectos de movilidad. Entre estos criterios se incluyen garantizar una vida saludable y bienestar para todas las edades, priorizar la protección de la vida y la integridad física de las personas, diseñar calles completas como espacios multifuncionales, fomentar un ambiente regulado en las vialidades y priorizar la creación de una red peatonal segura y accesible, entre otros aspectos.
HC-6-40-Mdl
Habitacional con Comercio
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad Media Intensiva
Primaria
SECCIÓN TERCERA
De las Autoridades en Materia de Construcción
Estos artículos delinean claramente las responsabilidades y facultades de las autoridades en materia de construcción, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de normativas y estándares para promover un desarrollo urbano ordenado y seguro en el Estado de Querétaro.
Habitacional densidad alta
Norma de Intensidad: Hasta 900 habitantes por hectárea. Dimensión mínima del predio: 105 metros cuadrados. Frente mínimo del predio: 6 metros lineales.
HR-3-40
Habitacional Rural
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
CURVAS DE NIVEL
Es un conjunto de lineas sobre el terreno que desarrollan una trayectoria en dirección horizontal.Una línea de nivel representa la intersección de una superficie de nivel con el terreno.
*SIN EJEMPLO
H-3-50-As
Habitacional
EJEMPLO
No. de Niveles
Área libre (decimales)
Densidad aislada
CAPÍTULO PRIMERO
"DISPOSICIONES GENERALES"
Establece los fundamentos y principios generales que regirán todo lo concerniente al régimen de propiedad en condominio. En este capítulo se definen conceptos clave, se establecen las bases legales y se delimitan los alcances y objetivos del código en relación con la propiedad compartida en condominio. Además, se establecen disposiciones introductorias que sientan las bases para los apartados posteriores que detallan aspectos específicos del régimen de condominio.
H-4-25-At
Habitacional
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad Alta
Espacios verdes y abiertos
Son esos espacios que disminuyen el estrés y ofrecen un entorno relajante para los residentes urbanos. Invitan a la recreación y actividades deportivas al aire libre. Así cómo embellecer la ciudad y mejorar su estética.
CURVAS DE NIVEL
Es un conjunto de lineas sobre el terreno que desarrollan una trayectoria en dirección horizontal.Una línea de nivel representa la intersección de una superficie de nivel con el terreno.
EJEMPLOFray Junipero Serra
SECCIÓN SEGUNDA
DEL CONSEJO ASESOR DE MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL
El artículo 29 establece la creación del Consejo Asesor de Movilidad y Seguridad Vial, un órgano consultivo y honorífico encargado de proponer y evaluar políticas públicas en materia de movilidad y seguridad vial. Los miembros del consejo ejercerán sus funciones de manera honorífica y representarán diversos sectores sociales, privados y académicos, garantizando un equilibrio de intereses. El Consejo estará compuesto por representantes de la sociedad civil, asociaciones ambientales, grupos de movilidad y personas con discapacidad, así como por profesionales y académicos con experiencia en el campo de la movilidad y la accesibilidad. Las facultades del Consejo incluyen la elaboración de su reglamento interno, la promoción de acciones para garantizar el derecho a la movilidad, la vigilancia de estudios para mejorar las condiciones de movilidad y cualquier otra determinada por su reglamento interno.
Conservación agropecuaria
Conservación de áreas verdes y recursos naturales en un entorno urbano. Esto implica cuidar y proteger los patios, parques y ríos dentro de las áreas urbanas.
SECCIÓN PRIMERA
Disposiciones Generales
Establece los fundamentos y principios básicos que rigen el desarrollo y la gestión de los fraccionamientos inmobiliarios. Se abordan aspectos generales relacionados con la autorización, ejecución y entrega de los fraccionamientos, así como las responsabilidades tanto del desarrollador como de las autoridades municipales. Además, se establecen lineamientos para garantizar la adecuada planificación, ejecución y supervisión de las obras de urbanización, así como la protección de los intereses de los colonos y el cumplimiento de normativas ambientales y de seguridad..
SECCIÓN QUINTA
De la Supervisión de Obras
La Sección Quinta del documento aborda la supervisión de obras en proyectos urbanísticos. Se detalla cómo las autoridades supervisan la ejecución de obras de urbanización y qué responsabilidades tienen los desarrolladores para cumplir con normas y regulaciones. También se establecen medidas correctivas en caso de incumplimientos para garantizar la calidad y seguridad de los proyectos.
CS-9-40-Mat
Comercio y Servicios
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad muy alta
Regional
CUERPO DE AGUA
Es cualquier extensión de agua que se encuentra en la superficie terrestre o en el subsuelo, en estado líquido o sólido, natural o artificial y de agua dulce o salada. Ejemplos: ríos, lagos y lagunas, así como los ríos subterráneos y los cenotes.
*SIN EJEMPLO
SECCIÓN DECIMOPRIMERA
De la Mesa Directiva
La Sección Decimoprimera del documento aborda el tema de la Mesa Directiva en el contexto de un régimen de propiedad en condominio. Aquí se establecen las disposiciones relacionadas con la elección, integración, atribuciones y funcionamiento de la Mesa Directiva, que es el órgano encargado de la administración y representación del condominio. Se detallan las responsabilidades y facultades de los miembros de la Mesa Directiva, así como los procedimientos para su elección, renovación y destitución. La Sección Decimoprimera busca regular la gestión y la toma de decisiones en la administración del condominio a través de la Mesa Directiva.
CUERPO DE AGUA
Es cualquier extensión de agua que se encuentra en la superficie terrestre o en el subsuelo, en estado líquido o sólido, natural o artificial y de agua dulce o salada. Ejemplos: ríos, lagos y lagunas, así como los ríos subterráneos y los cenotes.
H-3-50-As
Habitacional
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad aislada
Espacios verdes y abiertos
Son esos espacios que disminuyen el estrés y ofrecen un entorno relajante para los residentes urbanos. Invitan a la recreación y actividades deportivas al aire libre. Así cómo embellecer la ciudad y mejorar su estética.
CAMINOS
Vía ya sea terrestre, aérea o marítima que se utiliza para llegar a algún destino en particular. Permiten el desplazamiento de personas y vehículos dentro del espacio urbano, cumpliendo así una función fundamental para la movilidad y distribución adecuada de los servicios públicos.
H-3-40-Bj
Habitacional
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad baja
Espacios verdes y abiertos
Son esos espacios que disminuyen el estrés y ofrecen un entorno relajante para los residentes urbanos. Invitan a la recreación y actividades deportivas al aire libre. Así cómo embellecer la ciudad y mejorar su estética.
SECCIÓN QUINTA
De la Entrega y Recepción de Obras de Urbanización de los Fraccionamientos
El proceso de entrega de un fraccionamiento al municipio al término de las obras de urbanización está regulado por varios artículos del código. El desarrollador debe cumplir requisitos específicos, como transferir áreas al municipio y asegurar un porcentaje mínimo de lotes vendidos. Tras una solicitud, se verifica el cumplimiento de las obras mediante una inspección, corrigiendo defectos si es necesario. Si todo está en orden, se cierra la bitácora de obras y se emite un acuerdo de entrega por parte del municipio. Se establecen plazos para la entrega formal, con posible intervención de la asociación de colonos en caso de demora. Una vez entregado, el municipio asume la operación y supervisión de las obras. Los desarrolladores pueden solicitar la entrega total, parcial o por servicio, siguiendo los procedimientos municipales internos.
LÍMITE ESTATAL
Es una división, ya sea física o simbólica, que marca una separación entre dos territorios o en dado caso, naciones. Hacen referencia a las divisiones político-administrativas entre los diferentes estados o provincias dentro de un país. Los límites estatales son más amplios y abarcan áreas geográficas más grandes.
EJEMPLOLímite QRO - GTO
VIALIDAD PRIMARIA
Vías que atraviesan toda la ciudad o gran parte de ella conectando así el transito principal , zonas comerciales y de negocios, centros de distribución y las terminales de transporte. Más amplias, menos tráfico. Estas vías se encuentran localizadas principalmente en zonas urbanas, en donde conducen transito de mediano y largo recorrido.
CAPÍTULO PRIMERO
"DE LAS GENERALIDADES"
El Capítulo Primero del reglamento establece las bases y objetivos generales del mismo en relación con la movilidad urbana sostenible en el Municipio de Querétaro. En resumen, busca garantizar el derecho de las personas a desplazarse de manera segura y sostenible en la ciudad. Este capítulo establece que el reglamento se aplica a todos los proyectos de desarrollo, construcciones, obras públicas y vialidades en el municipio. También destaca que el lenguaje utilizado en el reglamento debe ser inclusivo y no discriminatorio. Además, se enumeran las razones por las cuales se considera de utilidad pública promover una movilidad sostenible, como la formulación de políticas y la creación de zonas de bajas emisiones. Se establece una jerarquía de usuarios de la red de movilidad, priorizando a los peatones, ciclistas y usuarios del transporte público, con el objetivo de promover una movilidad urbana más segura y accesible para todos los ciudadanos.
HC-6-40-Mdl
Habitacional con Comercio
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad Media Intensiva
LÍMITE MUNICIPAL
Divisiones político-administrativas dentro de un estado o provincia. Estos límites son más detallados y definen las áreas urbanas y rurales dentro de un estado.
H-4-25-At
Habitacional
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad Alta
ACUEDUCTO
Es un conjunto de instalaciones que conducen el agua desde su captación en la fuente de abastecimiento hasta la acometida domiciliaria en el punto de empate con la instalación interna del predio a suministrar el servicio de agua potable.
H-3-40-Bj
Habitacional
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad baja
LINEAS FERREAS
Parte de la infraestructura ferroviaria que une dos puntos determinados del territorio y que está integrada por los siguientes elementos:Plataforma de la vía, superestructura, como carriles y contracarriles, traviesas y material de sujeción, obras civiles como puentes, viaductos y túneles, e instalaciones de electrificación, de señalización y seguridad y de telecomunicación de la vía, caminos de servicio, y los elementos que permiten el alumbrado.
VIALIDAD SECUNDARIA
(Colectoras) Estas alimentan las redes primarias. Dan acceso a los edificios que colindan con ellas y a zonas específicas de la ciudad. Son de menor jerarquia, su capacidad vehicular es menor a comparación de las vías primarias.
CUERPO DE AGUA
Es cualquier extensión de agua que se encuentra en la superficie terrestre o en el subsuelo, en estado líquido o sólido, natural o artificial y de agua dulce o salada. Ejemplos: ríos, lagos y lagunas, así como los ríos subterráneos y los cenotes.
*SIN EJEMPLO
Industria Pesada
Zona que pertenece al primer nivel de la cadena productiva. Es intensivo en capital, mano de obra, materiales y energía. Tiene un fuerte impacto sobre el medio ambiente. No se desarrolla en zonas urbanas.
HMM-4-25-Md
Habitacional Mixto Medio
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad Media Intensiva
CS-9-40-Mat
Comercio y Servicios
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad muy alta
CAPÍTULO Séptimo
De los Predios Baldíos
El artículo 85 define los predios baldíos como aquellos sin edificación ubicados en zonas urbanizadas y equipados con infraestructura básica. Por otro lado, el artículo 86 establece que la adquisición de estos predios baldíos se considera de utilidad pública, con el fin de satisfacer las necesidades de crecimiento y equipamiento de los centros de población para aprovechar de manera óptima la infraestructura urbana y los servicios públicos.
CAPÍTULO PRIMERO
"DISPOSICIONES GENERALES"
Establece los fundamentos y principios generales que regirán todo lo concerniente al régimen de propiedad en condominio. En este capítulo se definen conceptos clave, se establecen las bases legales y se delimitan los alcances y objetivos del código en relación con la propiedad compartida en condominio. Además, se establecen disposiciones introductorias que sientan las bases para los apartados posteriores que detallan aspectos específicos del régimen de condominio.
SECCIÓN TERCERA
Riesgos y Vulnerabilidad Urbana, Vía Pública y Contexto de Imagen Urbana
La Sección Tercera del Capítulo Segundo aborda los temas de riesgos y vulnerabilidad urbana, así como el contexto de la imagen urbana y el uso de la vía pública. Se enfoca en la regulación de aspectos relacionados con la seguridad ciudadana, la prevención de riesgos naturales y la conservación del entorno urbano. Además, establece normativas para el uso adecuado de la vía pública, la conservación del paisaje urbano y la protección del patrimonio arquitectónico y cultural. Esta sección busca garantizar un desarrollo urbano sostenible y seguro, promoviendo la calidad de vida de los habitantes y la preservación del ambiente urbano.
VIALIDAD PRIMARIA
Vías que atraviesan toda la ciudad o gran parte de ella conectando así el transito principal , zonas comerciales y de negocios, centros de distribución y las terminales de transporte. Más amplias, menos tráfico. Estas vías se encuentran localizadas principalmente en zonas urbanas, en donde conducen transito de mediano y largo recorrido.
EJEMPLO76 Av. De la Luz
SECCIÓN CUARTA
De los Observatorios Urbanos
La Sección Cuarta del código de Querétaro aborda la creación y funcionamiento de los Observatorios Urbanos. Estos observatorios, conformados con la participación plural de la sociedad y diversas instituciones, tienen como objetivo analizar la evolución de los fenómenos urbanos, las políticas públicas y recopilar información relevante para el desarrollo urbano. El código establece las responsabilidades de las dependencias estatales y municipales en apoyar el funcionamiento de estos observatorios, así como los procedimientos para su creación y operación.
CAPÍTULO SEGUNDO
"De la Infraestructura, Equipamiento y Servicios Urbanos en los Desarrollos Inmobiliarios"
El Capítulo Segundo del código de Querétaro aborda la infraestructura, equipamiento y servicios urbanos en los desarrollos inmobiliarios. Establece las normativas y requisitos que los fraccionadores y desarrolladores deben cumplir en cuanto a la provisión de servicios básicos como agua potable, energía eléctrica, drenaje, vialidades, áreas verdes, entre otros. Su objetivo es garantizar que los nuevos desarrollos cuenten con la infraestructura necesaria para asegurar la calidad de vida de los residentes y el adecuado funcionamiento de la comunidad.
Límite Delegacional Son las líneas imaginarias marcadas en los mapas, que nos indican cuando es que empieza o termina una delegación.
H-3-40-Bj
Habitacional
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad baja
TRAZA URBANA
Es el diseño, planificación y disposición física de las calles, avenidas, espacios públicos y otros elementos que conforman una ciudad. Define la estructura y distribución de las vías de circulación, la organización del espacio urbano y la interconexión entre diferentes áreas.
CAMINOS
Vía ya sea terrestre, aérea o marítima que se utiliza para llegar a algún destino en particular. Permiten el desplazamiento de personas y vehículos dentro del espacio urbano, cumpliendo así una función fundamental para la movilidad y distribución adecuada de los servicios públicos.
CARRETERA
La vía interurbana (Carretera) es aquel camino pavimentado que une ciudades o centros importantes dentro de una ciudad. Es “el espacio geográfico que se encuentra debidamente marcado por el símbolo de apertura a poblado”. (código penal español)
*SIN EJEMPLO
TRAZA URBANA
Es el diseño, planificación y disposición física de las calles, avenidas, espacios públicos y otros elementos que conforman una ciudad. Define la estructura y distribución de las vías de circulación, la organización del espacio urbano y la interconexión entre diferentes áreas.
HC-6-40-Mdl
Habitacional con Comercio
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad Media Intensiva
CAPÍTULO PRIMERO
"DISPOSICIONES GENERALES"
Este capítulo se enfoca en establecer normativas y protocolos relacionados con la seguridad laboral, la seguridad vial, la seguridad ciudadana y otras medidas preventivas para mitigar riesgos y proteger tanto a individuos como a comunidades. Su objetivo principal es promover un entorno seguro y reducir la incidencia de accidentes y situaciones de riesgo.
SECCIÓN QUINTA
De los Instrumentos para la Consolidación de los Centros de Población
El artículo 78 establece que el Poder Ejecutivo del Estado y los municipios pueden emplear diversos instrumentos para distribuir equitativamente los beneficios y cargas del proceso de urbanización, regular el aprovechamiento de la propiedad inmobiliaria y evitar la especulación de inmuebles. El artículo 79 detalla algunos de estos instrumentos, como la evaluación del impacto urbano, la organización y participación social, y los incentivos para la consolidación de los centros de población. Además, el artículo 80 define la evaluación del impacto urbano como el análisis de los efectos de una obra o proyecto en la infraestructura urbana, mientras que el artículo 81 describe los instrumentos de organización y participación social, que incluyen entidades paraestatales y asociaciones intermunicipales.
CANAL
Se utilizan para conducir las aguas de escorrentía provenientes de las aguas lluvias deben ser canales abiertos. No son permitidos para recolección y evacuación de aguas residuales. Los canales abiertos se dividen en dos: canales artificiales y canales naturales.
Protección a cauces y cuerpos de agua
La protección de cauces y cuerpos de agua es crucial para prevenir riesgos y garantizar la seguridad de las comunidades Estas áreas son de propiedad nacional y atraviesan las principales ciudades medias del país.
Protección a cauces y cuerpos de agua
La protección de cauces y cuerpos de agua es crucial para prevenir riesgos y garantizar la seguridad de las comunidades Estas áreas son de propiedad nacional y atraviesan las principales ciudades medias del país.
ZONA DE ESTUDIO
Área específica dentro de una ciudad que se analiza detalladamente para comprender su hidrografía y otros aspectos relacionados con el flujo de agua.
EJEMPLOAnillo Vial Fray Junípero Serra
CANAL
Se utilizan para conducir las aguas de escorrentía provenientes de las aguas lluvias deben ser canales abiertos. No son permitidos para recolección y evacuación de aguas residuales. Los canales abiertos se dividen en dos: canales artificiales y canales naturales.
Industria Mediana
Conjunto de actividades económicas y productivas que se desarrollan en ciudades de tamaño pequeño y mediano. Estas ciudades, también conocidas como ciudades medias, desempeñan un papel crucial en la economía y la vida urbana
CORRIENTE DE AGUA
La corriente de agua es la que brota de la tierra o de entre rocas de forma natural. Se origina por la filtración de aguas lluvias o de la nieve que penetra a un área y emerge en otra.
HC-6-40-Mdl
Habitacional con Comercio
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad Media Intensiva
SECCIÓN PRIMERA
Del Informe y Dictamen de Uso de Suelo
Se detalla el proceso de obtención del informe y dictamen de uso de suelo, fundamental para autorizar proyectos de construcción en determinadas zonas. Esta sección establece los requisitos, procedimientos y consideraciones para obtener este dictamen, el cual es crucial para garantizar que los proyectos inmobiliarios se ajusten a la normativa urbanística y de planificación territorial.
HM-3-40-Bj
Habitacional Mixto
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad Baja
Secundaria
Protección a cauces y cuerpos de agua
La protección de cauces y cuerpos de agua es crucial para prevenir riesgos y garantizar la seguridad de las comunidades Estas áreas son de propiedad nacional y atraviesan las principales ciudades medias del país.
Secundaria
CAPÍTULO CUARTO
"De las Obras de Urbanización e Infraestructura"
El Capítulo Cuarto del código de Querétaro aborda el tema de las obras de urbanización e infraestructura en los desarrollos inmobiliarios. Establece las normas y procedimientos que los fraccionadores y desarrolladores deben seguir para llevar a cabo estas obras, garantizando que se realicen de manera adecuada y contribuyan al desarrollo urbano sostenible. Además, especifica las responsabilidades de las autoridades municipales en la supervisión y aprobación de estas obras para garantizar su calidad y conformidad con las regulaciones vigentes.
SECCIÓN TERCERA
Riesgos y Vulnerabilidad Urbana, Vía Pública y Contexto de Imagen Urbana
La Sección Tercera del Capítulo Segundo aborda los temas de riesgos y vulnerabilidad urbana, así como el contexto de la imagen urbana y el uso de la vía pública. Se enfoca en la regulación de aspectos relacionados con la seguridad ciudadana, la prevención de riesgos naturales y la conservación del entorno urbano. Además, establece normativas para el uso adecuado de la vía pública, la conservación del paisaje urbano y la protección del patrimonio arquitectónico y cultural. Esta sección busca garantizar un desarrollo urbano sostenible y seguro, promoviendo la calidad de vida de los habitantes y la preservación del ambiente urbano.
VIALIDAD PRIMARIA
Vías que atraviesan toda la ciudad o gran parte de ella conectando así el transito principal , zonas comerciales y de negocios, centros de distribución y las terminales de transporte. Más amplias, menos tráfico. Estas vías se encuentran localizadas principalmente en zonas urbanas, en donde conducen transito de mediano y largo recorrido.
Espacios verdes y abiertos
Son esos espacios que disminuyen el estrés y ofrecen un entorno relajante para los residentes urbanos. Invitan a la recreación y actividades deportivas al aire libre. Así cómo embellecer la ciudad y mejorar su estética.
CARRETERA
La vía interurbana (Carretera) es aquel camino pavimentado que une ciudades o centros importantes dentro de una ciudad. Es “el espacio geográfico que se encuentra debidamente marcado por el símbolo de apertura a poblado”. (código penal español)
*SIN EJEMPLO
Primaria
CORRIENTE DE AGUA
La corriente de agua es la que brota de la tierra o de entre rocas de forma natural. Se origina por la filtración de aguas lluvias o de la nieve que penetra a un área y emerge en otra.
EJEMPLOFray Junipero Serra
VIALIDAD PRIMARIA
Vías que atraviesan toda la ciudad o gran parte de ella conectando así el transito principal , zonas comerciales y de negocios, centros de distribución y las terminales de transporte. Más amplias, menos tráfico. Estas vías se encuentran localizadas principalmente en zonas urbanas, en donde conducen transito de mediano y largo recorrido.
CURVAS DE NIVEL
Es un conjunto de lineas sobre el terreno que desarrollan una trayectoria en dirección horizontal.Una línea de nivel representa la intersección de una superficie de nivel con el terreno.
VIALIDAD REGIONAL
Es un tipo de vialidad que permite el acceso a las colonias y barrios, facilita el flujo del transito vehicular no continuo. PRIMARIAS SECUNDARIAS TERCIARIAS
CAPÍTULO CUARTO
"De los Programas Municipales Subregionales, de Zonas Metropolitanas y Zonas Conurbadas de Desarrollo Urbano"
Los Programas Municipales de Desarrollo Urbano son herramientas esenciales para la planificación y gestión de los asentamientos humanos a nivel municipal. Elaborados conforme a disposiciones legales y en coordinación con programas estatales y federales, abordan aspectos clave como zonificación, infraestructura y participación ciudadana. A través de consultas públicas y la participación de diversos sectores, se asegura una planificación inclusiva y acorde a las necesidades locales. Una vez aprobados, estos programas se publican en medios oficiales y se inscriben en registros para su efectividad legal. Además, se promueve la conformación de Consejos Municipales de Desarrollo Urbano para fomentar la interacción organizada entre actores clave en la implementación de políticas urbanas.
SECCIÓN CUARTA
De la Licencia para Ejecución de Obras de Urbanización
Esta sección aborda el proceso de obtención de la licencia necesaria para ejecutar obras de urbanización en un determinado proyecto. Describe los requisitos y procedimientos que los desarrolladores deben seguir para obtener esta licencia, que es fundamental para llevar a cabo actividades de construcción y desarrollo urbano. La sección detalla las etapas del proceso, desde la solicitud inicial hasta la emisión de la licencia por parte de las autoridades competentes. Además, establece las responsabilidades y obligaciones de los desarrolladores durante el proceso de obtención de la licencia, así como las condiciones que deben cumplir para garantizar el cumplimiento normativo y la seguridad de las obras de urbanización.
HM-3-40-Bj
Habitacional Mixto
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad Baja
SECCIÓN OCTAVA
De la Entrega y Recepción de Obras de Urbanización
La Sección Octava del documento detalla el proceso de entrega y recepción de obras de urbanización en un proyecto de condominio. En esta sección se establecen los requisitos y procedimientos que deben seguir tanto el desarrollador como la autoridad competente para asegurar que las obras estén completas y cumplen con los estándares requeridos antes de la entrega al municipio o entidad correspondiente. Además, se describen las responsabilidades y obligaciones de ambas partes durante este proceso, así como las garantías que deben otorgarse para cubrir posibles vicios ocultos en las obras.
CUERPO DE AGUA
Es cualquier extensión de agua que se encuentra en la superficie terrestre o en el subsuelo, en estado líquido o sólido, natural o artificial y de agua dulce o salada. Ejemplos: ríos, lagos y lagunas, así como los ríos subterráneos y los cenotes.
*SIN EJEMPLO
CAPÍTULO DÉCIMO
"De los Monumentos Arqueológicos, Artísticos, Históricos y de las Zonas de Monumentos relacionados con el Desarrollo Urbano en el Estado "
El artículo 100 del código de Querétaro define los monumentos arqueológicos, artísticos e históricos según la Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos. El artículo 101 establece las responsabilidades del gobierno estatal y municipal en la investigación, protección, conservación y difusión de estos monumentos y sus zonas relacionadas con el desarrollo urbano. Además, el artículo 102 asegura la conservación permanente de los monumentos inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Por otro lado, los artículos 103 y 104 permiten a los municipios otorgar incentivos fiscales y crediticios para su conservación, así como la necesidad de autorización federal para cualquier acción relacionada con ellos. Finalmente, el artículo 105 establece los términos para los convenios entre los gobiernos estatal, municipal y federal para la gestión y conservación de estos monumentos.
SECCIÓN OCTAVA
De la Entrega y Recepción de Obras de Urbanización
La Sección Octava del documento detalla el proceso de entrega y recepción de obras de urbanización en un proyecto de condominio. En esta sección se establecen los requisitos y procedimientos que deben seguir tanto el desarrollador como la autoridad competente para asegurar que las obras estén completas y cumplen con los estándares requeridos antes de la entrega al municipio o entidad correspondiente. Además, se describen las responsabilidades y obligaciones de ambas partes durante este proceso, así como las garantías que deben otorgarse para cubrir posibles vicios ocultos en las obras.
LÍMITE ESTATAL
Es una división, ya sea física o simbólica, que marca una separación entre dos territorios o en dado caso, naciones. Hacen referencia a las divisiones político-administrativas entre los diferentes estados o provincias dentro de un país. Los límites estatales son más amplios y abarcan áreas geográficas más grandes.
*SIN EJEMPLO
H-4-25-Mdl
Habitacional
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad muy Alta
CAPÍTULO CUARTO
"PRINCIPIOS GENERALES DE DISEÑO VIAL Y URBANO PARA LA MOVILIDAD SOSTENIBLE"
El Artículo 16 del reglamento municipal de Querétaro establece una serie de principios fundamentales para guiar el diseño y la implementación de políticas públicas relacionadas con la movilidad urbana en el municipio. Estos principios están dirigidos a asegurar que la planificación y ejecución de proyectos de transporte y desarrollo urbano se alineen con los objetivos de promover una movilidad sostenible, segura, equitativa y eficiente en la ciudad. El objetivo es crear un sistema de transporte público eficiente, seguro y sostenible que mejore la calidad de vida de los ciudadanos. "Movilidad enfocada en las personas "Participación y corresponsabilidad social" "Equidad e inclusión" "Seguridad" "Resiliencia" "Sostenibilidad y bajo carbono" "Calidad y competitividad" "Desarrollo orientado al transporte sostenible" "Multimodalidad" "Innovación tecnológica"
HC-6-40-Mdl
Habitacional con Comercio
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad Media Intensiva
CAPÍTULO SEGUNDO
"De la Construcción de Carreteras "
Establece los procedimientos para la expropiación o cesión de terrenos necesarios para la construcción, ampliación o mantenimiento de las vías, así como las normas para la conservación y preservación de estos espacios. El objetivo es garantizar la integridad y funcionalidad de las carreteras y caminos, así como la seguridad de quienes transitan por ellos.
SECCIÓN SEXTA
De la Declaratoria de Régimen de Propiedad en Condominio
La Sección Sexta del documento trata sobre la Declaratoria de Régimen de Propiedad en Condominio. En esta sección se detallan los procedimientos y requisitos necesarios para obtener la declaración de propiedad en condominio sobre un inmueble, así como las responsabilidades y obligaciones que implica este régimen para los propietarios. Además, se establecen los mecanismos para modificar y extinguir este régimen en caso necesario.
SECCIÓN QUINTA
Derogada (P. O. No. 38, 21-V-22)
Artículo 21. DerogadoArtículo 22. Derogado
H-3-40-Md
Habitacional
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad media
TRAZA URBANA
Es el diseño, planificación y disposición física de las calles, avenidas, espacios públicos y otros elementos que conforman una ciudad. Define la estructura y distribución de las vías de circulación, la organización del espacio urbano y la interconexión entre diferentes áreas.
HC-8-40-At
Habitacional con Comercio
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad alta
LÍMITE MUNICIPAL
Divisiones político-administrativas dentro de un estado o provincia. Estos límites son más detallados y definen las áreas urbanas y rurales dentro de un estado.
EJEMPLOPresa de Becerra
Regional
Industria Mediana
Conjunto de actividades económicas y productivas que se desarrollan en ciudades de tamaño pequeño y mediano. Estas ciudades, también conocidas como ciudades medias, desempeñan un papel crucial en la economía y la vida urbana
LÍMITE ESTATAL
Es una división, ya sea física o simbólica, que marca una separación entre dos territorios o en dado caso, naciones. Hacen referencia a las divisiones político-administrativas entre los diferentes estados o provincias dentro de un país. Los límites estatales son más amplios y abarcan áreas geográficas más grandes.
*SIN EJEMPLO
CANAL
Se utilizan para conducir las aguas de escorrentía provenientes de las aguas lluvias deben ser canales abiertos. No son permitidos para recolección y evacuación de aguas residuales. Los canales abiertos se dividen en dos: canales artificiales y canales naturales.
Conservación agropecuaria
Conservación de áreas verdes y recursos naturales en un entorno urbano. Esto implica cuidar y proteger los patios, parques y ríos dentro de las áreas urbanas.
Sección Segunda
De las Autoridades en Desarrollos Inmobiliarios
Esta sección del código establece claramente las responsabilidades y facultades de las autoridades en el proceso de aprobación y autorización de desarrollos inmobiliarios, con el objetivo de garantizar un crecimiento urbano ordenado y sustentable en el Estado de Querétaro.
LINEAS DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA
Estructuras que transportan grandes bloques de energía eléctrica dentro de los diferentes puntos de la red que constituye el sistema eléctrico de potencia encargado de transportar la energía eléctrica desde el sitio en que se genera, hasta el sitio donde se consume o distribuye.
*SIN EJEMPLO
SECCIÓN PRIMERA
De la Fundación
El artículo 64 del ordenamiento explica el procedimiento para fundar un centro de población en Querétaro. Este proceso implica la emisión de un Decreto por parte de la Legislatura Estatal, a solicitud de los municipios respectivos y previo aval del área de desarrollo urbano municipal. El Decreto fundacional establece disposiciones sobre el uso del suelo, espacios públicos, equipamientos económicos, reservas y destinos, los cuales deben integrarse en el programa de desarrollo urbano correspondiente. Tras su publicación en el Periódico Oficial del Estado, el Decreto debe ser inscrito en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio. Además, el artículo 65 indica que los Programas de Desarrollo Urbano de los Centros de Población deben incluir acciones específicas para conservar, mejorar y expandir los centros, incluyendo la zonificación adecuada y la estructura urbana.
H-3-50-As
Habitacional
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad aislada
Ejemplo..
LINEAS FERREAS
Parte de la infraestructura ferroviaria que une dos puntos determinados del territorio y que está integrada por los siguientes elementos:Plataforma de la vía, superestructura, como carriles y contracarriles, traviesas y material de sujeción, obras civiles como puentes, viaductos y túneles, e instalaciones de electrificación, de señalización y seguridad y de telecomunicación de la vía, caminos de servicio, y los elementos que permiten el alumbrado.
*SIN EJEMPLO
H-3-40-Bj
Habitacional
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad baja
SECCIÓN TERCERA
DISEÑO INCLUYENTE Y CON ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
El Artículo 21 del Reglamento de Diseño Vial y Urbano para la Movilidad Sostenible del Municipio de Querétaro establece los principios que deben regir el diseño y la ejecución de políticas, programas, obras y acciones en relación con la accesibilidad para personas con discapacidad y movilidad limitada. Garantiza la accesibilidad en la vía pública, promover el diseño de espacios utilizables por todas las personas, fomentar el uso flexible del espacio construido, promover una accesibilidad imperceptible y fluida, garantizar la continuidad de las rutas accesibles y contar con señalética adecuada. Asimismo, el Artículo 22 establece que todas las plazas comerciales y equipamientos, así como edificaciones con gran afluencia de personas, deben contar con al menos una ruta accesible señalizada con el símbolo internacional de accesibilidad. Por otro lado, el Artículo 23 especifica que toda la infraestructura peatonal en la vía pública debe ser accesible y segura para personas con discapacidad y movilidad limitada, aplicando los principios de diseño universal y los ajustes razonables necesarios. Finalmente, el Artículo 24 indica que todos los desarrollos inmobiliarios en el municipio deben cumplir con lo establecido en el Catálogo de Recomendaciones de Accesibilidad para Personas con Discapacidad del Estado de Querétaro.
SECCIÓN CUARTA
De las Autoridades en Obras de Urbanización mediante el Sistema de Obras por Cooperación y de Captación
El artículo 20 del ordenamiento establece que se detallarán las atribuciones y competencias del Poder Ejecutivo del Estado y de los Municipios en la realización y ejecución de obra pública y acciones de urbanización en el Título Quinto. Esto se hace para clarificar las responsabilidades de cada nivel de gobierno en la planificación, desarrollo y mantenimiento de la infraestructura pública y obras de urbanización necesarias para el adecuado funcionamiento de las comunidades en el Estado de Querétaro. Además, se menciona que estas atribuciones se desarrollarán sin perjuicio de la intervención que corresponda a otras dependencias federales, destacando la importancia de la coordinación entre diferentes niveles de gobierno.
CS-9-40-Mat
Comercio y Servicios
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad muy alta
H-3-40-Md
Habitacional
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad media
CAPÍTULO TERCERO
"Del Sistema de Captación"
Aborda la gestión del agua de lluvia como un recurso crucial en el contexto urbano. Establece medidas para captar, almacenar y utilizar eficientemente el agua de lluvia en el desarrollo urbano, con el fin de mitigar inundaciones, recargar acuíferos y reducir la dependencia de fuentes externas de agua. Este capítulo promueve la implementación de infraestructuras y tecnologías adecuadas para la captación de agua de lluvia, así como la adopción de prácticas de diseño urbano sostenible que integren la gestión hídrica en la planificación urbana.
VIALIDAD PRIMARIA
Vías que atraviesan toda la ciudad o gran parte de ella conectando así el transito principal , zonas comerciales y de negocios, centros de distribución y las terminales de transporte. Más amplias, menos tráfico. Estas vías se encuentran localizadas principalmente en zonas urbanas, en donde conducen transito de mediano y largo recorrido.
Industria Ligera
Zonas en que la producción de bienes de consumo se caracterizan por no requerir un alto uso de capital, mano de obra o insumos.
H-4-25-At
Habitacional
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad Alta
H-3-40-Md
Habitacional
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad media
Regional
LÍMITE MUNICIPAL
Divisiones político-administrativas dentro de un estado o provincia. Estos límites son más detallados y definen las áreas urbanas y rurales dentro de un estado.
*SIN EJEMPLO
CAPÍTULO SEGUNDO
"DE LAS DEFINICIONES"
El Capítulo Segundo del Reglamento proporciona definiciones clave para comprender y aplicar correctamente las disposiciones establecidas en el documento. Estas definiciones abarcan una amplia gama de términos relacionados con la movilidad urbana sostenible, la infraestructura vial y las normativas aplicables en el Municipio de Querétaro. Algunos de los conceptos definidos incluyen términos como "Accesibilidad Universal", "Acciones de integración", "Dictamen de Impacto en Movilidad", "Jerarquía de movilidad", "Peatones", "Seguridad vial", entre otros. Estas definiciones son fundamentales para interpretar adecuadamente las disposiciones del reglamento y garantizar su aplicación efectiva en la planificación y ejecución de proyectos de movilidad urbana en el municipio. El Capítulo Segundo también establece una base sólida al proporcionar una comprensión clara y precisa de los términos utilizados en el reglamento, lo que facilita su aplicación coherente y eficiente por parte de las autoridades y los actores involucrados en la planificación y gestión de la movilidad urbana en Querétaro.
SECCIÓN NOVENA
De los Derechos, obligaciones y prohibiciones del condómino y del poseedor
La Sección Novena del documento aborda los derechos, obligaciones y prohibiciones tanto de los condóminos como de los poseedores en un régimen de propiedad en condominio. En esta sección se detallan los derechos que tienen los propietarios de unidades privativas dentro del condominio, así como las responsabilidades que deben cumplir en cuanto al mantenimiento de sus propiedades y su contribución a los gastos comunes. También se especifican las restricciones y prohibiciones que deben respetar los condóminos y poseedores para garantizar la convivencia armónica en el condominio.
Industria Ligera
Zonas en que la producción de bienes de consumo se caracterizan por no requerir un alto uso de capital, mano de obra o insumos.
SECCIÓN PRIMERA
DESARROLLO ORIENTADO AL TRANSPORTE SOSTENIBLE
El Artículo 17 del Reglamento de Diseño Vial y Urbano para la Movilidad Sostenible en Querétaro subraya la importancia de garantizar un acceso eficiente y de calidad al transporte público metropolitano y otros medios de transporte sostenible. Se enfoca en construir infraestructuras seguras y accesibles, prestando atención especial a las necesidades de los usuarios más vulnerables. Por su parte, el Artículo 18 del mismo reglamento detalla los principios de diseño para promover un transporte sostenible en el desarrollo urbano. Estos principios incluyen la seguridad, equidad, comodidad y eficiencia en el desplazamiento de la población. Además, destacan la importancia de centrar el diseño urbano en los centros conectados al transporte público, priorizar la movilidad no motorizada y reducir la dependencia del automóvil. En resumen, estos artículos establecen pautas esenciales para asegurar que el diseño urbano en Querétaro promueva una movilidad sostenible, segura y accesible para todos, con especial atención a quienes más lo necesitan.
SECCIÓN PRIMERA
DEL COMITÉ TÉCNICO DE GESTIÓN DEL SISTEMA DE MOVILIDAD MUNICIPAL
El artículo 26 establece que el Comité Técnico de Gestión del Sistema de Movilidad Municipal, como órgano auxiliar de la Secretaría de Movilidad, tiene la responsabilidad de regular y coordinar la movilidad en el municipio de Querétaro. El artículo 27 establece que sus decisiones son de cumplimiento obligatorio dentro del territorio municipal. Las facultades del Comité, descritas en el artículo 28, incluyen la elaboración de su reglamento interno, la participación en la planificación de programas y proyectos de movilidad, la asignación de jerarquías viales, la evaluación de planes de desarrollo urbano, el seguimiento de programas de movilidad y la emisión de acuerdos y recomendaciones relacionados con su área de competencia.
LÍMITE ESTATAL
Es una división, ya sea física o simbólica, que marca una separación entre dos territorios o en dado caso, naciones. Hacen referencia a las divisiones político-administrativas entre los diferentes estados o provincias dentro de un país. Los límites estatales son más amplios y abarcan áreas geográficas más grandes.
ACUEDUCTO
Es un conjunto de instalaciones que conducen el agua desde su captación en la fuente de abastecimiento hasta la acometida domiciliaria en el punto de empate con la instalación interna del predio a suministrar el servicio de agua potable.
EJEMPLOLos arcos
CUERPO DE AGUA
Es cualquier extensión de agua que se encuentra en la superficie terrestre o en el subsuelo, en estado líquido o sólido, natural o artificial y de agua dulce o salada. Ejemplos: ríos, lagos y lagunas, así como los ríos subterráneos y los cenotes.
CAPÍTULO PRIMERO
"DE LAS GENERALIDADES"
Establece las disposiciones generales que rigen el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano en el Estado de Querétaro. Su objetivo principal es regular la distribución de la población y sus actividades en el territorio estatal, así como la planeación, fundación y consolidación de los centros de población y asentamientos humanos. El Artículo 2 del código establece una serie de acciones y criterios que se consideran de utilidad pública e interés social en el ámbito del ordenamiento territorial y desarrollo urbano en el Estado.Incluyen la planificación y ordenación de usos del suelo, el aseguramiento de condiciones adecuadas en vías públicas y construcciones, entre otras. Por su parte, el Artículo 3 establece los principios que deben regir la planeación y regulación del desarrollo urbano y la ordenación del territorio, destacando la racionalidad, viabilidad, equidad, inclusión social, seguridad, habitabilidad, entre otros. Finalmente, el Artículo 4 establece el marco para la constitución y gestión de garantías a favor del Estado en el contexto de las disposiciones del código, señalando que las dependencias o entidades correspondientes serán responsables de su aceptación, calificación y requerimiento de pago ante los tribunales competentes en caso de necesidad.
CARRETERA
La vía interurbana (Carretera) es aquel camino pavimentado que une ciudades o centros importantes dentro de una ciudad. Es “el espacio geográfico que se encuentra debidamente marcado por el símbolo de apertura a poblado”. (código penal español)
*SIN EJEMPLO
H-4-25-Mdl
Habitacional
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad muy Alta
CS-9-40-Mat
Comercio y Servicios
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad muy alta
Industria Ligera
Zonas en que la producción de bienes de consumo se caracterizan por no requerir un alto uso de capital, mano de obra o insumos.
CAPÍTULO PRIMERO
De la Planeación Estatal
El Capítulo Primero del ordenamiento aborda la planeación estatal, definiendo la planeación urbana como un proceso participativo para regular los asentamientos humanos y fomentar el desarrollo de los centros de población, con el objetivo principal de consolidar áreas urbanas y mejorar la infraestructura existente. Se establece un Sistema Estatal de Planeación Urbana que coordina acciones entre autoridades federal, estatal y municipal, siguiendo la normativa vigente. Se detallan programas como el Estatal de Desarrollo Urbano y otros niveles de planificación, con un horizonte mínimo de diez años e incluyendo elementos como antecedentes, normas, estrategias, acciones e inversiones, entre otros.
SECCIÓN DECIMOQUINTA
Del Reglamento interno del condominio
La Sección Decimoquinta trata sobre el Reglamento Interno del condominio, estableciendo normas y procedimientos para la convivencia y el uso adecuado de las áreas comunes. Este reglamento es crucial para mantener el orden y la armonía dentro del condominio, definiendo derechos, obligaciones y prohibiciones de los condóminos.
CARRETERA
La vía interurbana (Carretera) es aquel camino pavimentado que une ciudades o centros importantes dentro de una ciudad. Es “el espacio geográfico que se encuentra debidamente marcado por el símbolo de apertura a poblado”. (código penal español)
*SIN EJEMPLO
SECCIÓN PRIMERA
DESARROLLO ORIENTADO AL TRANSPORTE SOSTENIBLE
El Artículo 17 del Reglamento de Diseño Vial y Urbano para la Movilidad Sostenible en Querétaro subraya la importancia de garantizar un acceso eficiente y de calidad al transporte público metropolitano y otros medios de transporte sostenible. Se enfoca en construir infraestructuras seguras y accesibles, prestando atención especial a las necesidades de los usuarios más vulnerables. Por su parte, el Artículo 18 del mismo reglamento detalla los principios de diseño para promover un transporte sostenible en el desarrollo urbano. Estos principios incluyen la seguridad, equidad, comodidad y eficiencia en el desplazamiento de la población. Además, destacan la importancia de centrar el diseño urbano en los centros conectados al transporte público, priorizar la movilidad no motorizada y reducir la dependencia del automóvil. En resumen, estos artículos establecen pautas esenciales para asegurar que el diseño urbano en Querétaro promueva una movilidad sostenible, segura y accesible para todos, con especial atención a quienes más lo necesitan.
Conservación agropecuaria
Conservación de áreas verdes y recursos naturales en un entorno urbano. Esto implica cuidar y proteger los patios, parques y ríos dentro de las áreas urbanas.
ZONA DE ESTUDIO
Área específica dentro de una ciudad que se analiza detalladamente para comprender su hidrografía y otros aspectos relacionados con el flujo de agua.
SECCIÓN PRIMERA
Del Informe y Dictamen de Uso de Suelo
Se detalla el proceso de obtención del informe y dictamen de uso de suelo, fundamental para autorizar proyectos de construcción en determinadas zonas. Esta sección establece los requisitos, procedimientos y consideraciones para obtener este dictamen, el cual es crucial para garantizar que los proyectos inmobiliarios se ajusten a la normativa urbanística y de planificación territorial.
CAPÍTULO SEGUNDO
DE LOS PLANES Y PROGRAMAS EN MATERIA DE MOVILIDAD
En esta sección se presentan varios programas relacionados con la movilidad urbana y su papel dentro del reglamento. Algunos de estos programas incluyen: Programa de Seguridad Vial del Municipio de Querétaro. Zonas de Estacionamiento Regulado. Zonas de Tránsito con Regulación Especial. Zonas de Gestión Específica del Tránsito. Entre otras.
H-3-50-As
Habitacional
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad aislada
Primaria
CORRIENTE DE AGUA
La corriente de agua es la que brota de la tierra o de entre rocas de forma natural. Se origina por la filtración de aguas lluvias o de la nieve que penetra a un área y emerge en otra.
EJEMPLOEjido Bolaños
CAPÍTULO SEGUNDO
"De la Concurrencia del Poder Ejecutivo del Estado y los Municipios"
El Capítulo Tercero se centra en regular los anuncios dentro del ámbito urbano. Establece normas y disposiciones relacionadas con la colocación, tamaño, diseño, y contenido de los anuncios publicitarios en espacios públicos y privados. El objetivo principal es mantener la estética urbana, garantizar la seguridad vial, y evitar la contaminación visual en las áreas urbanas. Este capítulo busca armonizar la publicidad con el entorno urbano, promoviendo un paisaje visual ordenado y respetuoso del espacio común.
Espacios verdes y abiertos
Son esos espacios que disminuyen el estrés y ofrecen un entorno relajante para los residentes urbanos. Invitan a la recreación y actividades deportivas al aire libre. Así cómo embellecer la ciudad y mejorar su estética.
Dren
Es un sistema de Captación de Aguas Pluviales así como Canalizaciones y Conductos que permiten la conducción y descarga de las Aguas de Lluvia precipitadas en el medio Urbano hasta los cauces naturales y artificiales, para su libre escurrimiento.
Dren
Es un sistema de Captación de Aguas Pluviales así como Canalizaciones y Conductos que permiten la conducción y descarga de las Aguas de Lluvia precipitadas en el medio Urbano hasta los cauces naturales y artificiales, para su libre escurrimiento.
HM-3-40-Bj
Habitacional Mixto
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad Baja
SECCIÓN PRIMERA
Del Control Específico de los Actos
Los artículos del 111 al 117 del código de Querétaro abordan el control del desarrollo urbano. Los notarios públicos solo pueden autorizar escrituras vinculadas al desarrollo urbano si se cumplen requisitos legales específicos (Artículo 112). El Registro Público de la Propiedad y del Comercio puede rechazar la inscripción de programas de desarrollo urbano no vinculados con otros de mayor jerarquía (Artículo 113). Además, se promueve la conservación de la imagen urbana y se establecen normas técnicas para el diseño y mantenimiento urbano (Artículos 114 y 115). Se requiere que las nuevas construcciones respeten la tipología tradicional y se realicen estudios de impacto visual (Artículo 116). Finalmente, se destaca la necesidad de coordinación entre autoridades de desarrollo urbano y ambientales para garantizar el cumplimiento de las leyes en la explotación de Bancos de Material (Artículo 117).
Habitacional densidad aislada
Áreas específicas destinadas al uso residencial, pero con una baja densidad de población. La densidad varía entre 20 y 100 viviendas por hectárea bruta. Es decir, en esta zona, se pueden encontrar casas individuales o edificios de apartamentos.
H-3-40-Bj
Habitacional
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad baja
ACUEDUCTO
Es un conjunto de instalaciones que conducen el agua desde su captación en la fuente de abastecimiento hasta la acometida domiciliaria en el punto de empate con la instalación interna del predio a suministrar el servicio de agua potable.
EJEMPLOLos Arcos
VIALIDAD SECUNDARIA
(Colectoras) Estas alimentan las redes primarias. Dan acceso a los edificios que colindan con ellas y a zonas específicas de la ciudad. Son de menor jerarquia, su capacidad vehicular es menor a comparación de las vías primarias.
Secundaria
CAMINOS
Vía ya sea terrestre, aérea o marítima que se utiliza para llegar a algún destino en particular. Permiten el desplazamiento de personas y vehículos dentro del espacio urbano, cumpliendo así una función fundamental para la movilidad y distribución adecuada de los servicios públicos.
EJEMPLOAv. Valle Verde
Secundaria
CAPÍTULO DECIMO
DEL VISTO BUENO DEL DICTAMEN DE IMPACTO EN MOVILIDAD.
Este capítulo detalla los criterios y procedimientos que deben cumplirse para validar oficialmente los resultados y conclusiones del dictamen, así como para autorizar la implementación de los proyectos de movilidad urbana evaluados. Se aborda la importancia de la revisión técnica y legal del dictamen, así como la necesidad de considerar las opiniones de expertos y partes interesadas antes de otorgar el visto bueno. En resumen, este capítulo establece un marco normativo y operativo para garantizar la calidad y validez de los dictámenes de impacto en movilidad, contribuyendo así a una gestión eficaz y responsable de la planificación urbana y el transporte.
Secundaria
Protección a cauces y cuerpos de agua
La protección de cauces y cuerpos de agua es crucial para prevenir riesgos y garantizar la seguridad de las comunidades Estas áreas son de propiedad nacional y atraviesan las principales ciudades medias del país.
SECCIÓN OCTAVA
De la Entrega y Recepción de Obras de Urbanización
La Sección Octava del documento detalla el proceso de entrega y recepción de obras de urbanización en un proyecto de condominio. En esta sección se establecen los requisitos y procedimientos que deben seguir tanto el desarrollador como la autoridad competente para asegurar que las obras estén completas y cumplen con los estándares requeridos antes de la entrega al municipio o entidad correspondiente. Además, se describen las responsabilidades y obligaciones de ambas partes durante este proceso, así como las garantías que deben otorgarse para cubrir posibles vicios ocultos en las obras.
HM-3-40-Bj
Habitacional Mixto
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad Baja
CAPÍTULO CUARTO
"De las Obras de Urbanización e Infraestructura"
El Capítulo Cuarto del código de Querétaro aborda el tema de las obras de urbanización e infraestructura en los desarrollos inmobiliarios. Establece las normas y procedimientos que los fraccionadores y desarrolladores deben seguir para llevar a cabo estas obras, garantizando que se realicen de manera adecuada y contribuyan al desarrollo urbano sostenible. Además, especifica las responsabilidades de las autoridades municipales en la supervisión y aprobación de estas obras para garantizar su calidad y conformidad con las regulaciones vigentes.
CAPÍTULO QUINTO
DE LA ELABORACIÓN DE AFOROS PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO EN MOVILIDAD.
En este capítulo, se examinan detalladamente los métodos y técnicas utilizados para recopilar datos sobre el flujo de tráfico en diferentes puntos de la red vial. Se proporciona orientación sobre la selección adecuada de ubicaciones de aforo, la frecuencia de muestreo y la tecnología necesaria para obtener mediciones precisas. Este capítulo destaca la importancia de recopilar datos fiables para evaluar con precisión el impacto de los proyectos en la movilidad urbana, contribuyendo así a una planificación más efectiva y sostenible del transporte.
SECCIÓN DECIMOCTAVA
De la Vigilancia
La Sección Decimoctava aborda el tema de la vigilancia en el condominio. Se establecen disposiciones para garantizar la seguridad y protección de los condóminos, así como la preservación de las instalaciones comunes. Se detallan las funciones y responsabilidades de los encargados de la vigilancia, así como los procedimientos para su contratación y supervisión.
HC-8-40-At
Habitacional con Comercio
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad alta
HC-8-40-At
Habitacional con Comercio
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad alta
CAPÍTULO TERCERO
"Del Sistema de Captación"
El Capítulo Tercero, "Del Derecho de Vía en Carreteras y Caminos", del Título Séptimo, aborda las disposiciones legales relacionadas con la adquisición, delimitación y protección de los derechos de vía en carreteras y caminos. Establece los procedimientos para la expropiación o cesión de terrenos necesarios para la construcción, ampliación o mantenimiento de las vías, así como las normas para la conservación y preservación de estos espacios. El objetivo es garantizar la integridad y funcionalidad de las carreteras y caminos, así como la seguridad de quienes transitan por ellos.
CAPÍTULO TERCERO
DE LOS ESTUDIOS EN MATERIA DE MOVILIDAD.
Este apartado del reglamento presenta una serie de estudios relacionados con la movilidad, detallando su función y aplicación dentro del marco normativo. Por ejemplo, en el Capítulo Tercero se abordan estos estudios, los cuales proporcionan información clave para el diseño e implementación de políticas y medidas que mejoren la movilidad urbana en la ciudad.
Equipamiento
Conjunto de edificios e instalaciones en los que se encuentran los servicios para la atención a las necesidades básicas de la población, como son la salud, la educación, la recreación, el comercio, así como actividades administrativas públicas y privadas.
TRAZA URBANA
Es el diseño, planificación y disposición física de las calles, avenidas, espacios públicos y otros elementos que conforman una ciudad. Define la estructura y distribución de las vías de circulación, la organización del espacio urbano y la interconexión entre diferentes áreas.
SECCIÓN DECIMOSEXTA
Del pago y destino de cuotas y gastos a cargo de los condóminos
La Sección Decimosexta aborda el tema del pago y destino de las cuotas y gastos a cargo de los condóminos en el condominio. Aquí se establecen las obligaciones financieras de los propietarios en relación con el mantenimiento, administración y funcionamiento de las áreas comunes y servicios compartidos.
Protección ecológica
Regula los usos del suelo fuera de los centros de población y establece los criterios de regulación ecológica dentro de los centros de población para la protección, preservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
HM-3-40-Bj
Habitacional Mixto
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad Baja
SECCIÓN TERCERA
Riesgos y Vulnerabilidad Urbana, Vía Pública y Contexto de Imagen Urbana
La Sección Tercera del Capítulo Segundo aborda los temas de riesgos y vulnerabilidad urbana, así como el contexto de la imagen urbana y el uso de la vía pública. Se enfoca en la regulación de aspectos relacionados con la seguridad ciudadana, la prevención de riesgos naturales y la conservación del entorno urbano. Además, establece normativas para el uso adecuado de la vía pública, la conservación del paisaje urbano y la protección del patrimonio arquitectónico y cultural. Esta sección busca garantizar un desarrollo urbano sostenible y seguro, promoviendo la calidad de vida de los habitantes y la preservación del ambiente urbano.
Equipamiento
Conjunto de edificios e instalaciones en los que se encuentran los servicios para la atención a las necesidades básicas de la población, como son la salud, la educación, la recreación, el comercio, así como actividades administrativas públicas y privadas.
Ejemplo: Comisión Federal de Electricidad CFE
Habitacional con comercio densdad media intensiva
Categoría de uso de suelo que combina viviendas residenciales con actividades comerciales en una zona específica.
Habitacional mixto densidad baja
Áreas donde se permite una menor cantidad de viviendas por hectárea. Hasta 120 habitantes por hectárea. Dimensión minima del predio: frac. urbanos tipo A: 450 m2 frac. urbanos tipo B: 300 m2 Frente mínimo del predio: frac. urbanos tipo A: 15 ml frac. urbanos tipo B: 10 ml
H-4-25-Mdl
Habitacional
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad muy Alta
SECCIÓN PRIMERA
Del Informe y Dictamen de Uso de Suelo
Se detalla el proceso de obtención del informe y dictamen de uso de suelo, fundamental para autorizar proyectos de construcción en determinadas zonas. Esta sección establece los requisitos, procedimientos y consideraciones para obtener este dictamen, el cual es crucial para garantizar que los proyectos inmobiliarios se ajusten a la normativa urbanística y de planificación territorial.
VIALIDAD SECUNDARIA
(Colectoras) Estas alimentan las redes primarias. Dan acceso a los edificios que colindan con ellas y a zonas específicas de la ciudad. Son de menor jerarquia, su capacidad vehicular es menor a comparación de las vías primarias.
LINEAS FERREAS
Parte de la infraestructura ferroviaria que une dos puntos determinados del territorio y que está integrada por los siguientes elementos:Plataforma de la vía, superestructura, como carriles y contracarriles, traviesas y material de sujeción, obras civiles como puentes, viaductos y túneles, e instalaciones de electrificación, de señalización y seguridad y de telecomunicación de la vía, caminos de servicio, y los elementos que permiten el alumbrado.
EJEMPLO38 Emeterio Gonzáles
CURVAS DE NIVEL
Es un conjunto de lineas sobre el terreno que desarrollan una trayectoria en dirección horizontal.Una línea de nivel representa la intersección de una superficie de nivel con el terreno.
HC-8-40-At
Habitacional con Comercio
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad alta
CANAL
Se utilizan para conducir las aguas de escorrentía provenientes de las aguas lluvias deben ser canales abiertos. No son permitidos para recolección y evacuación de aguas residuales. Los canales abiertos se dividen en dos: canales artificiales y canales naturales.
*SIN EJEMPLO
LÍMITE ESTATAL
Es una división, ya sea física o simbólica, que marca una separación entre dos territorios o en dado caso, naciones. Hacen referencia a las divisiones político-administrativas entre los diferentes estados o provincias dentro de un país. Los límites estatales son más amplios y abarcan áreas geográficas más grandes.
*SIN EJEMPLO
Habitacional densidad media intensiva
Tipo de uso de suelo en el que la intensidad de ocupación es moderada. Norma de Intensidad:Hasta 450 habitantes por hectárea. Dimensión mínima del predio: 140 metros cuadrados. Frente mínimo del predio: 8 metros lineales. .
TRAZA URBANA
Es el diseño, planificación y disposición física de las calles, avenidas, espacios públicos y otros elementos que conforman una ciudad. Define la estructura y distribución de las vías de circulación, la organización del espacio urbano y la interconexión entre diferentes áreas.
EJEMPLOSanta Rosa Jáuregui
CAPÍTULO SEGUNDO
"Sistema por Cooperación"
Describe un enfoque colaborativo en la planificación y ejecución del desarrollo urbano. Este sistema implica la participación de múltiples actores, como autoridades municipales, desarrolladores, y la comunidad, en la toma de decisiones y la implementación de proyectos urbanísticos. Se establecen los mecanismos y procesos para promover la cooperación entre estos actores con el fin de alcanzar objetivos comunes de desarrollo sostenible, eficiente y equitativo. Este capítulo fomenta la inclusión de diversas perspectivas y la colaboración entre sectores público y privado para mejorar la calidad de vida en el entorno urbano.
HMM-4-25-Md
Habitacional Mixto Medio
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad Media Intensiva
LINEAS DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA
Estructuras que transportan grandes bloques de energía eléctrica dentro de los diferentes puntos de la red que constituye el sistema eléctrico de potencia encargado de transportar la energía eléctrica desde el sitio en que se genera, hasta el sitio donde se consume o distribuye.
HMM-4-25-Md
Habitacional Mixto Medio
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad Media Intensiva
Dren
Es un sistema de Captación de Aguas Pluviales así como Canalizaciones y Conductos que permiten la conducción y descarga de las Aguas de Lluvia precipitadas en el medio Urbano hasta los cauces naturales y artificiales, para su libre escurrimiento.
Equipamiento
Conjunto de edificios e instalaciones en los que se encuentran los servicios para la atención a las necesidades básicas de la población, como son la salud, la educación, la recreación, el comercio, así como actividades administrativas públicas y privadas.
Ejemplo: Instituto Tecnológco de Querétaro
Habitacional densidad media
Norma de Intensidad: hasta 450 habitantes/hectárea; Dimensión mínima del predio: 140 metros cuadrados Frente mínimo del predio: 8 metros lineales.
CS-9-40-Mat
Comercio y Servicios
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad muy alta
CAPÍTULO TERCERO
"DE LAS AUTORIDADES Y SUS FACULTADES"
El Capítulo Tercero del reglamento detalla las autoridades responsables de aplicar el ordenamiento en materia de movilidad urbana sostenible en el Municipio de Querétaro. Estas autoridades incluyen al Ayuntamiento, el Presidente Municipal, la Secretaría de Movilidad, la Secretaría de Desarrollo Sostenible, la Secretaría de Finanzas, la Secretaría de Obras Públicas Municipales y el Instituto Municipal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. El artículo 8 establece las autoridades encargadas de aplicar el ordenamiento, mientras que los artículos 9 al 15 detallan las facultades y responsabilidades de cada una de estas autoridades. Entre las responsabilidades asignadas se encuentran la aprobación de programas de movilidad y seguridad vial, la coordinación metropolitana, la formulación e implementación de políticas, programas y proyectos de movilidad, la vigilancia del cumplimiento del ordenamiento, la asignación de recursos financieros, la planificación y ejecución de obras públicas para la movilidad y la promoción de la accesibilidad y la eliminación de la discriminación en el ámbito de la movilidad. En resumen, el Capítulo Tercero establece las bases institucionales y las responsabilidades de las autoridades municipales para promover una movilidad urbana sostenible, segura, accesible y no discriminatoria en el Municipio de Querétaro.
Sección Segunda
De la Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente y Desarrollo Urbano
El artículo 118 del código de Querétaro establece la creación de la Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente y Desarrollo Urbano, encargada de recibir y canalizar quejas sobre incumplimiento de normativas en desarrollo urbano y medio ambiente. El artículo 119 indica que se emitirá un reglamento para regular su funcionamiento. El artículo 120 detalla sus atribuciones, que incluyen asesoría, canalización de quejas, emisión de recomendaciones, vigilancia del cumplimiento de normativas, organización de investigaciones, promoción de la participación ciudadana y protección del medio ambiente, control de la contaminación, asesoramiento a autoridades y aplicación de sanciones.
HC-8-40-At
Habitacional con Comercio
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad alta
ZONA DE ESTUDIO
Área específica dentro de una ciudad que se analiza detalladamente para comprender su hidrografía y otros aspectos relacionados con el flujo de agua.
Capítulo Tercero
"De las Transmisiones Gratuitas en los Desarrollos Inmobiliarios"
El Capítulo Tercero del código de Querétaro trata sobre cómo los desarrollos inmobiliarios deben donar áreas destinadas a espacios públicos, infraestructura y servicios a los municipios. El propósito es asegurar que estos desarrollos contribuyan al crecimiento urbano adecuado y al bienestar de la comunidad al destinar ciertas áreas de forma gratuita para beneficio público.
CAPÍTULO CUARTO
DE LOS PROYECTOS SUJETOS A EVALUACIÓN DEL IMPACTO EN MOVILIDAD
En este capítulo se identifican los tipos de proyectos, como obras de infraestructura vial, desarrollos urbanos o cambios en políticas de transporte, que requieren un análisis detallado de cómo afectarán la movilidad de la comunidad. Además, se establecen los procedimientos y requisitos para llevar a cabo dicha evaluación, garantizando así una gestión adecuada y transparente de los proyectos que influyen en el transporte y la movilidad urbana. En resumen, este capítulo proporciona un marco normativo y operativo para asegurar una evaluación exhaustiva de aquellos proyectos que impactan la movilidad de una comunidad.
Industria Ligera
Áreas específicas dentro de una ciudad o región metropolitana donde se ubican fábricas y empresas. Estas zonas están diseñadas para albergar actividades industriales, pero con una integración más armónica en el tejido urbano
Protección ecológica
Regula los usos del suelo fuera de los centros de población y establece los criterios de regulación ecológica dentro de los centros de población para la protección, preservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
LINEAS DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA
Estructuras que transportan grandes bloques de energía eléctrica dentro de los diferentes puntos de la red que constituye el sistema eléctrico de potencia encargado de transportar la energía eléctrica desde el sitio en que se genera, hasta el sitio donde se consume o distribuye.
EJEMPLOEjido Bolaños, Qro,
Límite Delegacional Son las líneas imaginarias marcadas en los mapas, que nos indican cuando es que empieza o termina una delegación.
Primaria
CURVAS DE NIVEL
Es un conjunto de lineas sobre el terreno que desarrollan una trayectoria en dirección horizontal.Una línea de nivel representa la intersección de una superficie de nivel con el terreno.
SECCIÓN SEXTA
De las Autoridades en Caminos, Carreteras y Otras Vialidades
El Artículo 23 establece que la Comisión Estatal de Infraestructura de Querétaro estará regida por una ley específica que la crea, la cual determinará sus facultades. Además de las atribuciones otorgadas por esa ley, la Comisión contará con las facultades señaladas en el Código en cuestión. Esto indica que la Comisión, encargada de la planificación y ejecución de infraestructura en el estado, tendrá un marco legal específico que regirá su funcionamiento y le otorgará las facultades necesarias para llevar a cabo sus responsabilidades.
CAPÍTULO PRIMERO
"GENERALIDADES"
Establece los fundamentos y objetivos de la evaluación del impacto en movilidad. Aquí, se describen los criterios, métodos y herramientas utilizados para medir cómo los proyectos y políticas de movilidad afectan a las comunidades, el medio ambiente y la infraestructura. Este capítulo sienta las bases para comprender la importancia de evaluar el impacto en movilidad y establece el marco conceptual necesario para el desarrollo de evaluaciones más específicas en capítulos posteriores.
CAPÍTULO CUARTO
"DE LOS ORGANOS AUXILIARES PARA LA GESTIÓN DE LA MOVILIDAD"
En el Capítulo Cuarto se detallan los procedimientos para el seguimiento, evaluación y control de la política, programas, proyectos y acciones relacionadas con la movilidad y seguridad vial. Estas medidas aseguran la efectividad de las políticas implementadas, permitiendo ajustes y mejoras continuas en el sistema de transporte y en la seguridad vial de la ciudad.
CAPÍTULO TERCERO
"De los Anuncios"
El Capítulo Tercero se centra en regular los anuncios dentro del ámbito urbano. Establece normas y disposiciones relacionadas con la colocación, tamaño, diseño, y contenido de los anuncios publicitarios en espacios públicos y privados. El objetivo principal es mantener la estética urbana, garantizar la seguridad vial, y evitar la contaminación visual en las áreas urbanas. Este capítulo busca armonizar la publicidad con el entorno urbano, promoviendo un paisaje visual ordenado y respetuoso del espacio común.
LINEAS DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA
Estructuras que transportan grandes bloques de energía eléctrica dentro de los diferentes puntos de la red que constituye el sistema eléctrico de potencia encargado de transportar la energía eléctrica desde el sitio en que se genera, hasta el sitio donde se consume o distribuye.
SECCIÓN OCTAVA
De la Entrega y Recepción de Obras de Urbanización
La Sección Octava del documento detalla el proceso de entrega y recepción de obras de urbanización en un proyecto de condominio. En esta sección se establecen los requisitos y procedimientos que deben seguir tanto el desarrollador como la autoridad competente para asegurar que las obras estén completas y cumplen con los estándares requeridos antes de la entrega al municipio o entidad correspondiente. Además, se describen las responsabilidades y obligaciones de ambas partes durante este proceso, así como las garantías que deben otorgarse para cubrir posibles vicios ocultos en las obras.
SECCIÓN DECIMOTERCERA
Del Comité de Vigilancia
La Sección Decimotercera se enfoca en el Comité de Vigilancia dentro del régimen de propiedad en condominio. Este comité tiene la función de supervisar el cumplimiento de normas y reglamentos, así como de mantener el orden en las áreas comunes. Sus responsabilidades incluyen realizar inspecciones, presentar informes y colaborar con el Administrador para resolver conflictos. Su objetivo es fomentar la participación activa de los condóminos en la vigilancia y mantenimiento del condominio, procurando un ambiente seguro y armónico.
Secundaria
Ideas o planes diseñados para mejorar o crear nuevas calles y carreteras dentro de un entorno urbano. Estas propuestas pueden incluir cambios en la infraestructura vial existente, la creación de nuevas rutas o la implementación de soluciones para aliviar la congestión vehicular y mejorar la movilidad en una ciudad.
Sin ejemplo*
LINEAS DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA
Estructuras que transportan grandes bloques de energía eléctrica dentro de los diferentes puntos de la red que constituye el sistema eléctrico de potencia encargado de transportar la energía eléctrica desde el sitio en que se genera, hasta el sitio donde se consume o distribuye.
EJEMPLOPresa de Becerra
HC-8-40-At
Habitacional con Comercio
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad alta
Protección ecológica
Regula los usos del suelo fuera de los centros de población y establece los criterios de regulación ecológica dentro de los centros de población para la protección, preservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
VIALIDAD SECUNDARIA
(Colectoras) Estas alimentan las redes primarias. Dan acceso a los edificios que colindan con ellas y a zonas específicas de la ciudad. Son de menor jerarquia, su capacidad vehicular es menor a comparación de las vías primarias.
EJEMPLOBlvd. Universitario
CANAL
Se utilizan para conducir las aguas de escorrentía provenientes de las aguas lluvias deben ser canales abiertos. No son permitidos para recolección y evacuación de aguas residuales. Los canales abiertos se dividen en dos: canales artificiales y canales naturales.
*SIN EJEMPLO
CAPÍTULO TERCERO
"DE LAS AUTORIDADES Y SUS FACULTADES"
El Capítulo Tercero del documento establece las responsabilidades y competencias del Poder Ejecutivo del Estado y los Municipios en la planificación, desarrollo urbano y ordenamiento territorial. Define áreas de competencia compartida y promueve la coordinación entre ambos niveles de gobierno.
CAPÍTULO TERCERO
"Del Derecho de Vía en Carreteras y Caminos"
El Capítulo Tercero, "Del Procedimiento Administrativo", describe el proceso que se debe seguir en caso de que se cometa una infracción o se incumplan las disposiciones establecidas en la normativa correspondiente. Detalla los pasos a seguir desde la detección de la infracción hasta la imposición de las sanciones correspondientes. Busca garantizar un procedimiento claro, justo y transparente en la aplicación de las normativas urbanas, asegurando el respeto de los derechos de todas las partes involucradas.
VIALIDAD REGIONAL
Es un tipo de vialidad que permite el acceso a las colonias y barrios, facilita el flujo del transito vehicular no continuo. PRIMARIAS SECUNDARIAS TERCIARIAS
LINEAS FERREAS
Parte de la infraestructura ferroviaria que une dos puntos determinados del territorio y que está integrada por los siguientes elementos:Plataforma de la vía, superestructura, como carriles y contracarriles, traviesas y material de sujeción, obras civiles como puentes, viaductos y túneles, e instalaciones de electrificación, de señalización y seguridad y de telecomunicación de la vía, caminos de servicio, y los elementos que permiten el alumbrado.
EJEMPLO38 Emeterio Gonzáles
Secundaria
Industria Pesada
Zona que pertenece al primer nivel de la cadena productiva. Es intensivo en capital, mano de obra, materiales y energía. Tiene un fuerte impacto sobre el medio ambiente. No se desarrolla en zonas urbanas.
SECCIÓN PRIMERA
De las Autoridades de Planeación Urbana
Éste capítulo del código establece claramente las responsabilidades y competencias tanto del Poder Ejecutivo del Estado como de los Municipios en lo que respecta al ordenamiento territorial y desarrollo urbano, con el objetivo de promover un crecimiento planificado y equitativo de las ciudades y centros de población en el Estado de Querétaro.
Límite PPDUZMBT Es el límite del Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona de Monumentos y Barrios, que es la zona de estudio que vemos en este apartado, en pocas palabras es la linéa que limita a la zona de monumentos y barrios.
SECCIÓN TERCERA
Del Procedimiento de Autorización de un Condominio
Esta sección describe el procedimiento requerido para obtener la autorización de un condominio. Detalla los pasos y requisitos legales que deben cumplirse para obtener la aprobación oficial de la creación de un condominio. Desde la presentación de la solicitud hasta la emisión de la autorización, se establecen los pasos necesarios para garantizar que se cumplan todas las regulaciones pertinentes y se protejan los derechos de los involucrados. Esta sección sirve como una guía para desarrolladores, propietarios y autoridades para asegurar el cumplimiento adecuado de los procedimientos legales en la creación de un condominio.
HMM-4-25-Md
Habitacional Mixto Medio
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad Media Intensiva
Industria Pesada
Zona que pertenece al primer nivel de la cadena productiva. Es intensivo en capital, mano de obra, materiales y energía. Tiene un fuerte impacto sobre el medio ambiente. No se desarrolla en zonas urbanas.
H-3-50-Mn
Habitacional
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad mínima
VIALIDAD SECUNDARIA
(Colectoras) Estas alimentan las redes primarias. Dan acceso a los edificios que colindan con ellas y a zonas específicas de la ciudad. Son de menor jerarquia, su capacidad vehicular es menor a comparación de las vías primarias.
CAMINOS
Vía ya sea terrestre, aérea o marítima que se utiliza para llegar a algún destino en particular. Permiten el desplazamiento de personas y vehículos dentro del espacio urbano, cumpliendo así una función fundamental para la movilidad y distribución adecuada de los servicios públicos.
ZONA DE ESTUDIO
Área específica dentro de una ciudad que se analiza detalladamente para comprender su hidrografía y otros aspectos relacionados con el flujo de agua.
*SIN EJEMPLO
H-3-40-Bj
Habitacional
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad baja
LINEAS FERREAS
Parte de la infraestructura ferroviaria que une dos puntos determinados del territorio y que está integrada por los siguientes elementos:Plataforma de la vía, superestructura, como carriles y contracarriles, traviesas y material de sujeción, obras civiles como puentes, viaductos y túneles, e instalaciones de electrificación, de señalización y seguridad y de telecomunicación de la vía, caminos de servicio, y los elementos que permiten el alumbrado.
Industria Ligera
Zonas en que la producción de bienes de consumo se caracterizan por no requerir un alto uso de capital, mano de obra o insumos.
H-3-40-Md
Habitacional
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad media
Habitacional con comercio densidad alta
Área donde existen más de 50 viviendas. Los lineamientos de normatividad permiten la construcción de centros comerciales, restaurantes y bares con venta de bebidas alcohólicas, tiendas de autoservicio y distintos servicios de educación y salud, como hospitales, instalaciones deportivas y universidades.
Espacios verdes y abiertos
Son esos espacios que disminuyen el estrés y ofrecen un entorno relajante para los residentes urbanos. Invitan a la recreación y actividades deportivas al aire libre. Así cómo embellecer la ciudad y mejorar su estética.
H-4-25-Mdl
Habitacional
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad muy Alta
HR-3-40
Habitacional Rural
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
SECCIÓN SEPTIMA
De la Venta de Unidades Privativas
La Sección Séptima del documento aborda el proceso de venta de unidades privativas dentro de un régimen de propiedad en condominio. En esta sección se especifican las condiciones y requisitos que deben cumplir tanto los vendedores como los compradores, así como los procedimientos legales y administrativos que deben seguirse para realizar estas transacciones. Además, se establecen las responsabilidades de ambas partes en relación con la documentación necesaria y el cumplimiento de las disposiciones legales vigentes.
Protección a cauces y cuerpos de agua
La protección de cauces y cuerpos de agua es crucial para prevenir riesgos y garantizar la seguridad de las comunidades Estas áreas son de propiedad nacional y atraviesan las principales ciudades medias del país.
SECCIÓN TERCERA
Del Mejoramiento
El artículo 73 establece que el mejoramiento implica reordenar o renovar zonas de un centro de población en desarrollo incipiente o aquellas que estén deterioradas física o funcionalmente. Por su parte, el artículo 74 indica que los propietarios o poseedores de los predios en áreas de actuación de mejoramiento urbano deben cumplir con las obligaciones correspondientes, pudiendo celebrar convenios entre sí, con entidades gubernamentales o con terceros para este fin.
Industria Pesada
Zona que pertenece al primer nivel de la cadena productiva. Es intensivo en capital, mano de obra, materiales y energía. Tiene un fuerte impacto sobre el medio ambiente. No se desarrolla en zonas urbanas.
Equipamiento
Conjunto de edificios e instalaciones en los que se encuentran los servicios para la atención a las necesidades básicas de la población, como son la salud, la educación, la recreación, el comercio, así como actividades administrativas públicas y privadas.
Ejemplo: Preescolar comunitario
LÍMITE ESTATAL
Es una división, ya sea física o simbólica, que marca una separación entre dos territorios o en dado caso, naciones. Hacen referencia a las divisiones político-administrativas entre los diferentes estados o provincias dentro de un país. Los límites estatales son más amplios y abarcan áreas geográficas más grandes.
*SIN EJEMPLO
Industria Mediana
Conjunto de actividades económicas y productivas que se desarrollan en ciudades de tamaño pequeño y mediano. Estas ciudades, también conocidas como ciudades medias, desempeñan un papel crucial en la economía y la vida urbana
H-4-25-At
Habitacional
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad Alta
ACUEDUCTO
Es un conjunto de instalaciones que conducen el agua desde su captación en la fuente de abastecimiento hasta la acometida domiciliaria en el punto de empate con la instalación interna del predio a suministrar el servicio de agua potable.
EJEMPLOLos arcos
CORRIENTE DE AGUA
La corriente de agua es la que brota de la tierra o de entre rocas de forma natural. Se origina por la filtración de aguas lluvias o de la nieve que penetra a un área y emerge en otra.
*SIN EJEMPLO
Dren
Es un sistema de Captación de Aguas Pluviales así como Canalizaciones y Conductos que permiten la conducción y descarga de las Aguas de Lluvia precipitadas en el medio Urbano hasta los cauces naturales y artificiales, para su libre escurrimiento.
CAPÍTULO NOVENO
"De las Políticas y Programas de Suelo y Reservas Territoriales"
El artículo 87 del Código establece la colaboración entre el Poder Ejecutivo del Estado, los municipios y la Federación para crear políticas integrales de suelo urbano y reservas territoriales. El artículo 88 detalla cómo se suscribirán acuerdos de coordinación para especificar los requisitos de suelo y reservas. Los artículos 89 y 90 delinean las acciones para promover la transferencia de terrenos y la asociación para el aprovechamiento de terrenos ejidales y comunales. El artículo 92 establece que los presupuestos anuales deben incluir recursos para la adquisición de reservas territoriales según los programas de desarrollo urbano.
VIALIDAD SECUNDARIA
(Colectoras) Estas alimentan las redes primarias. Dan acceso a los edificios que colindan con ellas y a zonas específicas de la ciudad. Son de menor jerarquia, su capacidad vehicular es menor a comparación de las vías primarias.
SECCIÓN TERCERA
De la Acción Popular
La Sección Tercera del código de Querétaro trata sobre la Acción Popular, que permite a cualquier persona denunciar posibles daños al desarrollo urbano y al medio ambiente. Los artículos 121 a 126 establecen los procedimientos para ejercer esta acción. Se reconoce el derecho de denuncia, se especifican los requisitos, se describe el proceso de investigación por parte de la Procuraduría y se establecen plazos para informar al denunciante sobre el estado de su denuncia. Además, se permite solicitar dictámenes técnicos en caso de daños y se destaca la disposición permanente de la Procuraduría para recibir denuncias.
Dren
Es un sistema de Captación de Aguas Pluviales así como Canalizaciones y Conductos que permiten la conducción y descarga de las Aguas de Lluvia precipitadas en el medio Urbano hasta los cauces naturales y artificiales, para su libre escurrimiento.
CAPÍTULO SÉPTIMO
DEL DICTAMEN DE IMPACTO EN MOVILIDAD.
En este capítulo, se detallan los criterios y procesos para la elaboración de dicho dictamen, el cual resume los hallazgos y conclusiones obtenidos a partir de los estudios de impacto en movilidad. Se discute la importancia de presentar de manera clara y objetiva los resultados de la evaluación, así como de proporcionar recomendaciones concretas para mitigar posibles efectos negativos y optimizar los beneficios de los proyectos. Este capítulo brinda una guía práctica para la elaboración de dictámenes de impacto en movilidad que contribuyan a una toma de decisiones informada y responsable en el ámbito de la planificación urbana y el transporte.
CS-9-40-Mat
Comercio y Servicios
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad muy alta
CAMINOS
Vía ya sea terrestre, aérea o marítima que se utiliza para llegar a algún destino en particular. Permiten el desplazamiento de personas y vehículos dentro del espacio urbano, cumpliendo así una función fundamental para la movilidad y distribución adecuada de los servicios públicos.
Habitacional densidad mínima
Norma de Intensidad: Hasta 50 habitantes por hectárea. Dimensión mínima del predio: 800 metros cuadrados. Frente mínimo del predio: 20 metros lineales Estas regulaciones establecen los parámetros para el desarrollo de viviendas en áreas con baja densidad poblacional.
Límite de tu zonaSon las líneas imaginarias marcadas en los mapas, que nos indican cuando es que empieza o termina una delegación.
VIALIDAD REGIONAL
Es un tipo de vialidad que permite el acceso a las colonias y barrios, facilita el flujo del transito vehicular no continuo. PRIMARIAS SECUNDARIAS TERCIARIAS
CAPÍTULO SEGUNDO
"Del Programa Estatal de Desarrollo Urbano"
El Capítulo Tercero del documento establece las responsabilidades y competencias del Poder Ejecutivo del Estado y los Municipios en la planificación, desarrollo urbano y ordenamiento territorial. Define áreas de competencia compartida y promueve la coordinación entre ambos niveles de gobierno.
VIALIDAD REGIONAL
Es un tipo de vialidad que permite el acceso a las colonias y barrios, facilita el flujo del transito vehicular no continuo. PRIMARIAS SECUNDARIAS TERCIARIAS
SECCIÓN SEPTIMA
De las Autoridades en Materia de Monumentos Arqueológicos, Artísticos e Históricos y de las Zonas de Monumentos relacionados con el Desarrollo Urbano en el Estado
El artículo 24 establece las competencias del Poder Ejecutivo del Estado y de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado de Querétaro, así como del Instituto Queretano de la Cultura y las Artes, en relación con la protección, conservación y promoción del patrimonio cultural del estado, en conformidad con la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y la Ley para la Cultura y las Artes del Estado de Querétaro. Esto incluye labores como el cuidado de la infraestructura cultural, la preservación de monumentos arqueológicos, históricos y artísticos, la gestión en trabajos de descubrimiento e investigación, entre otras actividades. Por otro lado, el artículo 25 establece que los municipios tendrán competencia en materia de monumentos arqueológicos, artísticos e históricos y zonas relacionadas con el desarrollo urbano del estado, para ejercer las facultades que les otorga la legislación federal y estatal correspondiente, así como lo dispuesto en el presente Código y demás normativas legales aplicables.
Capítulo Tercero
"De las Transmisiones Gratuitas en los Desarrollos Inmobiliarios"
El Capítulo Sexto del código de Querétaro se enfoca en los fraccionamientos y sus características. Define los aspectos que deben considerarse al desarrollar un fraccionamiento, como la infraestructura, los servicios urbanos, las áreas verdes y de esparcimiento, entre otros. Establece los requisitos legales y técnicos que deben cumplirse para la autorización y ejecución de un fraccionamiento, con el fin de garantizar un desarrollo urbano ordenado y de calidad. Además, delinea las responsabilidades de los fraccionadores y las autoridades en la supervisión y regulación de estos proyectos.
Industria Ligera
Áreas específicas dentro de una ciudad o región metropolitana donde se ubican fábricas y empresas. Estas zonas están diseñadas para albergar actividades industriales, pero con una integración más armónica en el tejido urbano
SECCIÓN DECIMA
De la Asamblea General
Aquí se establecen las disposiciones relacionadas con la convocatoria, funcionamiento, atribuciones y decisiones de la Asamblea General, que es el órgano máximo de decisión dentro del condominio. Se detallan los derechos y deberes de los condóminos en relación con su participación en la Asamblea, así como los procedimientos para la adopción de acuerdos y la resolución de conflictos. La Sección Décima busca regular la organización y el funcionamiento democrático de la comunidad de propietarios dentro del condominio.
CAPÍTULO DECIMOSEGUNDO
"Del Control del Desarrollo Urbano"
El Capítulo Decimosegundo del código de Querétaro aborda el tema del Control del Desarrollo Urbano. En este capítulo se establecen disposiciones y regulaciones destinadas a gestionar y regular el crecimiento y la planificación urbana en el estado. Contiene medidas para garantizar un desarrollo ordenado y sostenible de los centros de población, así como para conservar y proteger los recursos naturales, el medio ambiente y el patrimonio cultural. Este capítulo también aborda aspectos como la zonificación, el uso del suelo, las reservas territoriales, la infraestructura urbana, la vivienda, los monumentos históricos y la participación ciudadana en los procesos de planificación y toma de decisiones urbanas.
CAPÍTULO NOVENO
"Del Derecho de Preferencia por el tanto del Estado y Municipios "
El artículo 93 del Código establece que el gobierno estatal y los municipios tienen prioridad para comprar terrenos urbanos o reservados para desarrollo urbano. Si alguien quiere vender, debe informar primero a las autoridades locales, que tienen 30 días para decidir si quieren comprarlo. Si no responden o rechazan la oferta, la venta puede proceder. El artículo 94 detalla qué sucede en caso de falta de respuesta o rechazo. El artículo 95 establece prioridad al municipio si ambos niveles de gobierno quieren comprar el mismo terreno. Los artículos 96 y 97 hablan del pago y sus consecuencias. El artículo 98 requiere informar a las autoridades después de la compra, mientras que el artículo 99 permite a las autoridades reclamar la propiedad si no se les dio la oportunidad de comprarla primero.
CUERPO DE AGUA
Es cualquier extensión de agua que se encuentra en la superficie terrestre o en el subsuelo, en estado líquido o sólido, natural o artificial y de agua dulce o salada. Ejemplos: ríos, lagos y lagunas, así como los ríos subterráneos y los cenotes.
CAPÍTULO SEXTO
"De la Fundación, Conservación,Mejoramiento, Crecimiento y Consolidaciónde los Centros de Población"
El artículo 63 define el concepto de centro de población como áreas que incluyen zonas urbanizadas, áreas destinadas para su expansión, y aquellas que se consideran no urbanizables por razones de preservación ecológica, prevención de riesgos y mantenimiento de actividades productivas. También abarca aquellas áreas que se designen para la fundación de nuevos centros de población mediante resolución de la autoridad competente. Este artículo establece una base legal para la planificación y gestión de los espacios habitados en el estado de Querétaro, asegurando su desarrollo equilibrado y sostenible.
Habitacional rural
Áreas ubicadas fuera de las ciudades y pueblos, en entornos rurales. Estas zonas suelen tener una menor densidad de población y están caracterizadas por su conexión con la naturaleza, la agricultura y la vida en comunidades más pequeñas.
Protección ecológica
Regula los usos del suelo fuera de los centros de población y establece los criterios de regulación ecológica dentro de los centros de población para la protección, preservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
CANAL
Se utilizan para conducir las aguas de escorrentía provenientes de las aguas lluvias deben ser canales abiertos. No son permitidos para recolección y evacuación de aguas residuales. Los canales abiertos se dividen en dos: canales artificiales y canales naturales.
EJEMPLOProl. Pino Suáres
Sección Segunda
Del Proceso de Autorización de los Fraccionamientos
El proceso de autorización para la construcción de un fraccionamiento, según los artículos 184 a 190, implica diversas etapas coordinadas entre el municipio y el desarrollador. Comienza con el dictamen de uso de suelo y abarca aspectos como estudios técnicos, impacto urbano y ambiental, además de la aprobación del proyecto de lotificación. Este proceso garantiza que se cumplan los requisitos legales y técnicos necesarios para el desarrollo urbano planificado y sostenible.
H-3-50-As
Habitacional
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad aislada
ZONA DE ESTUDIO
Área específica dentro de una ciudad que se analiza detalladamente para comprender su hidrografía y otros aspectos relacionados con el flujo de agua.
Industria Ligera
Áreas específicas dentro de una ciudad o región metropolitana donde se ubican fábricas y empresas. Estas zonas están diseñadas para albergar actividades industriales, pero con una integración más armónica en el tejido urbano
HC-8-40-At
Habitacional con Comercio
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad alta
CS-9-40-Mat
Comercio y Servicios
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad muy alta
H-4-25-At
Habitacional
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad Alta
Vialidades Propuestas
Ideas o planes diseñados para mejorar o crear nuevas calles y carreteras dentro de un entorno urbano. Estas propuestas pueden incluir cambios en la infraestructura vial existente, la creación de nuevas rutas o la implementación de soluciones para aliviar la congestión vehicular y mejorar la movilidad en una ciudad.
CARRETERA
La vía interurbana (Carretera) es aquel camino pavimentado que une ciudades o centros importantes dentro de una ciudad. Es “el espacio geográfico que se encuentra debidamente marcado por el símbolo de apertura a poblado”. (código penal español)
EJEMPLOCarretera Estatal 400
CAPÍTULO TERCERO
"De los Programas Municipales de Desarrollo Urbano "
Los Programas Municipales de Desarrollo Urbano son herramientas esenciales gestionadas por los municipios, en concordancia con los lineamientos federales y estatales. Estos programas regulan la organización y desarrollo de los asentamientos humanos, abarcando estudios, políticas y normativas. Se promueve la participación ciudadana a través de convocatorias y foros de consulta, permitiendo la presentación de propuestas. Tras recabar comentarios, se ajusta el programa y se aprueba por el Ayuntamiento, publicándose en la Gaceta Municipal y en el Periódico Oficial del Estado. Los municipios pueden establecer Consejos Municipales de Desarrollo Urbano para fomentar la participación de diversos sectores. Estos programas pueden ser modificados o cancelados por el Ayuntamiento según lo dispuesto, y se garantiza el acceso público a los programas vigentes.
Equipamiento
Conjunto de edificios e instalaciones en los que se encuentran los servicios para la atención a las necesidades básicas de la población, como son la salud, la educación, la recreación, el comercio, así como actividades administrativas públicas y privadas.
Ejemplo: Parque acuático bicentenario
Protección ecológica
Regula los usos del suelo fuera de los centros de población y establece los criterios de regulación ecológica dentro de los centros de población para la protección, preservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
H-3-50-Mn
Habitacional
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad mínima
HMM-4-25-Md
Habitacional Mixto Medio
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad Media Intensiva
HC-6-40-Mdl
Habitacional con Comercio
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad Media Intensiva
Equipamiento
Conjunto de edificios e instalaciones en los que se encuentran los servicios para la atención a las necesidades básicas de la población, como son la salud, la educación, la recreación, el comercio, así como actividades administrativas públicas y privadas.
Ejemplo: IMSS
SECCIÓN CUARTA
Del Crecimiento
El artículo 75 establece que el crecimiento de los centros de población debe ser ordenado y determinado, priorizando la calidad de vida y la armonía con el medio ambiente según lo establecido en los programas de desarrollo urbano pertinentes. Por su parte, el artículo 76 declara de utilidad pública la adquisición de reservas territoriales en áreas necesarias para la expansión de los centros de población. Finalmente, el artículo 77 permite que entidades públicas y privadas presenten propuestas de obras de infraestructura y equipamiento para el desarrollo de los centros de población, sujetas a la aprobación correspondiente.
CURVAS DE NIVEL
Es un conjunto de lineas sobre el terreno que desarrollan una trayectoria en dirección horizontal.Una línea de nivel representa la intersección de una superficie de nivel con el terreno.
CAPÍTULO Decimoprimero
"De la vivienda "
El artículo 106 del código de Querétaro establece los objetivos de las acciones en materia de vivienda, como satisfacer el derecho a la vivienda y considerarla en el ordenamiento territorial. El artículo 107 señala que los proyectos de vivienda deben cumplir con las disposiciones del código y las regulaciones municipales. El artículo 108 detalla las competencias del Poder Ejecutivo del Estado, incluyendo la conducción de políticas estatales de vivienda. El artículo 109 indica que los municipios deben formular su propio programa de vivienda en concordancia con el Programa Estatal de Vivienda. Finalmente, el artículo 110 establece normas para enajenaciones de terrenos destinados a programas de vivienda de interés social, como condiciones de pago basadas en el ingreso de los solicitantes y límites en el tamaño de los lotes.
Protección ecológica
Regula los usos del suelo fuera de los centros de población y establece los criterios de regulación ecológica dentro de los centros de población para la protección, preservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
CAPÍTULO SEGUNDO
"De las Infracciones y Sanciones "
Establece los procedimientos para la expropiación o cesión de terrenos necesarios para la construcción, ampliación o mantenimiento de las vías, así como las normas para la conservación y preservación de estos espacios. El objetivo es garantizar la integridad y funcionalidad de las carreteras y caminos, así como la seguridad de quienes transitan por ellos.
H-3-40-Md
Habitacional
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad media
H-4-25-Mdl
Habitacional
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad muy Alta
Industria Mediana
Conjunto de actividades económicas y productivas que se desarrollan en ciudades de tamaño pequeño y mediano. Estas ciudades, también conocidas como ciudades medias, desempeñan un papel crucial en la economía y la vida urbana
TRAZA URBANA
Es el diseño, planificación y disposición física de las calles, avenidas, espacios públicos y otros elementos que conforman una ciudad. Define la estructura y distribución de las vías de circulación, la organización del espacio urbano y la interconexión entre diferentes áreas.
Habitacional densidad baja
Norma de Intensidad: hasta 120 habitantes/hectárea Dimensión mínima del predio: 450 m2 fraccionamientos urbanos tipo A; Frente mínimo del predio: 15 ml Dimensión mínima del predio: 300 m2 en fraccionamientos urbanos tip B Frente mínimo del predio: 10 ml fraccionamientos urbanos tipo B.
CAPÍTULO SEXTO
DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO EN MOVILIDAD.
Se examinan los métodos y herramientas utilizados para evaluar cómo diferentes proyectos y políticas afectan el flujo de tráfico, la accesibilidad y la seguridad vial en una comunidad. Se discuten en detalle las etapas del proceso de evaluación, desde la recopilación de datos hasta el análisis de resultados y la formulación de recomendaciones. Además, se destaca la importancia de considerar aspectos sociales, ambientales y económicos en estos estudios para tomar decisiones informadas y sostenibles en materia de movilidad urbana. En resumen, este capítulo proporciona una guía integral para realizar evaluaciones de impacto en movilidad que contribuyan a mejorar la calidad de vida en las ciudades.
H-3-40-Md
Habitacional
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad media
Comercio y Servicios
Áreas específicas dentro de una ciudad o municipio que están destinadas principalmente para actividades comerciales y de prestación de servicios. Estas son vitales para el funcionamiento y desarrollo de una comunidad, ya que albergan una variedad de negocios, tiendas, restaurantes, oficinas y otros servicios.
SECCIÓN PRIMERA
Del Informe y Dictamen de Uso de Suelo
Se detalla el proceso de obtención del informe y dictamen de uso de suelo, fundamental para autorizar proyectos de construcción en determinadas zonas. Esta sección establece los requisitos, procedimientos y consideraciones para obtener este dictamen, el cual es crucial para garantizar que los proyectos inmobiliarios se ajusten a la normativa urbanística y de planificación territorial.
HM-3-40-Bj
Habitacional Mixto
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad Baja
Primaria
Ejemplo..
Primaria
VIALIDAD REGIONAL
Es un tipo de vialidad que permite el acceso a las colonias y barrios, facilita el flujo del transito vehicular no continuo. PRIMARIAS SECUNDARIAS TERCIARIAS
EJEMPLOSan Miguel de Allende, Buenavista
Conservación agropecuaria
Conservación de áreas verdes y recursos naturales en un entorno urbano. Esto implica cuidar y proteger los patios, parques y ríos dentro de las áreas urbanas.
SECCIÓN PRIMERA
DESARROLLO ORIENTADO AL TRANSPORTE SOSTENIBLE
El Artículo 17 del Reglamento de Diseño Vial y Urbano para la Movilidad Sostenible en Querétaro subraya la importancia de garantizar un acceso eficiente y de calidad al transporte público metropolitano y otros medios de transporte sostenible. Se enfoca en construir infraestructuras seguras y accesibles, prestando atención especial a las necesidades de los usuarios más vulnerables. Por su parte, el Artículo 18 del mismo reglamento detalla los principios de diseño para promover un transporte sostenible en el desarrollo urbano. Estos principios incluyen la seguridad, equidad, comodidad y eficiencia en el desplazamiento de la población. Además, destacan la importancia de centrar el diseño urbano en los centros conectados al transporte público, priorizar la movilidad no motorizada y reducir la dependencia del automóvil. En resumen, estos artículos establecen pautas esenciales para asegurar que el diseño urbano en Querétaro promueva una movilidad sostenible, segura y accesible para todos, con especial atención a quienes más lo necesitan.
H-3-40-Md
Habitacional
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad media
Dren
Es un sistema de Captación de Aguas Pluviales así como Canalizaciones y Conductos que permiten la conducción y descarga de las Aguas de Lluvia precipitadas en el medio Urbano hasta los cauces naturales y artificiales, para su libre escurrimiento.
H-3-40-Bj
Habitacional
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad baja
ACUEDUCTO
Es un conjunto de instalaciones que conducen el agua desde su captación en la fuente de abastecimiento hasta la acometida domiciliaria en el punto de empate con la instalación interna del predio a suministrar el servicio de agua potable.
LÍMITE MUNICIPAL
Divisiones político-administrativas dentro de un estado o provincia. Estos límites son más detallados y definen las áreas urbanas y rurales dentro de un estado.
*SIN EJEMPLO
ACUEDUCTO
Es un conjunto de instalaciones que conducen el agua desde su captación en la fuente de abastecimiento hasta la acometida domiciliaria en el punto de empate con la instalación interna del predio a suministrar el servicio de agua potable.
Espacios verdes y abiertos
Son esos espacios que disminuyen el estrés y ofrecen un entorno relajante para los residentes urbanos. Invitan a la recreación y actividades deportivas al aire libre. Así cómo embellecer la ciudad y mejorar su estética.
H-3-50-Mn
Habitacional
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad mínima
CAPÍTULO PRIMERO
DE LA PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIDAD
En este capítulo se presentan diversos instrumentos de planificación urbana, como el Programa de Movilidad Urbana del Municipio de Querétaro, el Programa de Seguridad Vial del Municipio de Querétaro y Programas Específicos de Movilidad, entre otros. Se destaca la importancia de integrar estos instrumentos para garantizar una planificación efectiva del territorio y se promueve la realización de programas que fomenten la movilidad con un enfoque metropolitano.
SECCIÓN TERCERA
Riesgos y Vulnerabilidad Urbana, Vía Pública y Contexto de Imagen Urbana
La Sección Tercera del Capítulo Segundo aborda los temas de riesgos y vulnerabilidad urbana, así como el contexto de la imagen urbana y el uso de la vía pública. Se enfoca en la regulación de aspectos relacionados con la seguridad ciudadana, la prevención de riesgos naturales y la conservación del entorno urbano. Además, establece normativas para el uso adecuado de la vía pública, la conservación del paisaje urbano y la protección del patrimonio arquitectónico y cultural. Esta sección busca garantizar un desarrollo urbano sostenible y seguro, promoviendo la calidad de vida de los habitantes y la preservación del ambiente urbano.
HM-3-40-Bj
Habitacional Mixto
No. de Niveles
EJEMPLO
Área libre (decimales)
Densidad Baja
ZONA DE ESTUDIO
Área específica dentro de una ciudad que se analiza detalladamente para comprender su hidrografía y otros aspectos relacionados con el flujo de agua.
*SIN EJEMPLO
Equipamiento
Conjunto de edificios e instalaciones en los que se encuentran los servicios para la atención a las necesidades básicas de la población, como son la salud, la educación, la recreación, el comercio, así como actividades administrativas públicas y privadas.
Ejemplo: Estadio Corregiora
Sección Segunda
De la constitución, modalidades, modificación y extinción del Régimen de propiedad en condominio
Este apartado, "De la constitución, modalidades, modificación y extinción del Régimen de propiedad en condominio", establece los procedimientos y requisitos legales para establecer, modificar o disolver un régimen de propiedad en condominio. Se detallan las diferentes modalidades disponibles, los pasos necesarios para su constitución, así como los procedimientos para efectuar modificaciones en el régimen o para su eventual disolución. Esta sección proporciona una guía detallada sobre la gestión y regulación de la propiedad en condominio, asegurando el cumplimiento de las disposiciones legales y protegiendo los derechos de los propietarios involucrados.
SECCIÓN PRIMERA
DESARROLLO ORIENTADO AL TRANSPORTE SOSTENIBLE
El Artículo 17 del Reglamento de Diseño Vial y Urbano para la Movilidad Sostenible en Querétaro subraya la importancia de garantizar un acceso eficiente y de calidad al transporte público metropolitano y otros medios de transporte sostenible. Se enfoca en construir infraestructuras seguras y accesibles, prestando atención especial a las necesidades de los usuarios más vulnerables. Por su parte, el Artículo 18 del mismo reglamento detalla los principios de diseño para promover un transporte sostenible en el desarrollo urbano. Estos principios incluyen la seguridad, equidad, comodidad y eficiencia en el desplazamiento de la población. Además, destacan la importancia de centrar el diseño urbano en los centros conectados al transporte público, priorizar la movilidad no motorizada y reducir la dependencia del automóvil. En resumen, estos artículos establecen pautas esenciales para asegurar que el diseño urbano en Querétaro promueva una movilidad sostenible, segura y accesible para todos, con especial atención a quienes más lo necesitan.
Sección Segunda
De las Licencias de Construcción
La Sección Segunda del Capítulo Segundo se centra en las licencias de construcción, detallando los requisitos, procedimientos y condiciones necesarias para obtener dichas autorizaciones. Estas licencias son fundamentales para garantizar que las obras de construcción cumplan con las normativas urbanísticas, de seguridad y de uso del suelo establecidas por las autoridades competentes. La sección aborda aspectos como los documentos requeridos, los plazos de tramitación y las obligaciones del solicitante durante el proceso de obtención de la licencia de construcción.