Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Space interactive image

Joel Ramos

Created on March 11, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

modelos CMI

Desarrollo de Competencia para el Manejo de Información (CMI) (Colombia)

GAVILAN

Competencia para el Manejo de Información CMI (Reino Unido)

Irving

Estudios de información Kinder a Grado 12 (Canadá)

OSLA

Son las habilidades, conocimientos y actitudes, que el estudiante debe poner en práctica para identificar lo que necesita saber sobre un tema específico en un momento dado, buscar efectivamente la información que esto requiere, determinar si esta información es pertinente para responder a sus necesidades y convertirla en conocimiento útil aplicable en contextos variados y reales.

¿Qué es la competencia para el manejo de la información CMI?

Un Problema de Información como una necesidad de información que se expresa mediante una pregunta que tiene las siguientes características: Para resolverse, es necesario realizar un proceso de búsqueda, análisis y síntesis de información que ya esté disponible en fuentes de información como libros, revistas, páginas Web, enciclopedias, etc.; Debe plantearse a partir de un contexto o situación real y específica que despierte la curiosidad de los estudiantes, los invite al análisis y les exija aplicar y utilizar los conocimientos que van a adquirir durante la investigación.

Características de una pregunta en un modelo CMI

  • El de la Asociación de Bibliotecas Escolares de Ontario, Canadá (OSLA)
  • “Big 6” creado por Eisenberg and Berkowitz (1990)
  • “Ciclo de Investigación” creado por Jaime Mckenzie
  • “Modelo de Proceso para Búsqueda de Información (ISP)” creado por Carol Kuhlthau
  • El Modelo de Irving para Competencias para el Manejo de la Información (Reino Unido- UK)
  • El Modelo de Stripling y Pitts del Proceso de Investigación (Estados Unidos)
  • El Modelo Gavilán de la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (Colombia)

Los Modelos para Resolver Problemas de Información le indican a los docentes qué pasos se deben seguir para solucionar de manera lógica y secuenciada un Problema de Información y qué habilidades deben adquirir los estudiantes durante cada uno de ellos. Algunos ejemplos de estos Modelos son:

Modelos para resolver problemas de información

1. Formular preguntas que expresen su necesidad de información e identificar qué requiere indagar para resolverlas. 2. Elaborar un plan que oriente la búsqueda, el análisis y la síntesis de la información pertinente para resolver sus preguntas. 3. Identificar y localizar fuentes de información adecuada y confiable. 4. Encontrar, dentro de las fuentes elegidas, la información necesaria. 5. Evaluar la calidad de la información obtenida para determinar si es la más adecuada para responder a sus necesidades. 6. Clasificar y Organizar la información para facilitar su análisis y síntesis. 7. Analizar la información de acuerdo con el plan establecido y con las preguntas formuladas. 8. Sintetizar la información y utilizar y comunicar efectivamente el conocimiento adquirido. Es importante aclarar que únicamente podremos decir que los estudiantes alcanzaron esta Competencia, cuando hayan adquirido los conocimientos y desarrollado las habilidades que deben poner en práctica para afrontar sus necesidades de información; y además, exhiban una serie de actitudes que demuestren que, siempre que deban hacerlo, están dispuestos a utilizar sus conocimientos y a realizar de la mejor manera las tareas requeridas. Hasta tanto ellos no demuestren estas actitudes, no se puede decir que son competentes, aunque tengan las capacidades para atender sus necesidades de información.

Esta competencia hace referencia, específicamente, a que el estudiante esté en capacidad de: