Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
U1. Comunidades de Aprendizaje
Erika Loya
Created on March 10, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Unidad 1. Comunidades de Aprendizaje
Curso : Aprendizaje Disruptivo
Doctorado en Educación con Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento en Entornos Virtuales
Estudiante: MSI Erika Gabriela Loya Meza Docente: Dra. Ossiel Gomez Torres Fecha: 10 de Marzo del 2024
Universidad IEXPRO
La Escuela
Sus Elementos son:
- Componentes educativos
- Infraestructura
- Autoridades
- Docentes
Clasificación Generacional
- El ambiente educativo ha ido cambiando de acuerdo a estos cambios generacionales.
- En la actualidad estamos trabajando con la generación Z y es importante conocerlos y adaptarnos a una nueva metodología de aprendizaje.
Generación V (Virtual)
Generación Z también llamada
Generación Google
Generación Silenciosa
Para : - Diversión - Ocio - Formación
Esta generación usa:
Se preocupan por: - Familia - Educación -Organización del trabajo
Características de la Generación Z
- Nativos Digitales
- Capacidad rápida de respuesta
- Interacciones contínuas
- Uso competente de las TIC's
- Multitasking
- Desenvolvimiento de contextos digitales
- Usan la tecnología como forma de aprendizaje independiente
Generación Z
Un gran reto para el docente...
Inmediatez
Irreverencia
En la web consiguen lo que buscan
Sin miedo a pensar diferente
Inclusión
Incertidumbre
Todo cambia, nada es estable
Trabajan en comunidad virtual
Los Modelos Educativos
Deben incluir ahora las COMPETENCIAS DIGITALES, se debe incorporar tecnología y recursos digitales.
- Educación 1.0 - Tradicionalista / Individualista / Lectura Referenciada
- Educación 2.0 - Constructivista / Aporte Individual / Educación Virtual
- Educación 3.0 - Conectivista / Inteligencia Colectiva / Educación en Línea
Evolución tecnológica
-Máquinas de Vapor
-Imprenta
-Utilización de los Metales
-Electricidad
-Mundo Digital
Innovaciones Tecnológicas
- Artefactos
- Contenidos
- Aplicaciones
- Servicios
- Redes (Tecnológicas y sociales)
Con estas innovaciones ahora el usuario puede participar como consumidor y productor por esta razón son llamados PROSUMIDOR
Existe una nueva estructura comunicativa donde todos se interconectan con todos.
Escenarios Educativos
La información no sólo se debe transmitir o compartir, se debe transformar en CONOCIMIENTO.
Escenarios Educativos
Hardware y Software
Redes Sociales
Señal de Internet
Inteligencia Artificial
Inteligencia Aumentada
Internet de las Cosas
Plataformas Educativas
Humanos
Diseño Instruccional
- Trabajo Colaborativo
- Participación en la elaboración del conocimiento
- Experiencias reales
- Interacción con otros partipantes
- Inclusión de la tecnología
Se debe modificar el diseño instruccional con:
Para modificar las formas de aprendizaje
Proceso de Enseñanza
Ya no es llamado proceso de enseñanza ni de enseñanza-aprendizaje, sino Proceso de Aprendizaje.
Es por esta razón que surge el aprendizaje-servicio (ApS) como metodológia, la cuál debe contar con inclusión de tecnologías digitales para que los estudiantes puedan experienciar el mundo real.
Conclusiones
- A través del tiempo la educación ha ido innovándose y adaptándose a los cambios de las diferentes generaciones humanas.
- Actualmente la educación enfrenta un gran reto con la generación Z que ha llegado para impactar a la sociendad, rompiendo paradigmas y conceptos culturales muy arraigados en la sociedad.
- No basta con tener la tecnología necesaria para el proceso de aprendizaje, también debemos educarnos en las competencias digitales para poder hacer un uso correcto de ellas y así obtener el conocimiento.
Referencias
- Delgado, D., Urgilés, D., & Vega, P. (2020). X-Y. Ahora vienen los Z: Una Generación de nuevos Ziudadanos. Revista Scientific, 5(16), 290-304, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.16.15.290-304
- García-Gutiérrez, J., y Ruiz-Corbella, M. (2020). Aprendizaje-servicio y tecnologías digitales: un desafío para los espacios virtuales de aprendizaje. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), pp. 31-42. doi: http:// dx.doi.org/10.5944/ried.23.1.25390