Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Línea del tiempo florecimiento humano
David Hanrriet
Created on March 10, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
384 a. C.- 322 a. C
Siglo III a V
Grecia antigua
R1. SIGUIENDO LAS HUELLAS
Florecimiento humano y bienestar
1954
Maslow
(341 a. C - 271/270 a. C.)
Epicuro
Siglo III y IV
Estóicos
1950
Corriente humanista
Aristóteles
Psicología positiva
Finales del siglo XX
2012
Neurociencia del bienestar
1984
Ed Diener
2012
The Emotional Life of Your Brain
2011
Seligman
Así, el florecimiento humano desde la psicología positiva se enfoca en cómo las personas pueden lograr un estado de bienestar psicológico óptimo a través del cultivo de habilidades, fortalezas y recursos internos, en lugar de simplemente centrarse en la eliminación de problemas o síntomas negativos. UVEG (s.f)
"Seligman propuso este modelo en el 2011, en su libro Flourish: A Visionary New Understanding of Happiness and Well-being, (o Florecer: una nueva visión revolucionaria de la felicidad y el bienestar). En esta obra, Seligman expande su enfoque de la psicología positiva y presenta el modelo PERMA como un marco integral para comprender y promover el bienestar humano. Desde entonces, el modelo PERMA ha sido ampliamente utilizado y referenciado en la investigación y la práctica de la psicología positiva." UVEG (s.f)
El estudio científico del florecimiento y bienestar humanos tiene sus raíces en la filosofía de la Antigua Grecia, en particular en la escuela filosófica de los estoicos, quienes enfatizaban la importancia de la virtud y la sabiduría para conseguir el bienestar y la felicidad. A lo largo de la historia, personas dedicadas a la filosofía han reflexionado sobre el concepto de bienestar y la buena vida, incluyendo a Aristóteles, Epicuro, Séneca, Platón, entre otros. UVEG (s.f)
"Escrito por Richard Davidson y Sharon Begley, y publicado por primera vez en el 2012. En este libro, Davidson explora la relación entre la emoción y el cerebro, y presenta investigaciones y hallazgos relacionados con la neurociencia de las emociones y el bienestar emocional. La obra ofrece una visión integral de cómo nuestras experiencias emocionales influyen en el funcionamiento del cerebro y cómo podemos cultivar la salud emocional y el bienestar a través de prácticas específicas." UVEG (s.f)
"Sócrates, Platón, Aristóteles. En ellos, el asunto de la felicidad ingresa en la filosofía. El tema del buen vivir no parece, en cambio, haber estado entre las preocupaciones mayores de los presocráticos, ocupados, más bien, en dilucidar la naturaleza de la naturaleza: de la materia, del ser y de sus cambios." Fierro, G (2009)
"Diener desarrolló esta escala, también conocida como Escala de Satisfacción con la Vida, en 1984, con el objetivo de medir la evaluación subjetiva que las personas hacen de su propia vida y su satisfacción general con ella. Este instrumento ha sido ampliamente utilizado en la investigación sobre la felicidad y el bienestar, y consta de varias declaraciones sobre la satisfacción de diferentes aspectos de la vida, que las personas califican en una escala de respuesta. Desde su desarrollo, la escala se ha convertido en una herramienta estándar en el campo de la psicología y ha contribuido a la comprensión y medición del bienestar subjetivo en diversas poblaciones y contextos." UVEG (s.f)
"El estudio científico del florecimiento y el bienestar humano, tiene sus raíces en la filosofía de la antigua Grecia, en particular en la escuela filosófica de los estoicos, quienes enfatizaban la importancia de la importancia de la virtud y la sabiduría para conseguir el bienestar y la seguridad." UVEG (s.f)
La vida buena puede comprenderse como depuración de las opiniones vanas y vacías, cuyos fines solo están para causar temor y miedo en la vida natural humana. Incluso, podría decirse que obstruye el florecimiento humano en el marco de lo natural y necesario del placer (Nussbaum 2012, p. 58). ciatdo por Román, J. (2018).
"Jerarquía de necesidades según Maslow Maslow elaboró una teoría de la motivación con base en el concepto de jerarquía de las necesidades que influyen en el comportamiento humano. Concibe que como el hombre es una criatura, sus necesidades crecen durante su vida, y como las vayas satisfaciendo otras necesidades más elevadas ocuparán el predominio de su comportamiento. De acuerdo con Maslow las necesidades humanas tienen la siguiente jerarquía de configuración piramidal:1. Necesidades fisiológicas: aire, alimento, reposo, vestido, agua, habitación, sueño y satisfacción sexual. 2. Necesidades de seguridad: protección contra el peligro o las privaciones. 3. Necesidades sociales: amistad, petenencia a grupos, etc. 4. Necesidades de estima: reputación, reconocimiento, autorespeto, amor, etc. 5. Necesidades de autorealización: realización del potencial, utilización plena de los talentos individuales, etc." Allen, A, y Flores,G. (1998).
"El pensamiento filosófico de Epicuro propende en última instancia responder a la propia naturaleza de la vida humana; implica una respuesta no solo respecto de la circunvolución de comprensión del mundo, sino en un esquema ético incluye allí una epistemología atómica del cuerpo humano. Por ello, pensar el cuerpo y la carne en la postura atomista epicúrea resulta ser el camino hacia la felicidad de la condición natural humana, esto es, el cuerpo humano. Si bien, los planteamientos filosóficos que figuran en Epicuro acerca del placer y el dolor van en miras a la propia razón prudente, destroncando cualquier categoría de bien o mal en la propia condición natural humana." Román, J. (2018).
"La investigación en neurociencia ha permitido una comprensión más profunda de cómo el cerebro contribuye al bienestar y la felicidad. La actividad en el córtex prefrontal, por ejemplo, se ha relacionado con la capacidad de regular las emociones y aumentar la felicidad." UVEG (s.f)
La teoría de Maslow, con un enfoque orientado hacia el interior, representa un valioso modelo acerca del comportamiento de las personas: Una necesidad satisfecha no origina ningún comportamiento y sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento y lo encaminan hacia el logro de objetivos individuales. El individuo nace con un conjunto de necesidades fisiológicas que son innatas o hereditarias. Al principio su comportamiento gira en torno de la satisfacción cíclica de ellas (hambre, sed, ciclo sueño actividad, sexo, etc.). A partir de cierta edad el individuo comienza un largo aprendizaje de nuevos patrones de necesidades, y surge la necesidad de seguridad, enfocado hacia la protección contra el peligro, contra las amenazas y contra las privaciones. Las necesidades fisiológicas y las de seguridad constituyen las necesidades primarias y tienen que ver con su conservación personal. En la medida en que el individuo logra controlar sus necesidades fisiológicas y de seguridad, aparecen lenta y gradualmente necesidades más elevadas: sociales, de estima y de autorealización. Cuando el individuo logra satisfacer sus necesidades sociales surgen las necesidades de autorealización, esto significa que las necesidades de estima son complementarias de las necesidades sociales, en tanto que las de autorealización lo son de las de estima. Los niveles más elevados de necesidades solo surgen cuando los niveles más bajos han sido alcanzados por el individuo. No todos los individuos sienten las necesidades de autorealización, ni siquiera el nivel de las necesidades de estima, ello es una conquista individual. Las necesidades màs elevadas surgen a medida que las más bajas van siendo satisfechas. Las necesidades màs bajas requieren un ciclo motivacional relativamente rápido, en tanto que las más elevadas necesitan uno mucho más largo. Si alguna de las necesidades más bajas deja de ser satisfecha durante un largo período, se hace imperativo y neutraliza el efecto de las más elevadas. Las energías de un individuo se desvían hacia la lucha por satisfacer una necesidad cuando esta existe. Según la teoría de Maslow, las necesidades fisiológicas y de seguridad son claramente preponderantes para los grupos socioeconómicos más bajos, mientras que probablemente hayan quedado satisfechas para la gente con niveles educativos y profesional más altos. Allen, A, y Flores,G. (1998).
"-Felicidad-, el término que Aristóteles usa para designar el bien humano supremo, es la traducción habitual del griego eudaimonía […] debe tenerse en cuenta que lo que Aristóteles entiende por eudaimonía es algo más semejante al bienestar o al florecimiento que a cualquier sentimiento de satisfacción. Aristóteles argumenta, de hecho, que la felicidad es una actividad del alma racional de acuerdo con la virtud. Los seres humanos deben tener una función […] Esa función debe ser única de los humanos […] Debe por tanto comportar la facultad peculiarmente humana de la razón. El bien humano supremo es lo mismo que el buen funcionamiento humano, y el buen funcionamiento humano es lo mismo que el buen ejercicio de la facultad de la razón –es decir, la actividad del alma racional de acuerdo con la virtud. Hay dos clases de virtudes: morales e intelectuales" Universidad de Oviedo (s.f)
"El siguiente momento clave es el de la psicología humanista. A partir de la década de 1950, la psicología humanista comenzó a explorar el potencial humano y la autorrealización. Un antecedente importante de esta corriente es el trabajo de Abraham Maslow, quien propuso una jerarquía de necesidades que deben satisfacerse para alcanzar el bienestar y la autorrealización." UVEG (s.f)
Hacia finales del siglo veinte, la psicología positiva comenzó a surgir como un campo científico dedicado al estudio del bienestar y la felicidad humanos. Martin Seligman, uno de los fundadores de la psicología positiva y figura clave en el desarrollo de esta disciplina, propuso el modelo PERMA, que se refiere a los cinco elementos que contribuyen al bienestar humano: emociones positivas, compromiso, relaciones interpersonales, sentido de significado y propósito, y logro de objetivos. UVEG (s.f)
"Para Aristóteles, la felicidad consistía en hacer el bien. Desde su óptica, al ser humano le corresponde ser justo, como a un perro ladrar o a una planta echar raíces; es decir, está en su esencia, y su felicidad dependerá de qué tanto se acerque a dicha naturaleza con sus acciones." Blog Exatec (2022).