Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Evaluación y método de elaboración del informe psicológico

Hector Lavad

Created on March 10, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Instrumentos

Integración del diagnóstico

Manejo ético de los resultados

Devolución de resultados

Organización

Explicación

Descripción

diagnóstico informal

Abstracción

Indagación

Observación

Integración para el método clínico.

Técnicas objetivas

Técnicas proyectivas

Técnicas

Métodos básicos

Análisis

Proceso

Relación de confianza

REFERENCIAS

Recursos

Método clínico

Informe psicológico

Instrumentos de recopilación de información o medición

Evaluación psicológica

Evaluación y método de elaboración del informe psicológico

De acuerdo a Díaz (2011), el método clínico se puede definir como el conjunto de procedimientos, ordenados sistemáticamente, que se aplican en forma intensiva y exhaustiva para llegar al conocimiento y descripción del ser humano. Con dicho conocimiento se pueden generar afirmaciones pronosticas aplicables en ciertas y especificas condiciones de investigación, evaluación, diagnostico e intervención. El método clínico se constituye de 5 pasos: la observación, indagación, abstracción, integración o diagnóstico informal y diagnostico.

Método clínico

Observación

La observación sistemática del comportamiento la cual es guiada por el marco teórico metodológico, que tiene el psicólogo y que influye en esa forma de observación, iniciándose el proceso de conocimiento de la persona que acude en búsqueda de solución de los problemas que le aquejan, observa a la persona sobre la base de lo que “ES”, lo que se “AGREGA” y lo que “COMUNICA”, ya sea en forma verbal y/o en forma no verbal, lo que permite se parta de lo general o conocido, a lo particular o lo desconocido, lo inconsciente. (Díaz, 2011)

Indagación

La indagación que explora por medio de la entrevista, el padecimiento del usuario, su origen y circunstancias, las consecuencias del mismo y dependiendo del marco teórico en que se basa, la influencia del ambiente, del contexto, las relaciones interpersonales y obedeciendo de la etapa en que se encuentra el usuario, explorar el proceso de desarrollo, las alteraciones, la psicodinamia, las funciones yoicas, la psicopatología, los síntomas, etc. (Díaz, 2011)

Abstracción

Consiste en identificar todos los elementos significativos de una situación, vivencia o conducta, tomando en consideración aquellos elementos o experiencias que aún cuando no están presentes, influyen en la actividad o conducta del sujeto. (Díaz, 2011)

Integración o diagnóstico informal

Consiste en interpretar la información, se procede a integrar el material obtenido a través de la observación y entrevista, así como en las pruebas psicométricas y proyectivas, ya que cuando solo se toman en cuenta las primeras, se corre el riesgo de hacer interpretaciones muy personales del evaluado, en función de la impresión del examinador. Por el contrario, si estos datos no son tomados en cuenta, el resultado estará basado en inferencias muy teóricas, y difícilmente reflejarán aspectos precisos de la vida de una persona.

Integración del diagnóstico

Finalmente, con el material integrado se elabora el reporte psicológico de manera precisa y comprensible, a fin de facilitar la devolución de los resultados, concluyéndose así el proceso diagnóstico. Se elabora un diagnóstico formal de acuerdo a la clasificación vigente en el DSM-IV o CIE 10, un pronóstico y proponer las sugerencias terapéuticas. (Díaz, 2011)

La medición o recopilación de la información en Psicología constituye una herramienta que le permite al psicólogo cuantificar características humanas y objetivar procesos de evaluación. Las pruebas hacen parte de un proceso general organizado para llegar a una impresión diagnóstica, pero no se pueden convertir en el único medio de información. (Malo, 2018)

Instrumentos de recopilación de información o medición

Métodos básicos

El método es el conjunto de procedimientos que sirven para llegar a la verdad epistémica.

  • El modelo del atributo y el modelo médico explican desde la perspectiva correlacional.
  • El modelo conductual y el cognitivo utilizan el método de indagación básica. Roldan & García, s.f.)

Técnicas

Las técnicas son las pruebas utilizadas en diferentes escenarios, para la realización de un diagnóstico psicológico. (Roldan & García, s.f.)

Instrumentos

Dentro de los instrumentos de evaluación psicológica se encuentran las pruebas psicológicas, el testing y el psicodiagnóstico, las cuales son unas de las técnicas de medición en psicología. (Roldan & García, s.f.)

Técnicas proyectivas

Utilizan estímulos ambiguos que facilitan las respuestas respecto a los aspectos profundos de la personalidad, sus ansiedades y conflictos. En estas pruebas no hay una respuesta única que sea objetivamente verificable. (Roldan & García, s.f.)

Técnicas objetivas

Se utilizan una serie de estímulos estructurados que revelan la fuerza de socialización y adaptación de la persona. En este tipo de test se requiere una respuesta o solución única y verificable. (Roldan & García, s.f.)

El informe psicológico, nos estamos refiriendo al cierre del proceso psicodiagnóstico, es una forma tradicional de presentar y comunicar los resultados de la evaluación, es el documento en donde se plasma la información esencial obtenida de la evaluación psicológica realizada, expresa de manera organizada, sintetizada e integrada, lo que se ha comprendido de la persona dentro de un contexto particular y en un momento dado, e incluye una descripción valorativa del mismo, con el objetivo de dar respuesta a las preguntas específicas del demandante. (Heredia, et. al. 2012).

Informe psicológico

Descripción

Debe incluir los conceptos explicativos de la conducta para que el informe no se considere incompleto. La redacción requiere atención en cuanto a los enlaces para reportar entre párrafos, pues se debe privilegiar el sentido de continuidad e integración de la información. Al momento de elaborar un diagnóstico, es importante cuidar la posibilidad de estigmatizar, por tal motivo, es prioritario evitar etiquetar a las personas y generalizar aspectos que no precisen las características específicas evaluadas.(Roldan & García, s.f.)

Explicación

La elaboración del informe escrito debe evitar perjudicar a la persona examinada, mantener la privacidad y especificar el marco teórico a partir del cual se explican los resultados. Por lo tanto, se requiere rigurosidad en el manejo de los materiales de prueba, los cuales deben ser resguardados y mantenerse fuera del alcance de otras personas. Todo lo que se explique en estos materiales debe estar suficientemente fundamentado y tomar en cuenta las fuentes y la totalidad de los datos, no sólo los resultados aislados. De igual forma, esto se debe valorar con datos de la historia clínica y familiar de la persona, así como de su situación actual. (Roldan & García, s.f.)

• Ficha de identificación. • Objetivos del reporte psicológico. -fecha de aplicación. -técnicas empleadas. • Descripción del paciente, observaciones y comentarios. • Antecedentes personales. • Resultados e interpretación de las técnicas empleadas: -Área intelectual. -Características del pensamiento y contacto con la realidad. -Área perceptomotora. -Área afectiva: • Capacidad de insight. • Mecanismos de defensa. • Áreas libres de conflicto. • Impresión diagnóstica. • Sugerencias de tratamiento. • Pronóstico. • Firma.

Organización

De acuerdo a Reyes O, Lucio E y Esquivel F., (1987 citados por Heredia, et. al. 2012) proponen desde el modelo psicodinámico un procedimiento para integrar y organizar en las áreas básicas de funcionamiento y relación, la información obtenida sobre el sujeto a través de la observación, la entrevista, historia clínica, autobiografía, pruebas psicológicas y técnicas proyectivas, y proponen como elementos básicos del contenido del reporte psicológico, los siguientes:

Devolución de resultados

Informe y devolución han sido considerados desde siempre como el momento de cierre del proceso de la evaluación psicológica. La correcta devolución de resultados exige que el psicólogo a cargo de la evaluación haya logrado el adecuado conocimiento y cabal comprensión del caso, para que pueda explicarlo con eficacia y resolver las dudas que la persona evaluada, familiares o interesados puedan plantear ya sea sobre los mismos resultados o sobre las acciones a seguir. (Heredia, et. al. 2012)

Manejo ético de los resultados

Es necesario reconocer la gran responsabilidad del psicólogo al realizar funciones de evaluación y psicodiagnóstico, por lo que al tener y manejar información del paciente, se debe regir por una serie de principios éticos que aseguren el buen manejo de los datos sobre la persona evaluada. 1) Respeto a la dignidad humana 2) Tratamiento humano y responsable 3) Integridad profesional 4) Responsabilidad social

La evaluación psicológica es un proceso de recopilación de información sobre una persona con el fin de evaluar sus características psicológicas, con el fin de determinar sus fortalezas, debilidades y qué áreas de su vida pueden necesitar atención. (UNIR 2022)

Evaluación psicológica

Recursos

El proceso de medición en psicología, nos permite tener recursos como son: medición de datos, comparar, replicar, explicar fenómenos, generar modelos matemáticos para a su explicación y realizar investigaciones controladas. (Roldan & García, s.f.)

Relación de confianza

Para poder realizar una evaluación psicológica es necesario que el profesional establezca una relación de confianza y respeto con la persona evaluada. Esto es importante para que el paciente se sienta cómodo y seguro durante el procedimiento. (UNIR 2022)

Proceso

El proceso de evaluación psicológica implica la recopilación de información sobre la persona a través de pruebas psicológicas, entrevistas y observaciones. (UNIR 2022)

Análisis

Después de recopilar la información, el profesional realizará un análisis y una interpretación de esta. Esto implica el uso de un conjunto de criterios establecidos para evaluar las características psicológicas de la persona. (UNIR 2022)

REFERENCIAS Díaz, L. (2011). Procedimiento y Proceso del Método Clínico. Facultada de Psicología UNAM. [PDF]. Recuperado el 8 de marzo del 2024. de https://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Procedimiento_y_Proceso_del_Metodo_Clinico_Lidia_Diaz_Sanjuan_TAD_3_Sem.pdf Heredia, C., Santaella, G., & Somarriba, L. (2012). Informe Psicológico. Facultad de Psicología. UNAM. [PDF]. Recuperado el 8 de marzo del 2024. de https://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Informe_Psicologico_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf Malo, D. (2008), La Medición en Psicología como herramienta y como reflexión ética en el ejercicio del psicólogo. Psicogente. [PDF]. Recuperado el 8 de marzo del 2024. de https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552139005.pdf Roldán, G., & García, O. (s.f.). Elementos de soporte del informe psicológico. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. [PDF]. Recuperado el 8 de marzo del 2024. de https://drive.google.com/file/d/1AbVO_3SpRTXovo9yRUZGf8l2TETrU4Je/view Universidad Internacional de La Rioja. (2022). ¿Qué es la evaluación psicológica?. UNIR. Recuperado el 8 de marzo del 2024. de https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/evaluacion-psicologica/